1000 resultados para Mirar con sentido profesional
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús es una congregación fundada por Rafaela María Porras Ayllón. Aunque la comunidad nace en Córdoba, en 1877, se trasladan a Madrid, donde abren su primer instituto. Actualmente el Instituto de las Esclavas del Sagrado Corazón está formado por mil trescientas mujeres dedicadas a la educación. Su propuesta educativa se caracteriza por la atención a los más débiles como opción preferencial, a conjugar la suavidad con la firmeza y a ejercer la pedagogía del corazón. Los retos que se plantea hoy día la educación evangelizadora de las esclavas se concretan en profundizar en las raíces; considerar los centros educativos como plataformas de evangelización; impulsar creativamente la educación con sentido crítico; cultivar en los alumnos el sentido de trascendencia; cuidar en los centros el estilo de vida personal y las relaciones; formar agentes multiplicadores; crear y fomentar espacios de diálogo con las familias; apostar por la mujer; y promover en su educación evangelizadora la cultura de la paz. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Los conceptos de ciudadan??a y convivencia han propiciado una perspectiva nueva en la educaci??n en valores. La educaci??n en valores se inscribe hoy en un proceso de maduraci??n y aprendizaje, orientado al uso y construcci??n de experiencia axiol??gica, respecto de la convivencia pac??fica ciudadana. En la actualidad hay un componente social y ??tico en la educaci??n para la convivencia ciudadana, que surge directamente del sentido de la responsabilidad compartida y derivada, basada en el compromiso de la familia, la escuela, el Estado y la sociedad civil. Por otra parte, la educaci??n en valores y la comunicaci??n intercultural se convierten en referentes de la formaci??n para la convivencia pac??fica, con sentido interdisciplinar que afecta a todos los miembros de la sociedad, y que coloca a los profesionales de la educaci??n y el Estado ante un nuevo reto de arquitectura curricular.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describe una experiencia educativa orientada a promover la competencia social y ciudadana en clase de Ciencias. El contexto elegido es el debate existente en torno a la producción de energía en centrales nucleares. Mediante un análisis de las interacciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) relativas al tema, el propósito es que los alumnos adquirieran un conocimiento básico para poder opinar, con sentido crítico y racional, ante situaciones relacionadas con este tipo de energía. La experiencia se realiza con veinticinco alumnos de tercero de ESO, que inicialmente presentan un conocimiento bastante pobre sobre la energía nuclear y su dimensión CTS. Tras la experiencia, se logra que la mayoría exprese una opinión crítica y fundamentada sobre la cuestión.
Resumo:
Se analiza la falta de reflexión sobre el papel de las Matemáticas en la educación en general y en la escuela infantil, en particular. Las Matemáticas constituyen una ciencia que se ha desarrollado a lo largo de la historia para ayudar a la sociedad a abordar y resolver problemas que le interesan y preocupan. La esencia de la actividad matemática en la escuela infantil es modelizar matemáticamente problemas con sentido para el niño y próximos a él. Es lo que se llama `Matemáticas para la vida´. Este enfoque comporta un tipo de tareas y una metodología didáctica que se especifica con situaciones problemáticas relativas al espacio y al número natural.
Resumo:
Se describe un proyecto desarrollado durante el primer trimestre del curso 1999-2000 en primero de primaria. Se parte de una situación imaginada en el futuro, en el año 3000, y se plantea el viaje a Júpiter o a Saturno a través de una agencia de viajes. Los alumnos recogen información real sobre el espacio, los planetas y sobre agencias de viaje reales y elaboran un cartel publicitario en el cual se anima a viajar a uno de estos dos planetas, posteriormente los alumnos y sus padres votarán el cartel publicitario que les parece más interesante. La lengua se convierte en vehículo de comunicación dentro del grupo, en su uso práctico y científico. Se parte de una situación compleja, con sentido para los niños y niñas, con la intención de crear un marco que les facilite elaborar y compartir significados sobre la realidad y el conocimiento del medio y, a la vez, sobre la lengua.
Resumo:
Este proyecto, continuación del del curso anterior, trata los problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid en relación con la salud y el consumo. Los principales objetivos son el conocimiento del entorno natural, social y cultural, fomentar el sentido de la responsabilidad ante los problemas medioambientales, utilizar con sentido crítico las fuentes de información y trabajar el tema transversal relacionado con la educación ambiental. Se desarrollan los siguientes contenidos: la historia geológica de la Comunidad de Madrid, los recursos y usos del medio, y los cambios en los ecosistemas. La evaluación se ha realizado mediante la observación directa, entrevistas e informes escritos por los alumnos.
Resumo:
El proyecto emprende un estudio de la historia de España del siglo XIX. Emplea como fuente historiográfica el grabado español de ese periodo histórico. Tiene un carácter interdisciplinar de las áreas de Geografía, Historia y Dibujo, lo que permite incluir contenidos de carácter teórico (estudio de las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas) y práctico (aprendizaje de técnicas de dibujo y grabado). Los objetivos son: utilizar con sentido crítico los contenidos y fuentes de información que ofrece el grabado; buscar y seleccionar información sobre artistas que trabajan la técnica del grabado; aprender técnicas de grabado; e indentificar la relación existente entre los hechos políticos y artísticos. El proyecto se desarrolla en tres fases: fase de iniciación en la que, a través de lecturas, conferencias y trabajos en equipo, se recaba información de carácter histórico y artístico. En la segunda fase se ponen en común los conocimientos adquiridos. Y en la tercera y última fase, dentro del taller se aplican los contenidos prácticos de grabación, con el objetivo de abrir cauces y salidas profesionales a los alumnos. El proceso de evaluación atiende a los siguientes aspectos: método y orden en la investigación, relaciones y conexiones entre el objeto artístico y las condiciones sociales y la adquisición de habilidades prácticas.
La enseñanza del periodismo en el mundo occidental : estudio histórico y comparado de tres escuelas.
Resumo:
Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.
Resumo:
Se establecen unos criterios de evaluación en comunicación oral, comunicación escrita y matemáticas y comprueban que las habilidades que se pretenden en el alumno han sido desarrolladas. Capacidades que se pretenden constatar: 1. C.oral: A. Que el alumno se desenvuelva con cierto grado de confianza en sí mismo, en las situaciones de intercambio comunicativo, B. Capacidad de escucha y comprensión oral, C. Memorización de forma comprensiva de textos orales diversos, D. Capacidad de expresión oral en las situaciones de comunicación habituales. 2. C. escrita: A. Desarrollo del interés por entender los textos escritos de la vida cotidiana, B. Adquisición de estrategias básicas de codificación y decodificación y construcción con sentido a partir del dominio de los signos de la escritura, C. Comprensión escrita, D. Utilización de forma elemental y orientado por el profesor, las estrategias propias del proceso lector, E. Las producciones escritas sirven para satisfacer las necesidades de comunicación y que los textos producidos transmiten algo y respeten las normas elementales de la escritura, F. Expresión escrita de forma estructurada. 3. Matemáticas: A. Identificar las operaciones adecuadas para resolver el problema y que sabe resolverlas mediante el algoritmo, mentalmente o mediante la expresión gráfica, B. Utilización del número como instrumento que le ayuda a manejar la realidad, C. Comprensión del concepto de cantidad y capacidad de resolución de problemas en los que tengan que tomar decisiones que impliquen comparar objetos y hechos, D. Medir para solucionar problemas, entendiendo que ello exige una unidad fija, E. Capacidad espacial, que le sirve para percibir de manera más organizada el espacio, propiedades de los objetos, F. Desarrollo o no de las capacidades espaciales topológicas.
Resumo:
Realizado por ocho profesores de religión y moral católica de Logroño, sus objetivos se centran en tres aspectos: Capacidad cognitiva: diferenciar grupos de orientación cristiana de otros que usan la religión para alcanzar objetivos económicos y políticos. Conocer y valorar la influencia de las sectas. Capacidad motriz: acceder a las diversas manifestaciones de grupos cristianos y de alguna secta, para interpretar el sentido que dan a la condición humana. Capacidad afectiva: sensibilizar ante los valores cristianos y contrastarlos con los de la sociedad y los de las sectas. Capacidad de relación: afianzar la formación de una conciencia moral cristiana con sentido crítico y libertad personal para no dejarse influir por las apariencias de estos grupos. Se propone la utilización de materiales bibliográficos, prensa, revistas especializadas y material audiovisual, así como la realización de cuestionarios. El proceso de evaluación se concreta en la realización de pruebas escritas y en la realización de murales gráficos, contando con el seguimiento continuado por parte del profesor.
Resumo:
Recopilación de los trabajos presentados por los alumnos de las asignaturas de Melodía y su Didáctica y el Ritmo Musical y su Didáctica, de la especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, donde la coordinadora de esta obra imparte clases. La aplicación de los contenidos de estas asignaturas se plasma de tres formas diferentes en los ejercicios presentados por el alumnado: 1. Elección libre de una canción popular o infantil para trabajarla con un hipotético alumnado de primaria, dando las pautas didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la canción elegida; 2. Composición de una melodía original con sentido musical, preferiblemente con un ritmo simple y un mínimo de ocho compases, algunas de las cuales presentan también un texto original; 3. Composición original de un texto en prosa o verso, que con posterioridad ha de someterse métricamente a un compás, procurando la total adecuación y coincidencia de acentos musicales y gramaticales.
Resumo:
Experiencia realizada con el alumnado del Instituto de Bachillerato Sa Blanca Dona de Ibiza con la colaboración de los periódicos Diario de Ibiza y La prensa de Ibiza, sobre las elecciones municipales y autonómicas. Con el objetivo de que comprendan los textos y mensajes gráficos de los medios de comunicación social, que utilicen con sentido crítico dichas fuentes, que valoren la diversidad lingüística y cultural como un derecho de los pueblos a su propia identidad, que fomenten el espíritu de cooperación, solidaridad, tolerancia y no discrimación entre las personas y que analicen los factores que influyen en los hechos sociales de las sociedades democráticas..
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Datos de publicaci??n aproximados