1000 resultados para identidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los conceptos de género e identidad, así como el de identidad de género. Presenta la teoría sociocultural y la teoría ecológica del desarrollo humano como enfoques teóricos en los que fundamentar tanto intervenciones educativas en equidad de género, como derivar líneas de investigación sobre género y educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Educación Secundaria Obligatoria de Ciencias Sociales. El crédito consta de una primera parte de orientación para el profesorado y una segunda de documentación para el alumnado. El objetivo principal es saber qué características definen la cultura como concepto, relacionándola con la identidad y la nacionalidad. Se tratan cinco temas que son: 1) ¿Qué es la cultura? algunos elementos culturales de hoy. 2) La diversidad: espacios, razas, culturas y cosmovisiones. 3) La identidad: Nación y Estado en Europa. 4) Nacionalidad y símbolos de identidad en Cataluña. 5) Un elemento esencial de la cultura: el Arte, sus vehículos y su lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el tema del desarrollo de la identidad étnica en niños y adolescentes, y concretamente, cómo se configura, cambia, o reelabora la identidad del alumnado inmigrante al entrar en contacto con una cultura diferente a la propia. Colegio público del distrito Ciutat Vella en Barcelona, Colegio público Cervantes que tiene un total de 19 profesores y 270 alumnos. Es una escuela catalana, pública y laica. La investigación se divide en dos partes bien diferenciadas. Una primera parte, compuesta por cinco capítulos, supone una contextualización y exploración teórico-conceptual del tema de estudio. Una segunda parte recoge, a lo largo de cinco capítulos, el diseño, planificación, puesta en práctica y evaluación de la propuesta de intervención tutorial en el C.P. Cervantes de Barcelona. Observación participante, entrevista, cuestionario, sociograma. Los enfoques teóricos que se dirigen al estudio de la identidad étnica incidiendo en los contenidos culturales qque encierra o en los mecanismos psicológicos en los que se basa para ofrecer una visión excesivamente rígida que enfatiza los elementos permanentes o estáticos que configuran la identidad. La educación intercultural debe entenderse como una pedagogía de la relatividad que debería formar en la conciencia de la diferencia y nunca en la conciencia del valor desigual de la diferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una exploraci??n acerca de la identidad profesional de las y los educadores de personas j??venes y adultas y del malestar docente y su relaci??n con la d??bil identidad profesional de ??stos. Desarrollar un proceso formativo que favorezca la reflexi??n y la constituci??n de una identidad profesional en las y los educadores de personas j??venes y adultas. Diferentes fuentes de consulta, bibliogr??ficas y hemerogr??ficas para la investigaci??n te??rica, y para la de campo, los sujetos fueron educadores de adultos de diversas instituciones p??blicas, privadas y organismos no gubernamentales, que cursaron en la UPN el primer semestre de la licenciatura en Educaci??n de Adultos y el diplomado en la Pr??ctica Educativa de los Educadores de Adultos. La investigaci??n se desarroll?? a partir de la indagaci??n te??rica y desde la pr??ctica mediante una investigaci??n de campo. Para ??sta se retomaron planteamientos de la investigaci??n acci??n, en un estudio de caso exploratorio-diagn??stico. La modalidad del programa de formaci??n son seminarios-taller, correspondientes a las materias Descripci??n de la Pr??ctica Educativa y Metodolog??a del Trabajo con Adultos. Test proyectivo de frases incompletas, diario de clase, diario del profesor, piloteo. Triangulaci??n de m??todos. La propuesta de formaci??n promovi?? la construcci??n de un grupo de aprendizaje en donde las y los participantes pudieron tomar distancia de ellos mismos y de sus pr??cticas educativas, para verse a s?? mismos de una manera diferente. ??stos quiz??s se sientan los patitos feos por que la misma educaci??n de j??venes y adultos es el patito feo del sistema educativo mexicano, con un presupuesto a todas luces insuficiente y con escaso o nulo reconocimiento oficial. La autora considera que s?? es factible el desarrollo de una pr??ctica educativa con profesionalidad en las y los educadores de personas j??venes y adultas que participron en esta experiencia formativa. Se hace evidente que tienen una serie de carencias de informaci??n te??rica e incluso de su forma de expresarse por escrito, pues presentan problemas de redacci??n y ortograf??a. Algunas de las caracter??sticas que de alguna manera ya pose??an y que, a trav??s de esta experiencia se fomentaron son: la perseverancia, la ??tica, la sensibilidad, la actitud cr??tica y autocr??tica, el an??lisis, la reflexi??n, el cuestionamiento, la avidez por conocer, la motivaci??n por entender su pr??ctica, la apertura, el reconocimiento de sus carencias de formaci??n, el deseo de seguir form??ndose permanentemente, el compromiso social, el humanismo y el amor a su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las características que definen las prácticas de uso de los videojuegos en la población de niños comprendida entre las edades de 8 a 13 años, describir los principales arquetipos propuestos en la narrativa de los videojuegos, aplicar un dispositivo semiótico de análisis en la narrativa de un videojuego particular: el caso Pokémon, y analizar los dilemas que se plantean a estudiantes y profesores vinculando la función enseñante de los objetos tecnológicos con las modalidades de aprendizaje requeridas desde la educación formal. Encuesta a 239 casos en tres centros escolares de la localidad de Río Gallegos (Argentina), entrevistas grupales focalizadas a 7 niños usuarios de videojuegos, en contextos informales y en ciudades distantes (Patagonia, Buenos Aires y Valencia), entrevistas grupales a 20 docentes de los centros escolares, entrevistas individuales a 3 docentes de informática, entrevistas individuales a 3 psicopedagogos de los centros escolares. La investigación se contextualiza en la condición global y la hibridación de culturas vinculando a los sujetos de la educación y a la sociedad de la información. Siguiendo estos pensamientos se profundiza en las características de la digitalización del espacio narrativo y del espacio lúdico. Del entrecruzamiento de las categorías surge el análisis del problema desde diferentes dimensiones. El 71,1 por ciento de los hogares cuenta con computadora, el 77,4 poseé videojuegos en consolas (tipo Playstation, Family Game o Sega) y el 68,2 cuenta con consolas de videojuegos portátiles. Estos datos son muy significativos y corroboran la presencia de los videojuegos, en sus distintos formatos, en la mayoría de los hogares encuestados. Las manifestaciones reactivas a un modelo exhibicionista restringen las posibilidades de jugar, y por lo tanto de pensar y crear. El exceso, la fragmentación y la exhibición de la información elude, evita e inhibe la posibilidad de reconocerse como protagonista en la producción de sentido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis de las raíces de nuestra cultura en el conocimiento de la naturaleza y sus posibilidades prácticas. Se concluye con la necesidad de sacar a los alumnos de las aulas a que interactúen con la naturaleza como parte del proceso de aprendizaje del alumnado .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución del sistema de educación español en las últimas décadas a través de un pueblo andaluz de 7.000 habitantes llamado Aracena, prestando especial atención a la tradición, modernidad y subculturas de clase. Se plasma también los objetivos profesionales y los valores convencionales de los docentes llegando a las siguientes conclusiones: al seguir diferentes estrategias y trayectorias sociopolíticas, los alumnos de clase obrera y de clase media tienden a reproducir las tensiones que se dan entre los valores y perspectivas tradicionales y modernas que estructuran y animan la cultura local. Aunque Aracena difiere de otros pueblos españoles tanto en éste como en otros aspectos, muchas de las presiones y limitaciones estructurales, ideológicas y prácticas que existen aquí también existen en todas las partes del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aclaran algunos conceptos fundamentales que permiten distinguir entre la realidad biológica y social en el hecho de ser niño o niña. Se describen también los cambios evolutivos más importantes durante los primeros años de vida y se sugieren algunos criterios básicos para llevar a cabo una educación no sexista.