999 resultados para Ingreso a la carrera de Medicina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro, es el producto de varios años de ejercicio profesional en cargos de dirección administrativa y de asesoría externa en la función pública en los órganos y las entidades de la rama ejecutiva en los niveles nacional y territorial, y en los sectores central y descentralizado. La novedad del libro se encuentra en el hecho de reunir y presentar de manera analítica conceptos de la función pública, su origen y evolución en Colombia, los grandes interrogantes que debe resolver, sus reglas de juego, la doctrina y la jurisprudencia pertinentes para solventar problemas tomados de la vida real que, a medida que se estudian, se analizan y se proponen soluciones, hacen posible aclarar la nomenclatura, es decir, el lenguaje respectivo y que permiten construir, de manera sistemática, las competencias que deben tener y poner a prueba tanto los estudiosos del tema como los funcionarios que se desempeñan en este campo, así como los servidores públicos que de manera directa o indirecta son afectados por el ejercicio de la función pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Edicto y convocatoria del rector del Colegio Mayor del Rosario sobre la vacante para impartir la cátedra de medicina ante la muerte del catedrático Vicente Cansino, invita a los interesados de la comunidad rosarista a participar de las oposiciones 2. Registro de la única postulación para la oposición por parte de Juan Bautista Vargas. 3. Registro del protocolo y acto de oposición: elección de temas de argumentación, presentación pública del tema, respuestas de los colegiales que participaron en el debate; deliberación de la comunidad y elección del catedrático a favor de Juan Bautista Vargas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir y explicar el significado de Pedagogía Comparada y su evolución y de la teoría de corrientes educativas. Dar a conocer los aspectos teórico, básicos y fundamentales del COU. Aportar luz orientadora distintos estamentos implicados en el sistema educativo del momento, como el Ministerio de Educación y Ciencia, al los profesores de Universidad y Enseñanza Media, a los planificadores en Educación... Aportar información sobre la problemática del Ingreso en la Universidad Española desde principios de siglo hasta nuestros días. 2434 alumnos estudiantes de COU en 1972 de distintas ciudades españolas. 405 alumnos estudiantes de COU en 1973 de distintas ciudades españolas. Se inició la investigación y recogida de datos sobre el ideario del pedagogo Pere Rosselló a fin de conocer y deslindar las corrientes y subcorrientes relacionadas con la Enseñanza Media. La Extensa magnitud de datos recogidos obligó a centrarse sólo en lo imprescindible. Las consultas realizadas a los ICE de casi todas las Universidades Españolas sirvieron así mismo de base para la elaboración de la tesis. El hecho que a principios de los 70 se programase un nuevo curso de entrada a la Universidad -el COU- hizo que retrasasen la elaboración final para centrar su interés en este curso. La mayoría de los estudiantes de COU -un 56 por ciento- consideran que en COU debe conseguirse unos conocimientos generales, mientras que un 42 por ciento son partidarios de una especialización. Al alumnado le interesa la elección de asignaturas optativas y acepta la evaluación continua, a pesar de las numerosas quejas acerca de la forma como se llevó a cabo. Es imprescindible que aumenten las investigaciones en pedagogía comparada. El profesorado debe ser suficiente y eficiente. Urge la formación de buenos profesores. La admisión de alumnos en los centros universitarios viene regulada en los últimos años de una forma demasiado diversa. Faltan normas para un mejor desarrollo del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las diversas concepciones de evaluación de los aprendizajes que predominan en las prácticas educacionales que llevan a cabo los docentes de la Carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes-Táchira. Los objetivos específicos son: a) Realizar una retrospectiva histórica referente a la evolución de la evaluación en Venezuela, a través de los diversos periodos o épocas históricas. b) Analizar las concepciones de evaluación de los aprendizajes utilizadas por los profesores en sus actividades de aula en la carrera de Educación Básica Integral de la ULA-Táchira. c) Describir los procedimientos y prácticas evaluativas que generalmente utilizan los docentes del programa de educación básica integral de la ULA-Táchira en sus actividades ordinarias de clase. d) Diseñar un plan dirigido a potenciar lo concerniente a la evaluación de los alumnos, como elemento propulsor del cambio-mejora de las prácticas profesionales. 326 alumnos seleccionados por muestreo estratificado por afijación igual y 41 profesores seleccionados por muestreo estratificado con afijación proporcional. Su contenido queda organizado en dos partes. La primera parte presenta un marco referencial: bases teóricas, conceptuales y legales de la evaluación; formación profesional e innovaciones educativas. La segunda parte comprende la parte metodológica: bases de sustentación y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Análisis factorial KMO y test de Barlett y análisis descriptivo. El alumno percibe al docente con ciertos criterios autocríticos donde él es el único que participa en el proceso de evaluación, enmarcado dentro de una corriente cuantitativa. El aspecto más importante que se evalúa es la integridad. El medio que se utiliza normalmente para evaluar es la prueba escrita. Los profesores admiten que son ellos solos los que planifican el proceso de evaluación. Los resultados obtenidos en el presente estudio no deben ser generalizados a otras situaciones similares. Existe una forma consagrada de evaluar a los alumnos, la cual esta influenciada por posturas tradicionales de evaluación que han predominado en el subsistema de Educación Superior Venezolano por décadas, caracterizado por la cuantificación de los aprendizajes, el instrumentalismo y el rol protagónico del docente. En las actividades empleadas para evaluar los aprendizajes no hay correlación entre el discurso teórico de una gran mayoría de los docentes y lo que se realiza en la práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el factor humano en la docencia de la educación secundaria, con énfasis en el desarrollo de la carrera docente. Analizar a fondo la vida profesional de los docentes y las posibles implicaciones que conllevan los cambios sociales, económicos y políticos dentro de su práctica educativa. 165 Profesores de 12 institutos catalanes (Vallés Occidental) cuya edad media fue de 40 años. Configurar un cuerpo de información acerca del desarrollo profesional de los docentes en referencia a sus circunstancias personales, sus actitudes hacia la profesión y formación recibida, su eficacia percibida, las fuentes de estrés y sus formas de afrontarlas. Los resultados advierten que las fuentes de estrés cambian a lo largo de la carrera docente, así en el caso de los docentes más jóvenes fueron los alumnos y las condiciones laborales, mientras que en los más experimentados la fuente principal fue el entorno social. Otro hecho descubierto es que el burnout depende de la eficacia docente percibida, de la competencia personal y de las condiciones laborales. Se concluye que hace falta una verdadera calidad de vida en el trabajo y una formación que capacite a los docentes a tomar medidas para reducir las manifestaciones negativas del estrés. De lo contrario está profesión será abandonada paulatinamente ya sea por una salud precaria o por presiones intrínsecas al trabajo. Entre las recomendaciones más importantes están la elaboración de políticas integradas que tiendan a atraer a hombres y mujeres motivadas y competentes que guarden un nivel de correspondencia con el compromiso docente. Otra alternativa de acción está en los centros educativos donde los docentes en servicio pueden realizar trabajos con la metodología de investigación acción, permitiendo un desarrollo profesional que posibilite una buena carrera en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Contiene 5 anexos con los cuestionarios y resultados sobre creencias y actitudes de los estudiantes ante la problemática ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del trabajo es elaborar una propuesta para el Seminario de Tecnología Educativa de la carrera de Técnico en Conducción Educativa. Se analiza conceptual y descriptivamente el panorama de la Tecnología Educativa en la actualidad a partir de los fundamentos antropológicos, éticos y epistemológicos y se consideran las bases científicas. Realiza un análisis descriptivo a través de un estudio aproximativo a la situación de la Tecnología Educativa en el ámbito académico español, con especial referencia a la concepción y alcance de la materia en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de las aportaciones de profesores relevantes por sus publicaciones en el ámbito de esta materia. Además se ha contado con el asesoramiento y apoyo de profesionales de instituciones como el CIDE y los Centros de Educación del Profesorado (CEPs), lo cual ha permitido la elaboración de la propuesta del Seminario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se hace un esbozo de las experiencias educativas de Honduras en lo que respecta a la descentralización y desconcentración educativas. Se especifican las actividades que se llevan a cabo en la Oficina de Escalafón para determinar los requisitos de ingreso en la carrera docente, la clasificación, la gestión de salarios y las compensaciones a los docentes de nivel primario y medio de Honduras. Se da a conocer la estructura organizativa de dicha institución que es el eje principal en la realización de los trámites escalafonarios de los docentes hondureños. Se exponen las líneas de agilización escalafonaria en el marco de la regionalización educativa. Para conseguir dicha agilización se propone el uso de los siguientes medios: ordenadores, programas de usuario, paquetes integrados, paquetes comerciales de gestión, procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo y gráficos. Se presenta dos modelos de cuestionario, uno dirigido a los profesores para recabar información sobre el funcionamiento de la Oficina de Personal y Escalafón y otro dirigido a los empleados de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Ofrecer un modelo de evaluación para el currículum de Biología que permita la valoración de su funcionalidad, eficiencia y eficacia en la formación de Técnicos Superiores en Agronomía a través de un análisis reflexivo y crítico de la realidad educativa. 2.- Proponer la evaluación del Currículum de Biología como alternativa a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan respaldar los procesos de desarrollo nacional. 3.- Contribuir a la autonomía y toma de decisiones del docente utilizando un modelo de evaluación adaptado al contexto de la educación agrícola y que permita el conocimientos de los valores, características, posibilidades y necesidades que identifican. Treinta y tres sujetos: el director del Instituto de Bachillerato, la profesora de Biología de COU, 30 alumnos del curso de COU y el Coordinador de Biología de los COU de Salamanca. El modelo utilizado para la evaluación del currículo de Biología es el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam, integrando las aportaciones y valoraciones de la Dra. Margarita Bartolomé Pina. Entrevistas semiestructuradas con los participantes y observación participante. Análisis arbóreo funcional y triangulación. La investigación realiza una propuesta de evaluación del currículum de Biología, del Plan de estudios de la carrera de Agronomía en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, eligiendo el modelo CIPP de Stufflebean. Para probar el modelo se aplica el mismo a los alumnos de Biología de un Instituto de Bachillerato de Salamanca con el objeto de realizar los ajustes necesarios sobre el modelo para posteriormente poderlo aplicar en los estudios de Agronomía de la facultad de Rivas, en Nicaragua. El estudio realizado fue de 6 días, tiempo brevísimo para obtener resultados fiables y válidos, pero adecuado para familiarizarse con la aplicación del modelo, a la vez que conocer la realidad educativa española. Se consiguió un ambiente adecuado de trabajo donde se desarrolló adecuadamente el proceso. La aplicación parcial del modelo CIPP al currículum de Biología de un grupo de alumnos de un Instituto de Bachillerato de Salamanca se deducen las siguientes relaciones entre las diferentes categorías: el contexto, la entrada, el proceso y el producto. El contexto donde se desarrolla la acción educativa es adecuado, las instalaciones son adecuadas para la tarea. La elaboración del currículo de Biología no parte de las necesidades del alumnado, sino que parte de las propuestas del MEC en estrecha relación con el programa de Biología de la Universidad, es elaborado por el coordinador de Biología de los COU de Salamanca en colaboración con el profesorado que imparte esta materia. La ventaja que ofrece el currículum es la adecuación a la realidad científica contextual, adecuándolo a los cambios propios del medio y utilizando los recursos necesarios; los problemas aparecen en la vinculación de la teoría y la práctica. Durante el proceso se debería informar al alumno de la utilidad de cada uno de los temas y los objetivos que se persiguen para incrementar la motivación y expectativas. Durante el proceso es importante que el Director del Centro y el Coordinador de los COU realicen un seguimiento al desarrollo del currículo para buscar alternativas de solución de problemas. El último producto de la enseñanza debe ser la satisfacción de haber formado hombres y mujeres críticos y creativos que respondan a las demandas de la sociedad. De los resultados obtenidos en la aplicación del modelo CIPP en el centro educativo español, puede extraerse las siguientes conclusiones en su extrapolación al contexto nicaragüense al currículo de Biología de la carrera de Agronomía: 1.- La evaluación ha de partir del estudio exhaustivo sobre la realidad educativa de la E.I.A.G. 2.- La evaluación ha de ser práctica y se han de obtener los datos necesarios en el tiempo estipulado. 3.- Se ha de prestar atención a la influencia ejercida por los directivos y docentes, para modificar los resultados a su favor una vez realizada la evaluación. 4.- Las entrevistas dirigidas hacia el alumnado serán de fácil comprensión, para que puedan responder a las diferentes cuestiones; se les presentará los resultados de las mismas para su análisis. 5.- Se tratará de aplicar la evaluación con los menores costes posibles, atendiendo a los presupuestos asignados por la administración. 6.- La aplicación del Modelo CIPP de evaluación del currículum de Biología de la E.I.A.G. deberá permitir la extrapolación o adecuación del modelo a la evaluación de otras materias y a la evaluación del centro de manera integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de intervención, dentro del ámbito de la orientación vocacional y profesional, que favorezca el desarrollo de la madurez vocacional y la expectativa de autoeficacia de los alumnos de Educación Secundaria; realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica existente acerca de la autoeficacia en el campo de la orientación vocacional que sirva como base para crear un instrumento que permita evaluar la autoeficacia vocacional; desarrollar el programa bajo el título 'Planifico mi futuro profesional'. Alumnos que cursan cuarto de Educación Secundaria obligatoria y primero de Bachillerato LOGSE. Todos los alumnos integrantes del grupo experimental pertenecen a un instituto de Educación Secundaria de Segovia capital y los integrantes del grupo de control pertenecen a este mismo instituto así como a otros centros de Segovia capital y su entorno cercano. Se ha desarrollado durante cinco años (cursos escolares): 1995-1996 se sientan las bases de la investigación revisando trabajos acerca de la formación ocupacional; 1996-1997 se elabora y diseña el programa para la planificación de la carrera 'Planifico mi futuro profesional; 1997- 2000 se lleva a cabo el programa estableciéndose cinco fases: -fase previa (septiembre de 1997), validación de la escala de autoeficacia; -fase 1 (octubre de 1997), asignación del alumnado a los grupos experimental y control y aplicación de instrumentos; -fase 2 (de noviembre de 1997 a mayo 1998), aplicación del programa; -fase 3 (junio 1998), recogida de datos; -fase 4 (curso 1998-1999), análisis e interpretación de los datos obtenidos; -fase 5 (1999-2000), elaboración del informe final. Cuestionario de madurez vocacional del Sistema de Asesoramiento Vocacional de Rivas 1990, prueba para la evaluación de la expectativa de autoeficacia vocacional diseñada por el autor. Diseño cuasiexperimental con grupo control no equivalente con medida pre y postest. Se establece que los alumnos integrantes del grupo experimental que han seguido las actividades incluidas en el programa de intervención han mejorado respecto a los alumnos del grupo control en los parámetros de madurez vocacional y expectativa de autoeficacia vocacional.