999 resultados para 0-6 años
Resumo:
El projecte té com a finalitat la creació d'una aplicació per a dispositius mòbils per a nens amb la qual, mitjançant recursos visuals i auditius, ajudar-los a estimular el seu desenvolupament cognitiu.
Resumo:
Sedentary lifestyle in children is increasing at an alarming rate. Now, promotion of physical activity by health professionals is a promising way. To support childhood specialists in this role, a transdisciplinary training is being developped.
Resumo:
Please consult the paper edition of this thesis to read. It is available on the 5th Floor of the Library at Call Number: Z 9999 C54 L434 1989
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
En este artículo se aclaran algunos conceptos fundamentales que permiten distinguir entre la realidad biológica y social en el hecho de ser niño o niña. Se describen también los cambios evolutivos más importantes durante los primeros años de vida y se sugieren algunos criterios básicos para llevar a cabo una educación no sexista.
Resumo:
Este artículo señala la improtancia de la educación musical en la educación infantil.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se considera que hay que llevar a cabo una vinculación real entre el ciclo de 0 a 3 años y entre el ciclo que abarca de 3 a 6 años, puesto que los dos conforman la etapa de la Educación Infantil. Por ello desde el Ayuntamiento de Sabadell se pretende mejorar la coordinación pedagógica de los profesores de las distintas etapas educativas y dotar de coherencia toda la escolarización. Como respuesta se elaboró un Plan de Centros de Educación Infantil de Primer Ciclo 2005-2009 y se crearon más plazas públicas. La experiencia a lo largo de los tres cursos escolares ha sido muy positiva ya que mejoraron las relaciones entre los dos ciclos y favoreció la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Resumo:
La Educación Infantil corresponde con la etapa educativa que se ocupa de acompañar a los niños y las niñas y a sus familias en los primeros años de vida. Por ello las escuelas deben ofrecer servicios de calidad que favorezcan el el crecimiento armónico de las habilidades y capacidades de los menores, ofrecer apoyo a las familias en la crianza y educación de sus hijos y deben contribuir a la conciliación de la vida familiar y la vida laboral. Mediante la coordinación entre las escuelas y los ciclos de infantil se pretende dar coherencia pedagógica ha una etapa dividida en dos partes. Los espacios de encuentro permiten hacer políticas integrales e intersectoriales para la infancia, un ejemplo de ello es el patio del centro escolar, ya que ofrece oportunidades especiales y específicas para desarrollar una serie de habilidades y de capacidades.
Resumo:
Ense??ar ciencias es organizar situaciones con la finalidad de ayudar a los ni??os y ni??as a explicar lo que ocurre a su alrededor. La ense??anza de las ciencias ayuda a organizar el conocimiento y estimula a compartir las diferentes maneras de ver el mundo, a encontrar entre todos las explicaciones m??s ajustadas y eso no puede hacerse si no hay manipulaci??n, experimentaci??n e interacci??n con materiales diversos, entre iguales y con los adultos. Aprender ciencias implica aprender a cambiar la manera de ver los fen??menos, la manera de razonar, de hablar sobre ellos y de emocionarse. Se aprenden ciencias jugando y viviendo, hablando y observando, imitando e investigando. Ense??ar ciencias es organizar situaciones con la finalidad de ayudar a los ni??os a explicarse lo que ocurre a su alrededor. El aprendizaje depende en gran medida de la cantidad y la calidad de ocasiones que se hayan tenido. La labor del maestro o la maestra es la de crear un ambiente lo suficientemente rico como para promover interacciones de calidad, un ambiente en el que los ni??os se encuentren con fen??menos y materiales que les provoquen preguntarse c??mo es que las cosas ocurren como ocurren, y entre todo encontrar las mejores preguntas y las mejores explicaciones para responder. Para promover el aprendizaje de las ciencias, hay que dejar de lado el miedo a plantearse maneras diferentes de organizarse y actuar.
Resumo:
El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..