1000 resultados para PLANIFICACIÓN EDUCATIVA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tít. en prelim.: Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado 2008-2009

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge una propuesta variada y trasladable a la práctica, que se ofrece al profesorado como una herramienta en la formación de lectoras y lectores críticos. Se proporciona abundante material de reflexión y apoyo, partiendo del repaso a los fundamentos psicopedagógicos de la lectura, los principios para instruir en la escritura y algunas pinceladas sobre la investigación en la que se armonizan las contribuciones específicas de todas las áreas. Todo ello se imbrica en un detallado procedimiento de elaboración, seguimiento y evaluación del plan que sirve de marco para una serie de acciones conjuntas a desarrollar desde el centro (nuevas tecnologías de la investigación y la comunicación, relaciones entre biblioteca central y de aula, actividades complementarias y extraescolares, apoyo de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica) para las que se cuenta con el apoyo activo de las familias, a quienes se estimula con refuerzos positivos a la vez que se marcan sus límites de actuación. El profesorado hallará además una síntesis de las corrientes actuales en la psicopedagogía de la lectura y la secuencia de aprendizaje de los fonemas inserta en un modelo de aprendizaje de la lectoescritura. La publicación se estructura en tres partes fundamentales, en la primera se presentan acciones concretas de lo que puede ser un plan de lectura; en la segunda se plantean los principios didácticos, metodológicos y psicopedagógicos relacionados con el aprendizaje lectoescritor; finalmente, la tercera está dedicada a los recursos y materiales para utilizar en el desarrollo de un plan lector. Acompaña la publicación 1 CD-ROM que contiene anexos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación educativa en Aragón en los niveles no universitarios. Conocer la evolución de la población y de la escolarización en el último decenio. Conocer las previsiones de alumnos para 1.991 y 1.996. La población de Preescolar, EGB, BUP y Formación Profesional de Aragón. Número de centros educativos, número de alumnos en FP, EGB y BUP, localidades con centros educativos, escuelas hogar, lugar de procedencia de los alumnos. Censo de la población entre 1.970 y 1.981, estadísticas de educación de los cursos 74-75 y 84-85,informaciones solicitadas a las Direcciones Provinciales de Educación. El 17,6 por ciento de las localidades que en 1.975 tenían un centro de educación abierto, en 1.985 lo tiene cerrado. Ha mejorado el servicio en preescolar: el número de localidades en las que hay servicio de preescolar ha aumentado en un 58,6 por ciento. La enseñanza privada fuera de la ciudad de Zaragoza en 10 años ha dejado de prestar sus servicios en casi la mitad de las localidades. En EGB el alumnado ha descendido en un 20 por ciento. En BUP el número de alumnos ha aumentado en un 23 por ciento y en FP en un 25 por ciento. La población a escolarizar para 1.991, siempre que se considere obligatoria la escolarización de los jóvenes de 14 y 15 años, aumentará en un 9,4 por ciento. Este incremento se debe solamente a la inclusión en el nivel obligatorio de 14 y 15 años. En realidad la media de alumnos por curso bajará en 1.991 el 8,9 por ciento. En 1.996 habrá una recuperación del 2,4 de esta media respecto a 1.991.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que recoge el Plan General de Educación Permanente de Aragón. Sus objetivos son: sensibilizar a la población aragonesa sobre la necesidad de la formación a lo largo de toda la vida, extender el acceso de la población adulta a la educación, impulsar la renovación de los conocimientos y de las competencias profesionales, promover el conocimiento de la realidad aragonesa, desarrollar un sistema público de calidad en la educación permanente, así como incentivar la participación de la población en los diferentes programas. Se recogen los diagnósticos socio-económicos y el estudio de la situación de la educación en Aragón. Se presentan las líneas prioritarias del plan, las acciones, los aspectos económicos, el calendario y el seguimiento y evaluación del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que recoge el II Plan General de Educación Permanente de Aragón. Se analizan los datos de ejecución del I Plan General de Educación Permanente y se redacta y difunde el II Plan General para los cursos 2010-2013. Se dispone de un conjunto de acciones a desarrollar, unas de carácter específico en cada uno de los ámbitos académico, sociolaboral y personal-participativo, y otras, de carácter transversal a estos tres ámbitos que dan respuesta a un total de once líneas estratégicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que recoge el plan de promoción para el aprendizaje permanente en Aragón. El objetivo prioritario es mejorar las competencias, habilidades y destrezas generales de las personas adultas para la mejora de la empleabilidad, la inclusión social, la extensión de las TIC y la igualdad de oportunidades. Se publica la normativa, los objetivos, los instrumentos, los programas de intervención, las acciones complementarias, el seguimiento y evaluación y el presupuesto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad de la existencia de un Plan de Convivencia en los distintos centros educativos y se facilitan pautas para su elaboración. Se analiza el caso particular de Asturias. Se señala que la formación del profesorado, aunque no es el único factor, si es clave para la mejora de la convivencia. Por último, se presentan una serie de recursos accesibles en Internet de los que se facilitan sus enlaces.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación