1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)
Resumo:
El marketing relacional surge en un intento por superar las limitaciones del marketing transaccionaly tiene como objetivo el desarrollo y mantenimiento de relaciones a largo plazocon los clientes mediante la satisfaccin y creacin de un mejor valor del mismo. Sin embargo,en la prctica no se conoce con precisin la forma en que se ha aplicado en mercados deconsumo masivo en Amrica Latina, especficamente en el Per. En vista de ello, se realizun estudio de casos mltiple en tres empresas en la ciudad de Lima-Per, siendo el resultadoms importante evidencia de la coexistencia de los paradigmas transaccional y relacional enel campo aplicativo del marketing y no la esperada evolucin del primero hacia el segundo.
Resumo:
La actividad cultural en Colombia a travs de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitucin de 1991 abri espacios de gestin, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar
Resumo:
El objetivo de este trabajo es evaluar el proceso de facturacin de las cuentas del Seguro Obligatorio de Accidente de Trnsito en el Hospital El Salvador de Ubat, en los aos de 1996 y 1997. Se realiza una investigacin de tipo descriptiva
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Este texto est fundamentado en la necesidad de contribuir a la formacin universitaria y empresarial, a travs de la exposicin de casos de empresas colombianas, que con su experiencia y crecimiento se constituyen en una realidad, objeto de estudio, propicia para los cursos de marketing que ofrecen las instituciones y centros de estudio. Cada caso expone una problemtica de mercadeo diferente y al final se cierra con una seccin de reflexin como apoyo de la estrategia de enseanza-aprendizaje.
Resumo:
Ofrecer una panormica sobre las creencias del alumnado de formacin del profesorado y del profesorado escolar en el mbito de la educacin multicultural. Ofrecer alguna orientacin sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Catalua. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educacin multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formacin de profesorado en relacin con aspectos referentes a la educacin multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formacin inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigacin. 96 alumnos de formacin del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educacin primaria, 40 de tercero de educacin fsica, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panormica sobre la conceptualizacin de la educacin multicultural. A continuacin establece una perspectiva histrica y una presentacin del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el captulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigacin actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formacin del profesorado. Seguidamente presenta una descripcin de algunos programas o planes docentes de formacin del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Catalua. A continuacin elabora y aplica los instrumentos y tcnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formacin del profesorado y del profesorado escolar hacia la educacin multicultural. A partir de aqu realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formacin del profesorado. En la ltima Reforma Educativa de Espaa la atencin a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestin tan compleja como es la del mbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, ms que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle adems la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habra que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en prctica.
Resumo:
Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas públicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.
Resumo:
Aportar al campo psicolgico una visin rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso tpico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afsicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinmica y semntica). Elabora una base terica como soporte a la posterior investigacin. Presenta la afasia como alteracin del lenguaje, caractersticas y clasificacin. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodologa. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontneo, test de la denominacin, test de la designacin. Protocolo de exploracin de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontneo, comprensin oral, prxis bucofonatoria y expresin oral. Historia clnica. Anlisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteracin del anlisis y sntesis auditiva y desintegracin de la audicin fonmica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simblicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Prdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonacin de frases es anormal. Caso 4: afasia dinmica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalizacin o para la expresin de sus deseos. Caso 5: afasia semntica. No puede combinar detalles separados en un todo nico. Hay una desorganizacin secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontneo. B/ El lenguaje del afsico es una readaptacin del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afsico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominacin y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los sntomas clsicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localizacin de la lesin cerebral.
Resumo:
Diferenciar en la definicin del concepto expresin escrita, la dimensin que hace referencia al cdigo escrito y las estrategias comunicativo-lingsticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relacin a la expresin escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrndose en el cdigo escrito).Contrastar, a posteriori, qu habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composicin maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigacin sigue una metodologa descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duracin de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duracin de nueve meses. Tcnicas estadsticas.Estadstica descriptiva y diferencial. Anlisis de la observacin y la entrevista. Anlisis y categorizacin de la observacin y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la prctica educativa se han de replantear las programas de formacin lingsitca y didctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reduccin de la compartimentacin de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras lneas de investigacin se deberan trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener informacin del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redaccin de un grupo que previamente ha recibido una intervencin especfica para promover el uso de la expresin escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carcter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la revista