198 resultados para glossário terminológico
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Se analiza la teoría gramátical del verbo en tres formas de pasado realizando una aplicación de estas teorías en los textos de enseñanza del español como lengua extranjera. Está estructurada en tres partes. En la primera se muestra el panorama terminológico del perfecto simple (ps), el perfecto compuesto (pc) y el imperfecto (ip) en la teoría gramatical y en las publicaciones de español como lengua extranjera. La segunda ofrece un análisis del estado en el que se encuentran las tres formas en los estudios gramaticales; entendiendo por ello el conjunto de trebajos, monográficos o generales, descriptivos, explicativos o normativos dedicados al tema. En la tercera se estudia el microsistema ps, pc,ip, en el marco de las publicaciones de español como lengua extranjera editadas en España entre 1945-1990.
Resumo:
Hace referencia a las habilidades y tareas motrices que en el ámbito de la educación física y el deporte son imprescindibles para la enseñanza-aprendizaje de las distintas ejecuciones físicas (actividades físicas), que surgen de los ejercicios (tareas motrices), propuestos por parte del profesorado para conseguir un objetivo (habilidad) determinado. Se estructura en cuatro capítulos a través de los cuales se realiza un análisis terminológico de las habilidades y tareas motrices, una clasificación de éstas, también se analizan sus aspectos fundamentales para la enseñanza-aprendizaje y se hace un repaso por lo que considera habilidades básicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Análisis de los cambios sufridos en el significado y evolución del argot y los germanismos, desde su sentido despectivo, como lenguaje de la población de los bajos fondos, hasta convertirse en un lenguaje popular o familiar. Esto origina nuevas orientaciones en los estudios filológicos del lenguaje hablado, mucho más vivo y dinámico. El problema estriba en el límite de lo familiar, lo popular, lo provincial o dialectal, o lo jergal, que produce un confusionismo terminológico. Madrid es un foco importante de creación de este tipo de lenguaje hablado porque es donde mayor número de gentes de diferentes regiones se ponen en contacto, de toda clase y condición. Poco se ha estudiado en España sobre este tema, comparándolo con otros países, donde existen muchos dialectos como Italia o Francia. Existe un gran campo de investigación en el lenguaje popular español, en el vocabulario de las lenguas especiales como las profesionales de oficios, de estudiantes, escolares, o incluso, del argot utilizado por los soldados en la Guerra Civil en los dos bandos beligerantes, que aplicando la metodología extranjera, produciría un gran beneficio en los estudios filológicos hispánicos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se facilita un diccionario terminológico sobre las nuevas tecnologías en general y de las telecomunicaciones en particular, que permita la comprensión de artículos y comunicaciones sobre estos temas a personas no expertas.
Resumo:
Diseñar, a partir de los programas renovados, experimentar y evaluar un paquete didáctico para el segundo ciclo de la EGB que facilite, mediante las nuevas tecnologías educativas, un aprendizaje ameno y sistemático de la Constitución y las instituciones y que cubra las necesidades sociales (utilidad, conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, participación), discentes (creatividad, socialización, comunicación, interiorización de valores constitucionales) y docentes (materiales didácticos). 21 alumnos de dos aulas de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público Mateo Fontirroig de Mahon. La muestra experimental la componen 39 alumnas de un aula de séptimo de EGB del Colegio la Inmaculada de Palma de Mallorca. 1)Fase descriptiva: fijación de objetivos por las necesidades sociales, discentes y docentes. 2) Diseño: a) elaboración de objetivos para cada variable dependiente de la taxonomía de Bloom, dominio cognoscitivo (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) y afectivo (recepción, respuesta, valoración, caracterización y organización); b) elaboración del paquete didáctico o variables independientes, con una muestra de alumnos, contenidos (concepto de Constitución, historia, aprobación, ratificación, estudio sistemático de sus títulos) y metodología (elaboración de una casette sobre un texto dialogado, diapositivas sobre dibujos alusivos al texto, actividades, documentación, mapas, murales, teatro, análisis de prensa, etc.). 1)Elaboración y aplicación piloto del paquete didáctico. Los pasos dados para su confección: motivación del alumnado y formación de grupos de trabajo (dibujo, texto, fotografía y grabación) y sus productos finales (mensaje audiovisual, glosario terminológico), expresan el éxito alcanzado en la elaboración. Respecto a su aplicación piloto, aún careciendo de datos estadísticos, se valora muy positivamente. 2) Aplicación experimental del paquete didáctico. Expresa un rendimiento alto y homogéneo de los alumnos en la prueba global. La fiabilidad de la prueba global es alta, lo que avala su consistencia interna. Resumiendo, se han alcanzado de forma óptima los objetivos cognoscitivos programados, el paquete didáctico y la prueba global evaluadora cumplen la misión para la que fueron confeccionadas. En definitiva, el paquete didáctico elaborado pretende constituirse en recurso pedagógico para centros docentes y su éxito avala la oportunidad, sugerida por los investigadores, de incluirlo en los centros de recursos, recientemente constituidos.
Resumo:
Hacer un estudio sobre la angustia y el miedo en la infancia. EL principal objetivo es describir la evolución de éstos, desde el nacimiento hasta el final de la infancia. Se realiza un estudio analítico de sus orígenes, exponiendo sus correspondientes causas y mostrando cómo se puede combatir cada una de ellas. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El primer capítulo es introductorio, presenta el objetivo principal de su estudio y organización de la tesina. En el capítulo segundo se explica la angustia, atendiendo a su problema terminológico, sus orígenes, las causas generales de la angustia, la inseguridad y frustración, fuentes y tipos, y las diferentes modalidades de respuesta ante ella. Se estudia la angustia en las diferentes etapas del desarrollo del niño, hasta los 12 meses y sus manifestaciones. En el capítulo tercero se estudia el miedo, atendiendo a su significado, las diferencias existentes entre el miedo y angustia, sus orígenes en el niño, basado en la dualidad innato-adquirido. El capítulo cuarto concluye. 1) el niño en el curso de las diferentes fases de su desarrollo recorre todo un abanico de los miedos y las angustias más corrientes, 2) la mayoría de los miedos son triviales y no existe niño que no los haya manifestado, 3) desde el punto de vista de su forma, los miedos y las angustias van unidas, sobre todo, a los acontecimientos concretos en los primeros años de la infancia, posteriormente a imágenes de naturaleza simbólica que ilustran los grandes temas de separación y de la destrucción y a continuación a las eventualidades relativas a las relaciones interpersonales y de vida social, 4) desde el contenido, los miedos y angustias se diversifican a lo largo de su desarrollo. Las reacciones primitivas a la separación se complican progresivamente con todos los descubrimientos del niño, 5) desde el punto de vista de la intensidad, los miedos y las angustias tienen sus episodios críticos particularmente en la segunda mitad del primer año.
Resumo:
Neste Projecto de Investigação proponho abordar questões relacionadas com o Síndrome de Rett, pois é uma temática pouco estudada e consequentemente, a bibliografia é escassa. Tendo um grande interesse pela Deficiência Mental e sabendo que há muitas coisas, e algumas muito boas, pretendo com este estudo saber mais acerca das necessidades e das competências da criança com Síndrome de Rett. A experiência profissional, por opção própria e consciente, relaciona-se com crianças portadoras de deficiências. Os profissionais que trabalham nesta área gostam do que fazem, do qual os professores de Ensino Especial e, por isso, há o intuito de ter possibilidades em compreender todas as vontades e desejos, alegrias e tristezas, conforto e desconforto que as nossas crianças nos comunicam, muitas vezes com um simples olhar. Sabemos que podemos trabalhar juntos, de mãos dadas, para que isso aconteça, como dizia Carl Sandburg: "Enquanto há vida, há esperança". É emocionante quando nos encontramos a caminho de novas descobertas que nos tragam respostas às nossas questões e à esperança de tratamentos que ajudarão as crianças com Síndrome de Rett. Nas palavras de Eleanor Roosevelt, “nunca duvide que o comprometimento de um pequeno grupo de pessoas dedicadas possa mudar o mundo. Na verdade é a única coisa que pode”. Flocos de neve são uma das coisas mais frágeis da natureza... mas veja só o que eles podem fazer quando se juntam! Por outro lado pretende-se planear Programas de Intervenção apropriados. Com base nestes pressupostos aceitei o desafio e encaro o tema pelo que tem de novidade e, aprofundar os conhecimentos na área da deficiência mental. O Projecto encontra-se organizado em duas partes. Na primeira parte, proceder-se-á à análise da literatura onde se fará a apresentação da problemática e dos conceitos fundamentais do trabalho. Tentar-se-á fazer uma abordagem a vários aspectos que se consideram de grande importância para a compreensão desta deficiência. Assim, nesta parte I caracterizar-se-á o Síndrome de Rett, analisar-se-ão as suas causas, o diagnóstico e medidas de intervenção médica, terapêutica, educativa, pedagógica, psicológica e social. Parte II, apresentar-se-á o objecto de estudo, de acordo com a pergunta de partida. Especificar-se-ão as hipóteses teóricas que estão na base desta pesquisa e as respectivas variáveis dependentes e independentes que visarão estabelecer elos de ligação causa e efeito. Apresentar-se-á os instrumentos de pesquisa e os aspectos metodológicos respeitantes ao estudo de uma criança com Síndrome de Rett sobre a qual serão colhidos dados para a elaboração deste trabalho. Surgem as considerações finais e conclusão onde se colocarão questões e pistas sobre a importância do conhecimento das dificuldades e competências adquiridas pela criança para a elaboração de um Projecto de Intervenção. Faz-se também referência à bibliografia consultada para recolha de dados necessários à realização deste estudo. Os anexos constarão de um glossário.
Resumo:
Ao propor uma nova metodologia analítico-descritiva para o enfoque da definição terminológica científica, este trabalho pretende contribuir para o reconhecimento dos perfis desse tipo de definição no escopo do desenvolvimento das teorias terminológicas de perspectiva lingüística. À luz de algumas idéias da semântica enunciativa, especialmente as cunhadas por Émile Benveniste, o estudo demonstra a viabilidade e produtividade de um reconhecimento de relações mantidas quer entre o enunciado-texto da definição e seu ambiente de significação, quer entre o enunciado definitório e seus sujeitos enunciadores. Para tanto, são examinadas as diferentes formulações de definições dicionarizadas para termos de Química, contrastadas com uma pequena amostra de definições de termos de Ciência Política, também coletadas em dicionários especializados. O trabalho conclui que é importante o reconhecimento do enunciado definitório em relação a todo um entorno de significação das linguagens científicas envolvidas, evidenciando que a definição é um objeto textual multidimensional, dotado de características que o fazem exceder aqueles limites mais usuais ou tradicionais de um objeto lógico-categorial. Além disso, o trabalho demonstra que não é funcional, no seu enfoque, uma separação a priori e estrita entre conceitos e significados.
Resumo:
O presente estudo aborda a realidade das organizações do Terceiro Setor de Santana do Livramento – RS, com significativo trabalho junto à comunidade. Além das organizações formais, inclui outras que têm atuações locais marcantes, porém na informalidade. Descreve as atividades gerenciais do cotidiano dessas organizações, bem como os seus sistemas operacionais, as principais características e necessidades. A estrutura do trabalho está delineada da seguinte maneira: o Contexto da Pesquisa e seus Fundamentos Teóricos, Método e Análise dos Dados, Considerações e Recomendações e um Glossário sobre o tema. Os resultados encontrados apontam para a relevância do Terceiro do Setor em Santana do Livramento, evidenciado no número de cidadão assistidos, no voluntariado e nos postos de trabalho remunerados. Entretanto, para que este trabalho contribua eficazmente com a organização do Terceiro Setor é fundamental que as recomendações sejam implementadas a fim de que haja continuidade do estudo sobre este heteróclito Setor, cujo objetivo é atender algumas carências dos excluídos das diferentes esferas da sociedade.