1000 resultados para Escuela de la Regulación
Resumo:
Estudiar la evolución de la educación rural en la provincia de Zamora entre el primer plan de desarrollo y 1975.. Alumnos de 8õ de EGB de la provincia de Zamora, y los que se incorporan a BUP y a FP.. Se quiere demostrar la hipótesis de la persistencia y el afianzamiento de la dependencia campesina en la provincia de Zamora. Para ello una primera parte de la tesis, plantea los problemas teóricos de definición de la sociedad rural tradicional y la descripción de la crisis en los años 1960-70. La segunda aplica esos presupuestos teóricos a la provincia de Zamora. Y por último analiza la nueva escuela rural derivada de la Ley de Educación de 1970 y sus efectos sobre la evolución demográfica y la estratificación social de la provincia en sus medios rurales.. Se analizan e interpretan datos secundarios y primarios mediante tasas, ratios y coeficientes.. La escuela no ha tenido la exclusividad en el proceso de socialización. La familia tuvo un papel predominante al ser la unidad de vida y de producción. Se encarga de trasmitir los conocimientos necesarios para la vida y el trabajo, y los valores y actitudes. La escuela obligatoria aparece en la sociedad rural tradicional con fuertes connotaciones impositivas y limitó el papel educativo de la familia, aunque paulatinamente se complementó la educación familiar. Cuando se experimentan las consecuencias de la industrialización, se hizo necesaria una escuela que respondiera a estas transformaciones acomodando sus funciones, organización y contenidos. Esto se concreta en la Ley General de Educación que trae a la escuela rural una intervención externa para configurarla de acuerdo con requisitos ajenos a la sociedad rural que nuevamente recaen en los propios campesinos. Las escuelas rurales son orientadas a la formación de emigrantes por la escasa o nula incidencia sobre la calificación profesional de los campesinos. Los datos demuestran que de los 3.196 alumnos que estudiaron 8õ de EGB en el curso 74/75, el 57 por ciento obtuvieron el Graduado Escolar, mientras que un 43 por ciento no lo obtuvo. La elección del BUP depende por del lugar de residencia familiar y de la profesión paterna. El 98 por ciento de la capital de provincia estudian BUP y solo un 2 por ciento FP. Por el contrario en los municipios con menos de 1.000 habitantes, el 36,2 por ciento estudia BUP y 63,8 FP. El porcentaje de estudiantes de BUP cuyos padres tienen una profesión urbana es del 89,9 frente al 10,1 de FP. En caso de agricultores y ganaderos, un 47,6 estudian BUP y un 42 FP. La distribución de estudiantes de BUP/FP según el centro donde cursaron 8õ supone que en centros incompletos un 34,7 por ciento estudian BUP y un 65,3 FP; en concentraciones escolares el 40,2 estudian BUP y 59,8 FP; en colegios nacionales el 67,3 por ciento BUP y 32,7 FP; y en colegios privados un 77,8 estudian BUP y un 22,2 FP.. Las relaciones asimétricas que definen el intercambio entre el mundo rural y el resto de la sociedad, se han acentuado como consecuencia de la industrialización, hasta ponerse en trance de extinción como sector social y culturalmente diferenciado. La reforma educativa realizada, parece obedecer a objetivos ajenos a la sociedad rural como demuestra los exiguos resultados obtenidos. A mayor ruralidad, peores resultados escolares y menores posibilidades de acceder a BUP..
Resumo:
El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concret?? en realizaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del Magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la Ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso, junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-eductivas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os, y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.
Resumo:
Las características del proceso de desaparición de las lenguas son: 1.- la dominación política y/o económica, 2.- la subordinación sociocultural 3.- ensombrecimiento social y descenso del nivel de uso 4.- fin de la transmisión intergeneracional. Así, no parece aventurado decir, aunque con ciertas limitaciones, que mediante la normalización del euskera por parte de la escuela, (en el caso de Euskal Herria o en el caso de cualquier lengua minorizada), se está adecuando sus funciones. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1.- las lenguas están por encima de los estados 2.- en la normalización, la aportación de la educación en general y de la escuela en especial, aunque tenga una importancia limitada, es específica y no puede quedar sólo bajo las directrices del estado o de la administración 3.- la escuela debe asegurar para las nuevas generaciones el conocimiento alfabetizado de la lengua minorizada..
Resumo:
Se parte del itinerario formativo y profesional de Jesús Sanz y después de enunciar las líneas de su pensamiento educativo, se detiene en el análisis de las reflexiones en torno a la selección de los 'bien dotados' y a la propuesta de una escuela a la medida, en el contexto de la presencia e influencia de la pedagogía ginebrina durante el primer tercio del S. XIX. Esta evolución de su propuesta reformadora de la escuela confluye en el ideal de la escuela única formulado desde el pensamiento republicano y socialista.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) el sistema educativo comprende las enseñanzas de régimen general y las enseñanzas de régimen especial. La Danza está incluída en las enseñanzas de régimen especial dentro de las enseñanzas artísticas junto con la música, el arte dramático, las artes plásticas y el diseño. El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento que tiene la Danza en las enseñanzas de régimen general. Para ello, intentaremos resaltar la incoherencia que hay entre las áreas de la educación primaria, que serán obligatorias y tendrán un carácter global e integrador, y la formación de los futuros maestros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Vídeo sobre una enseñanza comprensiva que aspire a asumir de forma integradora la diversidad, tomando como referencia básica la realidad de los agrupamientos heterogéneos de los alumnos. El tratamiento integrador de la heterogeneidad supone aceptar la diversidad y asumir la diferencia para desarrollar en los alumnos capacidades y habilidades partiendo de su situación personal y referencias socioculturales concretas, de su variedad de procesos y ritmos de aprendizaje. Se considera que el centro escolar ordinario, dotado de los recursos necesarios, es el espacio educativo donde debe darse respuesta a todos los alumnos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Su contenido se estructura en tres apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica de la prensa y de su introducción en la escuela; en el segundo se recogen los programas sobre prensa-escuela desarrollados en Francia, Estados Unidos entre otros países y el desarrollado en España y, en el tercer apartado el Convenio prensa-escuela realizado entre el MEC y la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Trabajo sobre la educación psicomotriz, materia que cumple en la escuela primaria una misión de primordial importancia pues condiciona todos los aprendizaje escolares que el niño no puede alcanzar si no ha logrado previamente tomar conciencia de su cuerpo, lateralizarse, situarse en el espacio, dominar el tiempo; si no ha adquirido la necesaria habilidad y coordinación de sus gestos y movimientos. Permite además prevenir algunas inadaptaciones que, una vez estructuradas, son dificilmente modificables. La obra se estructura en tres bloques: en el primero se establece un vínculo entre el trabajo corporal y el aprendizaje escolar; en el segundo, se propone una educación psicomotriz metódica que favorece la evolución de la imagen del cuerpo y, el tercero, aborda una forma inductiva de psicomotricidad a partir de situaciones-problemas inspirados en actividades deportivas.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el concepto de escuela inclusiva y se presentan una serie de proyectos realizados en diferentes centros educativos. En la primera parte se ofrecen una serie de reflexiones, conclusiones y propuestas sobre la inclusión escolar del alumnado con necesidades educativas especiales por razones de discapacidad; en la segunda parte se exponen diferentes actividades o experiencias de buenas prácticas llevadas a cabo en los centros educativos La Casa del Arbres (L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona), CEIP Folch i Torres (Esplugues de Llobregat, Barcelona), CEIP Joan Maragall (Rubí, Barcelona), IES Ribera Baixa (El Prat de Llobregat, Barcelona) y en el colegio Inmaculada Concepció (Gavà, Barcelona). Cada experiencia didáctica consta de los siguientes apartados: justificación, breve descripción del centro y el entorno, objetivos, inicio de la experiencia, situación actual y de una valoración de la experiencia y perspectiva.