797 resultados para Elecciones – Legislación – Colombia
Resumo:
El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.
Resumo:
.
Resumo:
A comienzos de 2006 la Junta Internacional para la Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) public su ltimo informe titulado Desarrollo Alternativo y Medios de Vida Legtimos. El informe se divide en cuatro partes. Un primer captulo define, evala y reformula la experiencia internacional en materia de desarrollo alternativo. El segundo captulo expone las diferentes regulaciones internacionales que determinan la tarea de fiscalizacin de drogas por parte de los Estados. El tercer captulo se dedica a proporcionar un panorama detallado de la situacin mundial y regional de fiscalizacin de drogas; en este captulo se identifican los convenios de cooperacin existentes entre los Estados y se evidencia los avances regionales, principalmente los policivos en la lucha contra las drogas ilegales. El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos y a algunas organizaciones internacionales. Dado que el tema central del informe 2005 de la JIFE es un anlisis de la experiencia internacional de desarrollo alternativo, este documento tiene como objetivo sustraer lo concerniente a Colombia; con el fin de informar sobre el estado actual de la poltica en el pas y sus perspectivas a futuro. A manera de introduccin el documento describir la naturaleza de la Junta, sus fines y sus medios. Seguidamente se concentrar en el desarrollo alternativo desde la perspectiva que ofrece el informe para Colombia se concluye con algunas observaciones y comentarios respecto del informe.
Resumo:
Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar
Resumo:
La Ley 715 de 2001 cambi las implicaciones asociadas a la certificacin en el sector de la salud en Colombia. Desde su implementacin, los municipios certificados pueden ejecutar los recursos adicionales, derivados de su certificacin, solo en la atencin de la poblacin pobre no asegurada (subsidios de oferta). Anteriormente podan invertirse tambin en salud pblica y en el rgimen subsidiado. En este documento se evalan los efectos de la implementacin de la Ley 715 sobre la cobertura del rgimen subsidiado,entre 1998 y 2010, haciendo uso de la metodologa diferencia en diferencias.Los resultados indican que si bien entre 2002 y 2004 la reforma no tuvo ningn efecto significativo, los municipios certificados incrementaron su cobertura paulatinamente desde 2005 con respecto a los municipios no certificados.
Resumo:
Las petroleras canadienses han mantenido un novel de compromiso parcial frente a las polticas y lineamientos ambientales establecidos por 4 actores en el territorio colombiano, teniendo en cuenta que canada exporta una idea de cooperacin internacional y reglas transparentes.
Resumo:
Esta monografa pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construccin del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituy en un fenmeno poltico y social efmero que en pocos meses logr competir contra maquinarias polticas ya consolidadas pero que no logr la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado est estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterizacin de tres etapas que atraves la Ola Verde, estos son: la gnesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografa analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).
Resumo:
La tecnologa electoral que da paso a la incorporacin del voto electrnico no es simplemente un medio, sino implica cierto conocimiento y un cambio en la cultura electoral de los ciudadanos. Puesto que, la tecnologa no podr ser comprendida e implementada de manera correcta y exitosa mientras sea pensada solo como un medio pues supone necesariamente un conocimiento de las causas y razones que entrelazan los procesos del voto electrnico en su conjunto. As, la tecnologa electoral implica reglas y prcticas cotidianas que permitan la familiarizacin para con la tecnologa del electorado. De ah que se observe mucho ms all de las tendencias globales los rasgos especficos de cada pas como su historia particular, los procesos por los que ha pasado, su situacin poltica, la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones polticas y en los organismos electorales, entre otros que permiten proponer estrategias que posibiliten la implementacin del voto electrnico o su mejoramiento para los pases que ya lo han implantado.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar y comparar Puertos Secos en tres pases diferentes: Colombia, Mxico y Espaa; y con ello determinar las claves o herramientas para el xito de estos. Para esto, la investigacin se llev a cabo a nivel documental y terico, abarcando desde documentos de investigacin acadmicos y de entidades supranacionales, hasta documentos de carcter legislativo de diferente orden, para los tres pases de estudio, incluyendo estudios privados y herramientas estadsticas propias de los Puertos Secos o sus empresas concesionarias. Gracias a todo esto, se pudo desarrollar el documento con la siguiente estructura: Historia, Referencias, Legislación y Descripcin. En la primera etapa, resalta el enfoque de desarrollo portuario y de promocin del tren como medio de transporte y herramienta comercial; en la segunda etapa, se corrobora la dificultad que estos proyectos enfrentan en Colombia por parte del sector pblico centralista y carente de visin y una precaria participacin del sector privado; en la tercera etapa se ratifica esto al ser la principal diferencia el enfoque logstico en la legislación, partiendo de la constitucin misma, y su presencia o ausencia en los marcos legales de cada pas; y se termina con el resultado de estos elementos previos condensado en elementos tangibles en Mxico y Espaa, y tan solo ilusiones y fracasos para Colombia. Por todo lo anterior, se llega a la conclusin que un Marco Jurdico bien estructurado, una fuerte Inversin del Sector Pblico y Privado, y una Voluntad Poltica de largo impulso son las claves para el xito de estos proyectos, y todo lo que viene ligado a ellos.