971 resultados para Tipología textual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Educación bilingüe se define como el uso de dos o más lenguas como medio de instrucción en una parte del currículum escolar o en todas. Los programas de educación bilingüe varían en cuanto a los objetivos que persiguen y a la evolución que la enseñanza en las lenguas sigue dentro del currículum. En función de los objetivos se habla de programas de bilingüismo: transicional, parcial, uniletrado e integral. Los programas bilingües son cada vez más frecuentes pero todavía no es la política escolar más generalizada. Se presenta una tipología de la educación bilingüe en función del contexto sociolingüístico en el que se dan estos programas: en países oficialmente bilingües o multilingües donde la educación bilingüe está promovida a nivel oficial como sistema más adecuado; en países oficialmente bilingües o multilingües en los que sólo existen programas de educación bilingüe dirigidos a minorías lingüísticas; en países multilingües pero oficialmente unilingües en los que existen programas bilingües dirigidos a minorías lingüñisticas; en países uni o multilingües que utilizan una lengua extranjera como parte importante del currículum escolar, en el caso de España, país multilingüe, se presentan características propias y definidas; en países con programas de bilingüismo internacional. Si los medios y los factores del contexto son adecuados, los programas experimentales de educación bilingüe ofrecen resultados positivos, y demuestran la flexibilidad y capacidad del niño para adaptarse a cualquier enfoque organizativo y objetivo lingüístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de tipos de personalidad en base a la tipología establecida por W. Sheldon, que a su vez busca dar respuesta a las teorías del alemán Kretschmer. Kretschmer describe tipos puros, que casi nunca se dan en la realidad. Sheldon, profesor de la Columbia University, pretende dar una solución a este problema. En un principio establece tres tipos, que consideró extremos, como ejes de referencia para avanzar en el conocimiento de las personas. Son los siguientes: el tipo endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo. Como características fundamentales en cada uno de estos tipo señaló la afectividad, a la que denominó viscerotonina, la acometividad o somatotonina y la inteligencia o cerebrotonina. Finalmente elabora un triángulo, en el que sitúa tres puntos en el espacio, que corresponden a los tres tipos extremos, que se combinan con las distintas características, en diferentes grados. Mediante este triángulo se pueden realizar estudios para clasificar a los hombres en tres grupos: el grupo superior, el grupo normal y el grupo de inadaptados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los gestos y las palabras son repetidas en cadena de generaciones, heredadas de mayores a menores, sujetas a la memorización y recreación. Pero el gesto permanece ritualizado en el repertorio de gestos tradicionales porque sucesivas personas los repetirán. Los juegos tradicionales son señas de identidad de un grupo, una comarca, un país y también patrimonio cultural de la memoria colectiva de la infancia de esas zonas geográficas. El juego procede de la cultura grecorromana. Bajo la denominación de la Olla, Olla de miel, en la documentación reunida de los siglos XVII y XVIII aparecen en la tipología dos modalidades diferenciadas, que persisten actualmente clasificadas en : juego rima de acción y de corro. En la tradición oral moderna ( siglos XIX y XX ) sigue permaneciendo textual y lúdica el juego de la olla de miel. Las imágenes portadoras de motivos arcaicos, del cuerpo imaginario en el movimiento corporal, del hondo entramado ritual en la gestualidad de los juegos tradicionales, sigue enviando mensajes invisibles, a la sensibildad y a la percepción sensorial del niño porque las imágenes son guardadas en la memoria. Jugar, ver y tocar el cuerpo, oir la letra, el ritmo, ver el diseño espacial, pensar con el cuero, etcétera. Es traer al presente el gesto de la infancia, recuperar el gesto del cuerpo lúdico y del cuerpo imaginario con ese acto intenso de relacionar símbolos, escondidos en los mensajes de los juegos sucesivos de la niñez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el contenido y estado de la crítica textual, considerada una de las disciplinas más filológicas. Esta crítica es la ciencia que tiene como objetivo procurar un texto que refleje el estadio más cercano al texto original. Así, la crítica del texto se plantea desde una triple perspectiva: su relación con la ecdótica, con la autenticidad y la veracidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabaja en la adquisición de estrategias por parte del alumno que le ayuden a enfrentarse a un texto y en el aprendizaje de técnicas por parte del docente para la elaboración y diseño de materiales. El objetivo del taller es: 1; conocer la teoría de las tipologías textuales, especialmente el enfoque de Christiane Nord aplicado a la traducción y en la importancia que esta autora da a los factores textuales y extratextuales 2; dar las pautas para la creación de materiales a partir de un texto concreto 3; reflexionar sobre el papel del texto y su aplicación en el aula en función del MCER y 4; explotar los textos para que el alumno adquiera estrategias. Los textos elegidos para esta práctica fueron textos en polaco y sueco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universitat de Barcelona, 2004)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las causas de las anomalías observadas en el proceso de composición de textos en Educación Primaria y primer ciclo de Educación Secundaria. Definir las características de un texto de calidad e introducir procesos y estrategias que mejoren el proceso de composición. 14 alumnos del segundo curso del primer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Francesc D'Albranca de Es Migjorn Gran; 20 alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria de la escuela pública Fornells de Es Mercadal; 34 alumnos de la escuela pública Mare de Deu del Toro de Es Mercadal. El diseño de la investigación se centra en el paradigma de la investigación acción con el fin de encontrar alternativas críticas a la producción de textos. Se estudia la producción textual del alumnado en español y en catalán y se procede al análisis y clasificación de las deficiencias encontradas identificando las diferentes variables. Como propiedades del texto escrito se analizan las siguientes: 1. Adecuación, 2. Coherencia, 3. Cohesión, 4. Estilística, 5. Presentación, 6. Gramática. A partir de la información recogida se elaboran diversas propuestas para escribir y la tipología y características de los textos, estableciendo su definición, morfología, sintaxis y estructura. Se constata una mejora en la calidad de los textos y en el ambiente de la clase cuando el texto se enmarca en un proyecto amplio con objetivos, contenidos y una situación real de comunicación. Se observa que los problemas es recomendable resolverlos sobre el proceso de composición de textos y que los planteamientos globalizadores dan sentido al escribir. Los libros de texto actuales no ofrecen una solución a la composición de textos. Se destaca la importancia de recoger sistematicamente información sobre los procesos de aprendizaje de la escritura para adaptar la intervención a las necesidades expresadas. Se duda de la efectividad de las programaciones previas recomendando analizar los objetivos y contenidos trabajados al finalizar la actividad. El texto escrito se toma como unidad mínima de significación y todos los contenidos se trabajan a partir de las necesidades que plantea la escritura. No se explican sistematicamente las lecciones de ortografía y gramática clásicas ya que la interacción entre el alumnado resuelve gran cantidad de problemas. Se debe aprender a resolver problemas complejos y no actividades de pregunta-respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar una explicación cognitiva de cómo se comprenden unidades complejas como son los textos expositivos, centrando la atención en los macroprocesos o procesos de alto nivel. Participan 40 sujetos, estudiantes de sexto y séptimo de EGB del colegio San Mateo de Salamanca. Son seleccionados de una muestra inicial de 63 sujetos. Se seleccionan sujetos de buena y pobre comprensión lectora que se asignan al azar a dos tratamientos o programas de instrucción, dando lugar a un diseño factorial 2 (buena o pobre comprensión lectora) por 2 (programa 'local-global' o programa 'global-local'). Se toma como variable dependiente el número de aciertos en la organziación retórica de los 8 textos que integran el desarrollo de esos programas de instrucción. Durante el período de instrucción se emplean un total de 16 textos (la mitad creados para su uso dentro del sexto curso y la otra mitad para el séptimo curso). Las pruebas de evaluación para la determinación del nivel de competencia lectora consisten en: prueba de recuerdo y prueba de resumen de un texto compuesto por 164 unidades ideacionales y 288 palabras. En lo que se refiere a la evaluación de la variable dependiente se lleva a cabo contabilizando el número total de aciertos que cada sujeto obtiene en los ocho textos utilizados en los programas de instrucción. Se utilizan pruebas de contraste de hipótesis como el análisis de varianza y la prueba t de Student. El análisis de varianza referente a los datos totales revela un efecto significativo tanto del nivel de competencia como del tipo de programa de instrucción. Los sujetos de pobre comprensión lectora obtienen, como se esperaba, un peor resultado que los sujetos de buena comprensión. También los sujetos asignados al programa de instrucción 'local-global' superan a los sujetos instruidos mediante el procedimiento 'global-local'. No se constata un efecto de interacción entre los dos factores. Los sujetos instruidos según el programa 'local-global' reconocen con más facilidad la organización formal de los textos que los instruidos en el programa 'global-local'. Este resultado debe valorarse atendiendo a la importancia enorme que se concede a la 'estrategia estructural', que conlleva el desvelamiento y uso de la organización retórica de los textos. Por otro lado, parece posible concluir que los sujetos de pobre comprensión lectora no tienen dificultades para operar con las formas organizativas de los textos, como se pone de relieve en el hecho de que guiándoles en el análisis del texto son capaces de reconocer su articulación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación