999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ciberterrorismo se manifiesta a travs de ataques a las redes informticas no slo de entes gubernamentales sino tambin de empresas privadas instituciones financieras hospitales o sistemas de comunicacin e informacin por medio de virus o bombas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el impacto de la aplicacin innovadora del voto preferente en el sistema electoral colombiano. Por la incidencia que poseen los sistemas electorales sobre el comportamiento de los partidos en su bsqueda por conquistar o mantener el poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aspectos relativos a la dinmica educativa que se presenta en una entidad pblica Academia Superior de Inteligencia Aquimindia, lugar en donde son formados los alumnos que sern funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma poltica de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cmo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganizacin de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y despus de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisin de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relacin del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teora neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organizacin, as como la de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito bsico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a travs de una solucin tecnolgica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestin comercial de la empresa a travs de indicadores que permitan medir su situacin actual, con el propsito de implementar una aplicacin mvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados despus de la aplicacin de la herramienta mvil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A eficcia das infra-estruturas de transporte e dos sistemas de gesto desempenham um papel primordial na nossa vida social e nas actividades econmicas quotidianas. A procura de transporte de mercadorias e de passageiros continuar aumentando medida que cresce a economia das naes . Isto particularmente vlido para o transporte por estrada , sendo o sistema de transporte actualmente mais carregado , Porm provvel que a infra-estrutura viria no se adapte devidamente , sobretudo devido ao peso das restries impostas pelos sistemas econmicos e pelo meio ambiente .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A importncia para a vida das cidades e os reflexos da implantao e operao de sistemas de transporte urbano sobre a sociedade justificam a necessidade de avaliar adequadamente o desempenho das organizaes que prestam este servio pblico. No entanto, os sistemas de avaliao utilizados apresentam limitaes no que se refere a confiabilidade, coerncia e estruturao dos indicadores o que, geralmente, restringe a medio do desempenho a apenas alguns atributos dos servios prestados, num horizonte de curto prazo. Este trabalho apresenta uma abordagem para avaliao de desempenho no transporte urbano atravs de sistemas metroferrovirios, buscando solues que incluam no somente indicadores referentes aos aspectos financeiros e aos atributos do servio, mas tambm medidas relacionadas a outras interferncias da organizao e suas atividades sobre o meio externo, bem como a sua capacidade de manuteno e melhoria deste desempenho ao longo prazo. O trabalho inicia pela apresentao das caractersticas institucionais e operacionais dos sistemas metroferrovirios. Na seqncia, so analisados os modelos de avaliao de desempenho propostos por autores que estudaram o assunto, com destaque para o Balanced Scorecard, desenvolvido por Kaplan e Norton. Na busca de outras alternativas, o autor analisa instrumentos empregados por rgos oficiais regulamentadores e fiscalizadores de servios pblicos e operadores de sistemas metroferrovirios no Brasil. Aps concluir que, entre os sistemas de avaliao analisados, o Balanced Scorecard o que apresenta as caractersticas mais adequadas para estas empresas, o autor prope a adoo de um modelo desenvolvido a partir da estrutura sugerida por Kaplan e Norton para organizaes governamentais em e sem fins lucrativos. Finalizando, o modelo proposto configurado e aplicado na TRENSURB, empresa que opera o sistema de trens urbanos da Regio Metropolitana de Porto Alegre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa