1000 resultados para tecnología de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto cuyo objetivo es la experimentación y el contraste de una propuesta didáctica para primer ciclo de la ESO que permita disponer de una programación completamente desarrollada que de respuesta a la mayoría de variables que intervienen en el proceso tecnológico. Esta programación correspondería a una experiencia real contextualizada en los institutos participantes en el proyecto. El objetivo a largo plazo es completar el proceso, desarrollando una programación que se concrete en unidades didácticas para Tecnología de tercero de ESO, contrastadas y revisadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores pedagógicos, sociales y de motivación que influyen en la eficacia de la nueva tecnología de las comunicaciones para la educación a distancia. Algunas de las experiencias se han llevado a cabo en países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, debido a los grandes problemas educacionales y al proceso de transformación social en el que se encuentran. Aunque la innovación educativa implantada en un país no puede ser copiada exactamente sí se pueden analizar ciertos factores con el fin de adaptar la nueva tecnología a circunstancias particulares. El estudio se divide en cuatro apartados: el primero se ocupa de la importancia de la nueva tecnología de las comunicaciones y de las actuales orientaciones de la investigación en esta área; el segundo trata de los factores de motivación que más influyen en la educación a distancia; el tercero señala algunos factores pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta; y el cuarto ofrece algunos análisis de los factores sociales que influyen en la educación a distancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y ensayar una metodología experimental de uso de la tecnología informática en la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria, seleccionando las herramientas informáticas necesarias y elaborando materiales didácticos para el aula. Diseñar y aplicar un modelo de evaluación del aprendizaje del alumnado para medir el grado de consecución de los objetivos docentes. 8 grupos de alumnos-as de ESO y BUP, 5 piloto y 3 de contraste, de 3 centros de la provincia de Madrid. Se seleccionan las herramientas informáticas adecuadas a la experiencia y los contenidos del currículo susceptibles de abordarse con una metodología experimental: funciones, lugares geométricos y cónicas y funciones trigonométricas. Sobre cada contenido se elaboran materiales didácticos para el alumnado en forma de cuaderno de prácticas. Se aplican los materiales elaborados y se evalúan, estudiando las características de las poblaciones. Se aplican pruebas iniciales y finales para medir los conocimientos del alumnado antes y después del desarrollo de la experiencia y se analizan las diferencias significativas entre los grupos piloto y de contraste. Mediante una encuesta de opinión se mide el grado de aceptación del alumnado en relación con la experiencia. Se seleccionan las herramientas informáticas Derive y Cabri-Géomètre y la calculadora algebraica TI-92 y se observa un alto grado de aceptación de las mismas por parte del alumnado. Con el uso de la tecnología informática y la metodología experimental, se observa una mejoría en las calificaciones y una mayor participación en las clases. Se aprecia un contraste significativo entre los grupos piloto 4 y 5 y el grupo de control 7, con mejores rendimientos para los primeros tras la aplicación de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participa en el proyecto el Departamento de Tecnología del IES Alfonso X El Sabio de Murcia dando respuesta a la necesidad de abordar la transversalidad desde el área de tecnología y dar respuesta al incremento continuo y abusivo que se aprecia en las edades de los chicos de 14 a 17 años en el consumo de energía, compras de recursos, ropa, calzado de ciertas marcas comerciales y, sobre todo, un desconocimiento o desinterés por la conservación del medio ambiente. Se trataba de hacer de los alumnos consumidores críticos y selectivos de productos que no generen contaminación ni residuos, consumidores responsables que conozcan la importancia de la energía y la necesidad de moderar su consumo. Se ha realizado visitas a centros comerciales, a entornos naturales (montaña), trabajos de campo, análisis de algunos productos habituales en la compra, estudio de precios, murales, etc. Se ha elaborado un resumen de los alimentos ingeridos en el trascurso de una semana por cada uno de los alumnos, confeccionándose las estadísticas de los datos recogidos. También se ha elaborado un informe detallado sobre el desarrollo del proyecto, dirigido a los padres y madres de los alumnos participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el Proyecto de Innovación Curricular 'Cuaderno Motriz Digital', desarrollado desde 2005 en el Colegio Santa Ana de Madridejos (Toledo). Mediante la aplicación de las nuevas tecnologías en las clases de Educación Física y la personalización de los contenidos didácticos impartidos por el profesor, se pretende motivar a los alumnos de Primaria hacia la práctica del deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el desarrollo de la competencia matemática de los estudiantes y la innovación en la enseñanza hace emerger la necesidad de nuevas prácticas matemáticas en el aula. Uno de los aspectos que definen estas nuevas prácticas es la emergencia de nuevos patrones de interacción en el aula que deben caracterizar el discurso matemático. Desde esta perspectiva, la relación entre innovación y desarrollo de nuevas prácticas define ámbitos para el desarrollo profesional del profesor de matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la metodología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Agradezco la oportunidad que me han dado las Asociaciones de Directivos Docentes Nacional y del Valle del Cauca y de los supervisores educativos, de presentar algunos conceptos sobre el principal objetivo de la educación, ante directivos, profesores y estudiantes y espero que al expresarlos nos demos mejor cuenta de la responsabilidad que tenemos frente a los nuevos desafíos de internacionalización, interdependencia, avances tecnológicos de las comunicaciones e informática, no sólo del mundo, sino porque también estos conceptos son desafíos propios y de la tarea que nos corresponde realizar, así como de la gran responsabilidad que tenemos en el mundo futuro en general y de Colombia en particular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del año 2008: “Aplicaciones del Análisis Matemático para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática: Escuelas de nivel medio de población económica comprometida de la ciudad de Córdoba”, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permitió determinar que esta situación persiste en un gran número de familias social y económicamente comprometidas. Así la interacción efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-áulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentará dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafío de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informática y la Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en él trayectorias formativas extra-áulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnología informática. La plataforma informática educativa permitirá al alumno poder recurrir a un acompañamiento virtual en la realización de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologías a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vínculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Facultad de Ingenierí­a de la Universidad Católica de Córdoba, se pudo constatar a través de una investigación de campo las dificultades que presentaban los alumnos de nivel primario y medio para realizar sus tareas extra-Áulicas. Estas dificultades provenían en general de las siguientes categorías: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contención fuera del Ámbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompañados por familiares, estos no pueden acompañar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Actualmente, esta situación persiste en un gran número de familias económicamente comprometidas, impidiendo que se logre una interacción efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares, y los alumnos desde sus actividades extra- Áulicas (deberes o tareas). El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentará dar tratamiento a este problema ya no en forma particular sino en forma general y a varias disciplinas. El desafío de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informática y Educación, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar trayectorias formativas extra-Áulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnología informática.