368 resultados para Pendientes
Resumo:
Petición de beca en el Colegio Mayor del Rosario por parte de Diego Bruno de Tovar por hallarse disponible una de las becas supernumerarias asignadas a la ciudad de Cartagena, menciona que sus informaciones de limpieza de sangre ya habían sido revisadas por los consiliarios y colegiales de número y estaban pendientes de aprobación. Nombramiento de beca a favor del pretendiente por el rector Pedro José de Leyva y la Madrid.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qué forma la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordón ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinámicas de cooperación internacional para el desarrollo indígena. Se contextualiza la situación de derechos indígenas en términos de desarrollo. Se hace una reflexión de los resultados institucionales y los elementos recogidos del diálogo directo con indígenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indígena que ponen a consideración temas coyunturales como la situación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir
Resumo:
Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Andar para estar en forma
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El propósito principal del trabajo es la presentación de una propuesta de un programa remedial para las deficiencias en el campo de las matemáticas, dirigido a los alumnos que van a iniciar estudios de ingeniería. Se pretende que el programa cumpla con algunos de los objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros, que dote al alumno del lenguaje adecuado para la comprensión de las asignaturas de matemáticas propias de la carrera y de otras disciplinas afines tales como la física, la química o mecánica, y que le introduzca en el modo de razonar propio de la matemática. Específicamente el programa ayudará a alcanzar un nivel adecuado para cursar la asignatura de Análisis Matemático I. La metodología prevista es activa y por tanto involucra al alumno en su propio aprendizaje, tanto a través de la actividad en sí como del ambiente educativo que posibilitará una retroalimentación inmediata durante todo el proceso de aprendizaje. Partiendo de un análisis de las necesidades existentes, diseña un programa que abarca los siguientes módulos de contenidos: 1. Teoría de conjuntos numéricos. 2. Expresiones algebraicas y polinomios. 3. Funciones y ecuaciones algebraicas. 4. Desigualdades e inecuaciones. 5. Geometría elemental. 6. Trigonometría y funciones circulares. Observa que a fin de garantizar el éxito, habrá que motivar a los docentes para que participen en la elaboración y puesta a punto del programa; recomienda la realización de jornadas de sensibilización, sobre todo con los profesores con un alto índice de alumnos con asignaturas pendientes.
Resumo:
Realización de una Memoria Unificada de los guiones de prácticas de laboratorio correspondiente a las asignaturas del Area de Optica dentro de la Diplomatura de Optica y Optometría. Este proyecto está realizado por nueve profesores del Departamento de Optica y Física Aplicada. De ellos ocho destinados en la Facultad de Ciencias y uno de la de Educación. Dr. Santiago Mar Sardañá. Catedrático de Universidad del Area de Optica. Dr. Juan González Vizmano. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dr. Angel M. de Frutos Baraja. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Inmaculada de la Rosa García. Profesora Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Concepción Pérez García. Profesora Titular de E.U. del Area de Optica. Dr. Carlos del Ser Fraile. Profesor Titular de E.U. del Area de Física Aplicada. Dr. Juan Antonio Aparicio Calzada. Profesor Ayudante de Universidad del Aread de Optica. Dr. Luis María Fuentes García. Profesor Asociado del Area de Optica. Dña. Beatriz Martínez Matesanz. Profesor Asociado del Area de Optica. Como se indicaba en el proyecto con este trabajo se pretendía realizar los guiones de las prácticas de laboratorio correspondientes a las diez asignaturas del Area de Optica siguiendo un criterio unificado, de modo que el alumno se encuentre ante un entorno pedagógico común en la parte experimental de sus estudios, que representa el 40 por ciento de su formación. Este material contendrá así mismo cuestionarios que permitan la autoevaluación inmediata del nivel de aprendizaje alcanzado. Este objetivo se ha conseguido casi de modo completo como puede comprobarse en la dirección electrónica http://secre.opt.cie.uva.es. En esta página se han recogido tanto los guiones de prácticas en un formato único, como las cuestiones que permiten la autoevaluación por parte del alumno. La página contiene gráficos, esquemas y fotografías que le ayudarán a entrar en el laboratorio con una información muy precisa de lo que allí encontrará, pero también esta información le es útil para analizar los resultados obtenidos durante su trabajo de laboratorio. Por falta de presupuesto no se ha podido editar un CD como era el proyecto original, no obstante los alumnos puede acceder sin ninguna dificultad a los contenidos de la página ya que está abierta y las imágenes no son de tamaño elevado. Este proyecto desde su concepción es autoconsciente, ya que permitirá tras un período de puesta a punto de dos años, la revisión y reforma del contenido de los guiones para su optimización didáctica. Ya se han implantado las asignaturas siguientes pendientes de nuestro departamento, y de acuerdo con los contenidos científicos que se citan a continuación. FISICA: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 9 (6T+3P); OPTICA I: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (6T+4P); RADIOMETRIA, FOTOMETRIA Y COLOR: Curso primero, Carácter: Obligatoria, Créditos: 6 (3T+3P); TECNOLOGIA OPTICA: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (4T+6P); OPTICA II: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 8 (5T+3P); MATERIALES OPTICOS: Curso segundo, Carácter Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); FOTOGRAFIA: Curso segundo, Carácter: Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); TECNOLOGIA OPTICA II: Curso tercero, Carácter: Troncal, Créditos: 15 (6T+9P); DISEÑO Y FABRICACION ASISTIDOS POR ORDENADOR: Curso tercero, Carácter: Optativo, Créditos: 6 (2T+4P); TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y LAS MEDIDAS EN EL LABORATORIO: Común a todas las prácticas.
Resumo:
Comprobar la mejora en la ejecución en memoria prospectiva en discapacitados psíquicos a partir de la implementación de un programa de entrenamiento cognitivo. El programa tiene como fin que los deficientes mentales ligeros y medios mejoren sus procesos de voluntad, que puedan mantener más tiempo en la mente sus intenciones y puedan así llevar a cabo sus propósitos, intenciones, y tener un autocontrol de sus tareas pendientes. Se abordaron estos objetivos en tres fases: evaluación neuropsicológica de las capacidades iniciales de la memoria intencional y capacidades generales de los participantes en el estudio; aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo con el fin de mejorar algunos de los procesos cognitivos que pueden estar implicados en la memoria intencional y evaluar si el entrenamiento cognitivo es eficaz para mejorar la autonomía personal en el ámbito de la memoria de intenciones. En el estudio participaron 22 discapacitados psíquicos ingresados en una institución de Portugal para discapacitados psíquicos adultos. De ellos, 11 eran varones y 11 eran mujeres. Sus edades oscilaban entre los 19 y los 33 años. Los discapacitados psíquicos pueden aprovecharse de programas de entrenamiento cognitivo específico que les harán mejorar en áreas funcionales de su vida diaria, en especial, en el recuerdo de intenciones. Estos programas no parecen mejorar la ejecución de algunos procesos psicológicos básicos especialmente afectados en los discapacitados psíquicos. La memoria prospectiva parece regirse por procesos cognitivos diferentes a los de la memoria retrospectiva clásica. Sólo algunos tipos de memoria retrospectiva parecen mejorar su ejecución con el entrenamiento cognitivo general. En especial aquella memoria que precisa del esfuerzo cognitivo del participante. El entrenamiento cognitivo sí mejora la ejecución de tareas pendientes. Es posible que dicha mejora sea debida bien a la utilización de estrategias más adecuadas de mantenimiento de las intenciones en el tiempo; o bien a que los discapacitados psíquicos se hacen conscientes de la importancia de la realización de sus intenciones pendientes y dedican más recursos cognitivos a las mismas.
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención. Se incluye una relación de webs relacionadas con el tema
Resumo:
Monográfico: La Educación Social en el nuevo horizonte de Bolonia. Resumen en inglés y catalán