357 resultados para AFECTO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Se aplicó el Modelo de Crédito Parcial (MCP) de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) al análisis de ítems de una escala que mide Afecto hacia la Matemática. Esta variable describe el interés de los estudiantes de Psicología por involucrarse en actividades vinculadas a la matemática y los sentimientos asociados al uso de sus conceptos. La prueba consta de 8 ítems con formato de respuesta Likert de 6 opciones. Participaron 1875 estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) de los cuales un 82% fueron mujeres. El análisis de la consistencia interna brindó un índice altamente satisfactorio (Alfa = .91). Se verificó la condición de unidimensionalidad requerida por el modelo mediante un análisis factorial exploratorio. Todos los análisis basados sobre la TRI se realizaron con el programa Winsteps. La estimación de los parámetros del modelo se efectuó por Máxima Verosimilitud Conjunta. El ajuste del MCP fue satisfactorio para todos los ítems. La Función de Información del Test fue elevada en un rango amplio de niveles del rasgo latente. Un ítem presentó una inversión en dos parámetros de umbral. Como consecuencia, 1 de las 6 categorías del ítem no fue máximamente probable en ningún intervalo de la escala del rasgo latente. Se analizan las implicancias de este hallazgo en la evaluación de la calidad psicométrica del ítem. Los resultados de este estudio permitieron profundizar el análisis del constructo y aportaron evidencias de validez basadas en las estructura interna de la escala

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento presentamos un instrumento que hemos diseñado con el objeto de obtener información sobre la ansiedad matemática y la autoconfianza en matemáticas de alumnos que realizan el paso de la educación secundaria a la educación universitaria así como su relación con el género y la elección de titulaciones. Se trata de una entrevista con la que buscamos superar las dificultades de comunicación que se generan cuando se pregunta directamente por sus sentimientos a los adolescentes para lo que hemos recurrido a técnicas proyectivas. En este artículo mostramos además los resultados obtenidos de su aplicación, que permiten valorar su idoneidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Dout., Sociologia, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Univ. do Algarve, 1998

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

É objectivo deste projecto teórico-prático produzir um corpo de trabalho artístico e desenvolver paralelamente uma dissertação teórica em torno de processos envolvidos na criação. É presumível que a visão particular que um artista tem sobre a arte num sentido amplo (a sua teoria), e o seu particular fazer artístico (a sua práxis), derivem um do outro e se contaminem, existindo uma relação próxima entre as ideias sobre as quais reflecte através da sua obra e a sua visão ontológica da arte. Considera-se o objecto fulcral da arte algo que vive não apenas de uma apropriação inteligente da realidade, mas também de um entendimento afectivo – de um sentir para além de um raciocinar. O afecto, enquanto experiência de sentido é condição essencial para o artista que o veícula no seu trabalho; é na sua obra que o artista modela uma coisa sentida para a devolver como coisa dada a sentir. Dada a natureza irredutível dos objectos que resultam da prática artística, a possibilidade de comunicar o sentido da arte através de códigos (palavra, discurso, linguagem) consensualmente entendidos é, no entanto, posta em causa. Trata-se de um processo que se posiciona no limite da razão, tornando-se necessário pensar outros mecanismos para alcançar esse sentido para além daqueles usados geralmente para compreender matérias comprováveis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL, 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es llegar a conocer cuáles son los mecanismos psicológicos que propician el racismo, así como conocer cómo influyen la cultura, nuestras creencias y nuestras emociones en la respuesta de las personas a los miembros de la raza negra. Participaron alumnos de COU, Filosofía y Letras, Psicología y Pedagogía. En la Parte Empírica I se abordan dos investigaciones instrumentales. La primera investigación que presentamos, y que se deriva de las conclusiones del estudio exploratorio, indaga sobre las creencias que los sujetos mantienen sobre las diferencias raciales; la segunda investigación, tiene como objeto detectar los elementos del estereotipo cultural sobre los negros, así como su carga afectiva. La Parte Empírica II comprende cinco investigaciones. En la primera de ellas, de forma evidente para el sujeto (priming consciente), se activó la etiqueta grupal, y se analizó el papel jugado por el estereotipo cultural, la valencia asociada a las características estereotípicas y las creencias de los sujetos sobre las diferencias raciales. En la segunda investigación se observaron las mismas variables, pero esta vez la activación de la etiqueta grupal se hizo fuera del umbral de conciencia del sujeto (priming inconsciente). En la tercera y cuarta investigación, utilizando la metodología de priming consciente, se analizó nuevamente el papel desempeñado por estereotipos culturales y creencias, cuando hay supresión o activación consciente de pensamientos estereotípicos. La quinta y última investigación indaga sobre el papel del afecto inducido en relación a los estereotipos. En otras palabras, dada la activación de la etiqueta grupal 'negros', hemos observado qué tipo de afecto ha propiciado la activación, a su vez, del estereotipo cultural y qué tipo de afecto ha activado las creencias personales. Los materiales utilizados han sido: encuestas, cuadernillo con proposiciones, bibliografía diversa, ordenador, estímulos, test. 1. Las personas tienen diferentes creencias para explicar las diferencias raciales; 2. Estas creencias influyen en la respuesta del sujeto ante un estímulo que posea un componente racial, siempre y cuando la persona esté motivada para ello y posea el tiempo y los recursos cognitivos necesarios; 3. El estereotipo cultural de la raza negra es conocido por todas las personas, independientemente de cuáles sean sus creencias sobre las diferencias raciales; 4. El simple conocimiento del estereotipo cultural influye en sus respuestas ante estímulos raciales en determinadas condiciones de déficits cognitivos o falta de motivación; 5. Esta influencia puede traducirse en una respuesta discriminatoria, independientemente de las ideas que el individuo mantenga sobre las diferencias raciales; 6. Determinadas condiciones (como la supresión consciente del estereotipo cultural o su explicitación) pueden acentuar los efectos del estereotipo cultural; 7. El priming negro facilita la respuesta de los sujetos ante estímulos negativos y la ralentiza ante estímulos positivos. De forma menos acusada, el priming blanco tiene el efecto contrario: ralentiza las respuestas de los sujetos ante estímulos negativos y la facilita ante estímulos positivos. Se puede decir que, de toda la información que tenemos sobre el grupo racial de los negros, una parte son creencias con las que nos identificamos, y otra parte es estereotipo cultural compartido socialmente, que conocemos y que puede o no ser congruente con nuestras ideas. Determinadas condiciones favorecerán que en nuestras respuestas influyan nuestras creencias o lo haga el estereotipo cultural que poseemos sobre el grupo. En definitiva, parece evidente el papel diferenciado que ejercen tanto los procesos automáticos como los procesos controlados en la respuesta prejuiciosa. En este sentido, las Teorías Implícitas pueden ser mejores predictoras de la respuesta racista en aquellas ocasiones en que el sujeto tiene recursos cognitivos, motivación y tiempo suficiente para emitir un juicio. Parece claro que, junto al desarrollo de técnicas de medición indirecta es útil contar con un instrumento con el que medir las creencias de los sujetos. En este sentido, es importante ir cercando, desde diversos frentes, a un fenómeno tan resbaladizo como el Racismo, y en un plano más general, a un concepto tan inasible como el Estereotipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora hace un repaso por algunas de las teorías psicológicas del desarrollo. Remarca la importancia que tiene, para el correcto desarrollo emocional de un niño, la afectividad, siempre que esta sea continua en el tiempo. La desestructuración o inestabilidad familiar, la falta de uno de los dos padres pueden poner en juego la buena madurez emocional del niño. Finalmente trata otro problema muy relacionado, la sobreprotección, que no es otra cosa que dar más protección de la cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una totalidad que sólo es concebible cuando se han abordado todos los puntos de vista que la abarcan. Así, todo aquel que lleve a cabo una lectura comprometida de esta obra, deberá seguir una petición que hace su autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relata la experiencia de la autora como tutora de un grupo difícil en el IES San Blas durante el curso 1999/2000 y expone la evolución de la conducta de los alumnos tras aplicar técnicas concretas de modificación de conducta; técnicas que se incluyen a lo largo del artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia llevada a cabo entre estudiantes universitarios de Magisterio y Educación Social e internos de un centro penitenciario, se basa en la realización de unos encuentros sociodeportivos. Para los alumnos la actividad forma parte de una asignatura y para los internos, que se encuentran en régimen de segundo grado, es una de las salidas programadas a las que tienen derecho. La actividad se realiza a lo largo de tres sesiones. La primera de ellas se desarrolla en la universidad en la que se realiza una gincana deportiva. Tras la finalización de esta, los reclusos vuelven al centro penitenciario y los alumnos debaten sobre la experiencia y reflexionan sobre su futura labor como reeducadores. La segunda sesión se realiza en el polideportivo del centro penitenciario para que los alumnos puedan sentir lo que es moverse privados de libertad. Y la tercera sesión se celebra en el Departamento de Atención Especializada del centro penitenciario en el que se encuentran los internos en proceso de deshabituación a la drogodependencia. En esta sesión se realizan actividades deportivas similares a las de las sesiones anteriores, pero finaliza con un coloquio entre los alumnos y los internos sobre la vida en la prisión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el cuento: Fuerte y dulce de Iñaki Medela