998 resultados para meato auditivo externo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende analizar qué tipo de condiciones externas e internas son contundentes a la hora de darle un viraje tan profundo a la política económica de países subdesarrollados, como la experimentada durante la década de los 90 cuando la oferta y demanda de capital financiero internacional estuvo condicionada a la implementación de políticas neoliberales, en el marco del Consenso de Washington. En este sentido, esta monografía busca responder interrogantes como: ¿Qué tipo de elementos externos pueden conducir a un cambio en la política económica de un país?, ¿Hasta qué punto un actor externo como el FMI incide en la formulación e instrumentación de tales políticas?, ¿Cómo responden los gobiernos a las presiones de esos intereses y qué sucede cuando no lo hace?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener algunas conclusiones sobre el desarrollo auditivo humano que nos permitan diseñar pautas para la elaboración de un programa de educación vial dirigido a niños de edades comprendidas entre los 6 y los 11 años. 86 niños de 6 años, 67 de 7 años, 80 de 8 años, 46 de 9 años, 72 de 10 años, 48 de 11 años y 128 adultos; la mitad aproximadamente féminas y la mitad hombres; la mitad aproximadamente procedente de zonas rurales y la mitad de zona urbana. Se tuvieron en cuenta fundamentalmente cuatro variables: la edad, el sexo, la zona de residencia y la presencia de algún tipo de hipoacusia (un oído o ambos oídos); se realizó una audiometría a todos los participantes. Se diseñó una batería de pruebas basadas en la discriminación de sonidos, la identificación de sonidos del entorno vial, la asociación de sonidos a ilustraciones, la percepción auditiva del movimiento en distancia, la percepción del riesgo a partir de la información auditiva y la atención visual selectiva. Se administró la batería de pruebas en salas adecuadamente aisladas de sonidos del exterior. Todas las pruebas se realizaron en soportes informáticos que permitían el registro directo del tiempo de reacción y del número de errores; estas dos variables dependientes son las que se utilizaron en el posterior análisis de los datos. Los niños mayores de 8 años obtuvieron umbrales auditivos similares a los de los adultos, los de 6 y 7 años mostraban umbrales significativamente superiores; en las pruebas de reconocimiento y asociación de sonidos a ilustraciones no aparecieron diferencias por edades; en la percepción auditiva de movimiento se formaron tres grupos según su nivel de competencia: 6-7 años, 8-11 años y adultos. Los niños de la zona rural obtenían mejores resultados que los de ciudad, excepto en los cambios de frecuencia, en los que los de ciudad obtenían valores más precisos; los niños no cometen más situaciones arriesgadas que los adultos en una prueba de percepción del riesgo a partir de la información auditiva, sin embargo, desaprovechan más oportunidades de cruzar la calle. El origen de las diferencias comportamentales según la edad parece provenir de la capacidad de percepción auditiva del movimiento en distancia y en la nula competencia de los niños menores de 9 años para usar los cambios tonales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Calidad en salud y Satisfacción en salud son dos fenómenos de naturaleza distinta, sin embargo la literatura reporta que en las mediciones de ambas parecen evaluarse factores similares en la prestación de los servicios de salud. La calidad en salud hace referencia a las ¨creencias que como forma de la percepción forman parte de la cognición mientras que la satisfacción concebida como un juicio de valor positivo o negativo que construye el sujeto que ha recibido el servicio de acuerdo al cumplimiento de sus expectativas, es considerada uno de los principales objetivos de la calidad de atención en salud y un indicador del óptimo funcionamiento de las instituciones hospitalarias, así entonces, el objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las características asistenciales y administrativas que potencialmente influirían en la valoración de la satisfacción del usuario y funcionario frente a la atención en los servicios de salud del Hospital Municipal del Guamo-Tolima, mediante la identificación, medición y descripción de las mismas .Los resultados del estudio obtenidos a partir de la comparación de medias de cada uno de los ítems evaluados, y de la diferencia significativa de medias, mostraron que existen diferencias significativas entre la importancia asignada por los usuarios frente a la asignada por los funcionarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación se da a conocer a través del siguiente proyecto, las dificultades auditivas que se pueden presentar en personas con deficiencias visuales, retomando las diferentes características, etiología, signos y síntomas en esta discapacidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor de un C.P.R. con el objetivo de elaborar un plan de coordinación y actuación de los agentes externos al centro escolar: inspección, equipos de orientación y centros de profesores y recursos. La planificación la diseña a nivel provincial y el plan de actuación a nivel zonal o ámbito territorial educativo. En el desarrollo se incluyen objetivos y funciones, así como la creación de diferents comisiones tanto provinciales como zonales. Este plan de coordinación lo centra en la provincia de Salamanca y considera al centro educativo como unidad de acción preferente. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene la educación preescolar en todos los niños, en general, y en los deficientes auditivos, en particular. Explica unos conceptos relacionados con la deficiencia auditiva y la etiología de las sorderas, examina el diagnóstico y la psicología del deficiente, después expone un modelo de centro preescolar con educación de los padres, y desarrolla el tema de la Pedagogía, haciendo hincapié en el método Montessori, destacando los aparatos que utiliza, los ejercicios que realiza y los materiales educativos de los que dispone. A edad preescolar el niño deficiente no tiene porqué estar separado de sus compañeros de igual edad, salvo los niños que requieran propiamente una rehabilitación u hospitalización con mayor urgencia que una educación. La integración y la normalización son principios fundamentales. 1) La edad preescolar es la edad apropiada para, que una vez captada la sordera y conocido el grado de pérdida auditiva del niño, se empiece la estimulación auditiva mediante la aplicación del audífono. El niño pequeño poco a poco lo irá considerando como algo más que debe llevar diariamente. 2) El niño deficiente auditivo debe habituarse a que no se le entienda todo lo que dice, porque es conveniente que aprenda a vivir con su deficiencia en el seno de esta sociedad. Por ello, debe convivir desde pequeñito con los demás niños, para irse acostumbrando a su estado, y no retrasar el proceso de socialización, evitando al tiempo posteriores problemas psicológicos. 3) En dicha edad es cuando hay que acostumbrar al niño a mirar a la boca del que le habla para así irse acostumbrando a realizar una buena labio-lectura. Aunque al niño, al principio no entienda nada, no por ello, hay que dejar de insistir, puesto que con el tiempo se conseguirán grandes progresos. 4) A pesar de que la enseñanza de la comunicación debe darse por labio-lectura, no debemos prohibirle al niño deficiente auditivo la mímica, él también necesita comunicarse y esa es su forma de hacerlo, si la maestra conoce algo de mímica le será más fácil enseñarle ciertas palabras e incluso el significado de ciertas frases.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés