1000 resultados para necesidad de información
Resumo:
Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la forma de conocer el estado de la investigación en educación a distancia en la actualidad a nivel mundial y en España. También, se analizan algunos modelos o propuestas de evaluación que se fundamentan en los conocimientos sobre la teoría educativa, las teorías de la comunicación y de la información y las teorías del aprendizaje: el modelo CIPP referido a sistemas e instituciones convencionales pero que pueden ajustarse a investigaciones referidas a la enseñanza a distancia y otros modelos pensados propiamente para la evaluación de sistemas o instituciones a distancia como los de Gooler, Holmberg, Keegan y Rumble, Daniel, CESCO y García Aretio. Asimismo, se recoge la diversa metodología utilizada en la investigación en la enseñanza a distancia: método cuantitativo o positivista; método cualitativo, naturalista o interpretativo y paradigma crítico. Por último, se abordan los cuatro ámbitos desde los que se pueden detectar indicadores de problemas de investigación: ámbito contextual, ámbito interno o de entradas, ámbito sistémico y de funcionamiento y ámbito externo o producto.
Resumo:
Se transcribe el texto de una carta que se hizo llegar a los rectores, inspectores de departamento, directores de centros y directores de IDEN de Francia, en donde se exponían las razones por las que se imponía la necesidad de impartir una educación sexual desde la naturalidad y la responsabilidad, para que las familias en colaboración con la escuela, pudieran contribuir a prevenir a los jóvenes contra los problemas que pudiera acarrear la ignorancia en el terreno de la educación sexual. De este modo, se analiza la información que debían comunicar; la transmisión de la educación sexual y el inicio de la responsabilidad en este campo y la actitud que debiera adoptar el profesor ante las preguntas de sus alumnos.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa
Resumo:
Analizar la situación actual y la evolución de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestión: ¿están los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesión periodística?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la información referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes académicos y la génesis, estudia los planes de estudios. Después se centra en los alumnos, índices de matriculación y su evolución y porcentajes de abandonos. Incluye también los resultados de un informe sociológico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesión periodística y la formación universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Información ofrecida por la Facultad, fuentes bibliográficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la información. 1) Planes de estudio: descripción y análisis comparativo. Índices y evolución de matrículas, abandonos: gráficos y porcentajes. Informe sociológico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolución de los planes de estudio: se ha reducido el número de asignaturas humanísticas sin aumentar las específicas, ha desaparecido la enseñanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura específicamente práctica y sólo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el número de matriculados, aunque no uniforme. En el último curso (1980-81) la pérdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociológico: con respecto a la relación de los alumnos con la profesión periodística destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prácticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prácticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fácil o muy fácil. 2. Opinión de los profesionales: todos señalan la necesidad de una formación universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como está, no sirve para ello. También existe acuerdo en que la titulación no debe ser la única vía de acceso a la profesión periodística. Manifiestan preocupación por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formación universitaria y desarrollar profesionalmente algun día sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicación la situación será desafortunadamente la misma.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la evaluación de la educación física como proceso de mejora
Resumo:
Analizar las necesidades formativas en materia de recursos humanos y nuevas tecnologías de la información de los trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. 24 empresas representativas de los ocho sectores económicos (textil, madera, enseñanza, ayuda a domicilio, consultoras, artes gráficas, iniciativa social y otros). En total 147 socios trabajadores representando a los 286, total de trabajadores de las empresas participantes (51,4 por ciento). Se administa un cuestionario que recoge tanto aspectos societarios como de índole técnico-formativa; posteriormente se mantuvo una entrevista semiestructurada con el gerente de las cooperativas designadas y otras dos personas indicadas por él. Por último, las tres personas entrevistadas se reunieron en grupos de trabajo para reflexionar-depurar los resultados de las dos primeras fases del trabajo. Cuestionario de elaboración propia. Análisis descriptivo de las respuestas al cuestionario y entrevistas en términos de porcentajes y frecuencias. Análisis de contenido. El resultado de la investigación fue la elaboración de un manual en el que se recoge la propuesta de acciones formativas de UNCOMUR y en el que se detallan aspectos como el de duración, horario, materiales y apoyos técnicos y contenidos. Los conocimientos adquiridos en las acciones formativas se transfieren al puesto de trabajo y consecuentemente, a la empresa, de una forma e inmediata.
Resumo:
Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.
Resumo:
Identificar los elementos políticos, económicos, sociales y culturales que definen la condición moderna-postmoderna de la sociedad actual. Establecer la relación que guarda la formación en valores con el modelo educativo planetario. Identificar los nuevos paradigmas pedagógicos que supone un nuevo modelo educativo basado en el uso de las tecnologías de información y comunicación. Relacionar el sustento teórico curricular sobre los temas transversales y su relación con la formación en los valores en la escuela. Señalar elementos teórico-prácticos para la educación ambiental a través de las tecnologías de información y comunicación. Se trabaja con una metodología teórica . Se divide en tres partes principales: el capítulo primero versa sobre el panorama general del postmodernismo en la sociedad de la información, el segundo capítulo trata sobre la educación en valores a través de la tecnología educativa y el tercer capítulo presenta una propuesta educativa con el uso de las TIC. Las autoridades educativas pueden utilizar la información que de primera mano ofrecen los medios y las TIC para ejemplificar, complementar e integrar en los contenidos curriculares una educación con los medios y para los medios. La variedad de actividades didácticas que se pueden llevar a cabo depende de la creatividad e ingenio de los directores y docentes para acercar la vida cotidiana a la escuela y viceversa. Es posible organizar exposiciones artísticas sobre el uso de los medios con fines educativos, desarrollar proyectos comunitarios, impulsar campañas de conciencia medioambiental y un sinnúmero de experiencias educativas a través de la radio, la televisión y los propios soportes tecnológicos y de multimedia. La aplicación de las TIC responde a la necesidad de elevar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas y en general en los distintos procesos de capacitación y de formación permanente. En este sentido y en correspondencia con el pensamiento complejo es preciso integrar distintas estrategias pedagógicas que se encaminen a la consecución de los componentes de la calidad educativa: relevancia, eficacia, equidad y eficiencia dado que el sistema educativo requiere una acción coordinada tanto interna como interinstitucional para sistematizar una serie de líneas de acción que correspondan con los principales intereses, necesidades y requerimientos por parte de la sociedad del siglo XXI.
Resumo:
Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.
Resumo:
Informar sobre la droga en general, sobre maneras y formas de prevención; la necesidad de educación y la prevención a nivel escolar, como también la creación de los programas de prevención. 100 alumnos de tercero de BUP y de tercero de FP, y 13 profesores (Vigo). Se aplicó un cuestionario a los profesores para analizar el grado de información que éstos tienen en torno al tema de estudio. Consulta de libros, revistas, artículos que tratasen del tema de la drogadicción y un cuestionario. Cuestionario de 11 items que mide el grado de información sobre el tema de drogas. En cuanto a la educación, hay que decir que es un arma de doble filo: tanto puede ofrecer resultados preventivos como contrapreventivos. Folletos, peliculas, anuncios etc, provocan una excesiva atención ante el fenómeno y pueden provocar cierto incremento del consumo.
Resumo:
Detectar si los contenidos de la enseñanza se estructuran de algún modo peculiar en la memoria a largo plazo. Comprobar si esta estructuración es susceptible de ser detectada utilizando el análisis factorial mediante una prueba de rendimiento.. Área de Matemáticas; Unidad temática: Los conjuntos. Nivel: sexto de EGB. Libros de las siguientes editoriales: Anaya, Miñon, Edelvives y Santillana.. Utiliza los criterios taxonómicos de Bloom. Mediante la aplicación del análisis factorial trata de comprobar los componentes básicos que determinan la memoria a largo plazo.. Elabora una prueba objetiva para la elaboración de items, explicando de forma detallada la elaboración del la misma, se trata de una prueba con items de tipo verdadero-falso, en función del resultado de una tabla de especificaciones.. Análisis factorial.. Analiza el acto didáctico según Bloom y Jakobson, como modelos más comunes de comunicación. Realiza un análisis del currículo y un estudio sobre los criterios básicos para la selección de los mismos. Utiliza el procesamiento de la información y la interacción referente-receptor.Analiza la estructura de la información presentada a los alumnos en los libros de texto de EGB de 4 editoriales en el área de Matemáticas.Utiliza el análisis factorial para comprobar los comportamientos básicos que determinan la memoria a largo plazo, y los objetivos del trabajo.. Las matemáticas presentan la necesidad del estudio de un gran número de propiedades que deben ser aprendidas, caracterizando los conceptos abstractos según ciertas coordenadas. Se analizan las propiedades específicas que deben aprenderse y los contenidos verbales e icónicos que influyen en el aprendizaje. Se verifica la hipótesis de partida: la información que sobre un determinado tema tiene un sujeto, se estructura de acuerdo con unas determinadas normas que están en función de las características específicas del material con el que se esté trabajando.
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación