1000 resultados para Educación física -- Programas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico sobre los temas transversales y su tratamiento en el área de la educación física centrado en el segundo ciclo de la ESO. Analiza el tratamiento de los temas transversales en el currículo oficial y en el de educación física para secundaria y especificamente los temas de educación multicultural, educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos y educación para la salud. Presenta cuatro ejemplificaciónes de unidades didácticas para tercer curso de ESO: mejoro mi salud, juegos cooperativos, me expreso con libertad y ídivirtámonos con la Indiaca!.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: diseñar, desarrollar y evaluar en el ámbito de la Educación Física un programa de intervención educativa que contribuya a superar los prejuicios sexistas. Se señalan una serie de objetivos más específicos relacionados con la renovación del currículo de educación física, con la transformación de los contenidos para disminuir la discrepancia entre la actividad escolar y los intereses y expectativas de las alumnas, con la necesidad de transformar la interacción educativa, con el reconocimiento del derecho a la diferencia y a la igualdad de oportunidades a través de la educación. Planteamiento de hipótesis. El programa de intervención se aplicó a alumnos de primer ciclo de la ESO del Instituto de Segunda Enseñanza de Ribadesella (Asturias) a lo largo de un curso escolar. Se eligieron dos grupos: un grupo experimental, formado por 52 alumnos, sobre el que se desarrolla el programa de intervención diseñado, y un grupo de control, al que no se le aplica el programa, formado por 49 alumnos. Se elaboraron los contenidos de las sesiones didácticas de intervención de forma que propiciaran una mayor y mejor participación de las alumnas en las actividades físicas con el objeto de promover la igualdad de oportunidades entre las jóvenes y los jóvenes. Tras determinar los grupos experimental y de control con los alumnos y alumnas que cumplimentarán entrevistas, escalas y encuestas se procedió a la cuantificación inicial de las variables consideradas en las hipótesis que el trabajo experimental pretende contrastar. Posteriormente se llevó a cabo la intervención educativa y se procedió a la evaluación final de las variables mediante entrevistas y encuestas que permitió comparar los valores iniciales de las variables con el valor final de las mismas, analizar su evolución y discutir los resultados. Escala para averiguar el sistema de valores personal, tomándose 30 items del Cuestionario de valores de Rokeach (1973), Cuestionario de estereotipia de género, Escala de jerarquía en las relaciones entre géneros, Escala para la evaluación del prejuicio sexista, Evaluación de la autoestima, a partir de la Escala de autoestima de Fleming y Courtney (1984), Encuesta sobre el grado de asertividad, agresividad y pasividad, Escala de conducta ante el otro género y de identificación con el estereotipo propio a través de una Escala de Likert de 4 categorías, Entrevista para detectar la percepción de situaciones discriminatorias en función del género. Los resultados obtenidos apoyan la idea de que el modelo de intervención desarrollado en el ámbito de la educación física resulta eficaz para superar los prejuicios sexistas, y además señalan que la intervención educativa ha producido un cambio positivo hacia la igualdad de oportunidades, cuestión que proporciona un sólido argumento para continuar trabajando de forma específica el principio de igualdad de oportunidades entre chicos y chicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las clases de educación física deben permanecer como la asignatura clave para promover estilos de vida activos. No deben ser vistas como un lugar para promocionar a los hábiles y el rendimiento de la condición física como si fuera un club. Los programas de educación física deben capacitar a los alumnos para que sean capaces de buscar óptimos niveles de capacidades físicas y habilidades fuera del programa curricular..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la contribución de la actividad física y el deporte en el ámbito escolar para contribuir al desarrollo psicológico, moral y cívico de los alumnos, a través de su participación en el proceso evaluador de su propio aprendizaje. 106 sujetos de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años de sexto curso de Primaria pertenecientes a dos centros públicos de la Región de Murcia. Muestra dividida en dos grupos experimentales con 49 alumnos y dos de control. La extracción social es media-baja. Se selecciona la muestra y se elabora un programa de intervención que refuerce la responsabilidad personal y social a través de la actividad física, programa que se aplicará a los grupos experimentales. Se elabora una escala que mide la responsabilidad del alumno en la evaluación física y se adapta el cuestionario de autoconcepto físico (PSQ). Se pasa otras seis pruebas para recoger información además de las variables sociodemográficas consideradas en el estudio. Para la elaboración de la escala se utiliza una muestra de 1087 alumnos. La investigación propiamente dicha pretendía establecer los efectos que los programas de cesión de la responsabilidad en la evaluación tenían en los alumnos. El programa experimental se aplica en el curso 2004/05. Los cuestionarios se administran al comienzo de las tres primeras sesiones: en la primera los relacionados con el autoconcepto, cesión de responsabilidad y percepción de discriminación e igualdad de trato. En la segunda los relativos a actitudes que los alumnos generaban hacia la Educación Física relacionada con la salud, orientación y clima motivacional y la tercera los relativos a razones de los alumnos y estrategias del maestro para mantener la disciplina en clase y al final de curso. Escala de Responsabilidad del Alumno en la Evaluación de la Educación Física (ERAEEF) de elaboración propia. Cuestionario de Autoconcepto Físico (PSQ) de Fox y Corbin (1989), adaptado por Moreno y Cervelló (2006). Cuestionario de Percepción de Estrategias Motivacionales en las clases de Educación Física (CPEMEF) de Cervelló, Del Villar, Moreno y Reina (en prensa). Escala de Razones para la Disciplina (RDS) de Papaioannou (1998) adaptada y versionada posteriormente. Cuestionario de Percepción de Igualdad de Trato y Discriminación (CPIDEF) de Cervelló, Jiménez, Del Villar, Ramos y Santos-Rosa (2004). Cuestionario de Actitud hacia la Educación Física Relacionado con la Salud (CAAFS) de Pérez Samaniego y Devís (2004).. Medida de la consistencia interna de los instrumentos. Análisis de regresión para comprobar los predictores de las variables en las que se había encontrado diferencias significativas después de la segunda medida al final de curso y análisis uni y multivariantes para observar el comportamiento de los factores utilizados respecto a las variables sociodemográficas.. Entre los resultados: 1. La participación del los alumnos en la evaluación utilizando la cesión de responsabilidades orienta a los alumnos a la tarea en mayor medida que al ego y valoran más la responsabilidad que el maestro deposita en ellos 2. No existe una relación directa entre igualdad de trato y frecuencia de práctica deportiva 3. La cesión de responsabilidad a los alumnos para que participen en las actividades de evaluación contribuye a que éstos perciban las actitudes hacia la actividad física basadas en salud menos orientadas al resultado.. Se debería conocer cual es el nivel de formación que los docentes en ejercicio y los futuros maestros tienen en la utilización de estilos de enseñar, profundizando en la oferta formativa que las administraciones educativas y los centros de formación ofrecen al profesorado a este respecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como valora el profesorado el curriculum del Real Decreto 1345/1991 de la LOGSE y el Decreto nõ 112 de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, obtener información sobre la programación didáctica del Departamento de Educación Física, conocer decisiones, valoración, instrumentos, metodología y actividades de formación que utiliza el profesorado y la valoración del área de Educación Física por los alumnos, según el profesor.. La muestra se compone de 60 profesores de Educación Física de ESO, de un total de 1495, pertenecientes a las nueve comarcas de la Región de Murcia.. El envío de los cuestionarios se realizó por vía postal. Las cuestiones iban destinadas a conocer el grado de aceptación del profesorado ante la propuesta de innovación y reforma del currículo de Educación Física.. Escala diseñada específicamente para este estudio.. Investigación descriptiva. Las respuestas se realizaban siguiendo una escala de 1 a 5. Para el tratamiento de los datos, y el correspondiente análisis de frecuencias y porcentajes, se utilizó el programa estadístico SPSS/PC+.. Los resultados obtenidos no muestran que los profesores tengan un elevado interés por la realización y puesta en práctica de la reforma curricular propuesta para el área de Educación Física.. Se constata la visión tradicional del profesorado y su falta de implicación en las reformas propuestas, existiendo falta de consenso en relación con los objetivos a desarrollar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el currículo de Educación Física en Bachillerato en el IES Alfonso X de Murcia, en sus tres niveles de concreción y efectuar, en caso necesario, las condiciones pertinentes para su mejora.. Han participado un total de 171 alumnos de primer curso de Bachillerato del IES Alfonso X El sabio de Murcia. Los instrumentos empleados para la recogida de datos han sido: entrevistas, cuestionarios, autocuestionarios, pruebas de conocimiento, pruebas de aptitud física, escalas de estimación, registros, listas de control, todo de elaboración propia. Cálculo de la fiabilidad de cuestionarios y escalas mediante el coeficiente alpha de Crombach. En las pruebas de conocimiento se ha calculado el índice de homogeneidad y respecto a las pruebas de aptitud física se ha realizado la prueba del test-retest. En cuanto a la validez de los instrumentos se ha calculado a través de una prueba de validez de contenido. Se ha utilizado el proceso de triangulación. Se trata de una investigación evaluativa en la que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos y contempla un estudio de caso único que tiene como propósito revelar los fenómenos más significativos de la investigación y buscar la comprensión de los problemas educativos. Para la recogida de los datos mediante la aplicación de los diferentes instrumentos se ha procedido a través de 4 etapas: evaluación inicial, formativa, sumativa y metaevaluación.. Los buenos resultados del curriculum vigente comienzan a detectarse en la evaluación del diseño de éste en sus tres niveles de concreción curricular respecto a su proceso de elaboración y en lo que concierne a la estimación crítica de su composición documental,utilidad, viabilidad y coherencia. Con respecto al proceso de metaevaluación, destaca la valoración obtenida acerca de la calidad de la evaluación llevada a cabo en sus fases de diseño, desarrollo y resultados. Así mismo se han respetado y protegido los derechos y la dignidad de todos los participantes que han intervenido en el estudio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone construir la historia de la educación física como disciplina de enseñanza y materia de enseñanza durante el primer tercio del siglo XX en Colombia, periodo en el cual el Movimiento de la Nueva Educación había sido apropiado en el país, como el modelo pedagógico más conveniente para llevar a la nación al progreso y a la modernidad. El objetivo principal de la investigación es el de mostrar el auge de la educación física y su estrecha relación con las propuestas de la Escuela Nueva apropiada en el país durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de investigación se desarrolla en tres grandes partes. La primera parte titulada 'La escuela nueva, hacia la invención de la educación física' en la que se abordan cuatro capítulos a saber: el primero, las condiciones sociales y políticas para esta nueva propuesta educativa, el segundo los pedagogos y sus propuestas pedagógicas en Europa y Norteamérica, el tercero la nueva educación y la infancia y el cuarto, la Educación Física y sus relaciones con el Movimiento de la Nueva Educación. En la segunda parte: 'La escuela nueva colombiana y la invención de la educación física' se aborda por un lado, las ideas pedagógicas de los pedagogos colombianos y la escuela nueva, que muestra la manera como se apropió y se puso a funcionar en la escuela el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, y por el otro, la invención de la Educación Física por parte de pedagogos colombianos como una disciplina escolar eficaz y necesaria para hacer de la nación colombiana, una nación moderna en tanto vigorizaba y regeneraba la raza. En la tercera y última parte titulada 'La educación física llega a la escuela', se expone y analiza como se puso a funcionar esta disciplina en la escuela y como se fue construyendo su didáctica. Su permanencia en los programas escolares, su representatividad cultural y su utilidad social. Así como sus métodos, sus contenidos y sus medios. Entre los resultados y conclusiones destaca en primer lugar la aparición de la educación física en el ideario del Movimiento de la Nueva Educación, en segundo lugar, la invención de la educación física por lo pedagogos colombianos de la Escuela Nueva, y en tercer lugar, la constitución de la educación física en una disciplina escolar en la escuela primaria colombiana en ele primer tercio del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión del profesor de EGB, especialista en Educación Física, de Castilla y León, una vez que ha pasado por un programa de cursos de postgrado del MEC, respecto a su formación inicial y permanente, así como aspectos tanto a nivel personal como didácticos, vinculados con su profesionalidad. Realizar un diagnóstico y análisis de la actividad docente de los profesores de Educación Física de Castilla y León. Presentar un proyecto de formación permanente y evaluar el seminario de formación generado a partir del anterior proyecto en el modelo metodológico de investigación-acción. El empleo de una metodología naturalista surge por el deseo de obtener una visión más integral del sujeto gracias a un tratamiento fenomenológico que parta de la observación y la etnografía como instrumentos para comprender la organización social y el comportamiento de los alumnos. Este trabajo plantea cómo la formación del profesorado de EGB debe concebirse como un proceso abierto de reconstrucción del conocimiento. Para ello, las escuelas de formación deberán transformar sus perspectivas, atendiendo no sólo a la formación técnico-pedagógica del docente, sino penetrar en su desarrollo profesional donde se investiga para enseñar, donde se enseñe a transformar la realidad del aula reflexionando sobre la práctica, donde aprendan a implicarse en cambios culturales a través de vivencias democráticas y de un trabajo de investigación colaborativa que supone una actividad continua que parte de las necesidades básicas del profesorado donde el objetivo prioritario sea la investigación en el aula sobre la práctica (investigación-acción), diseñando para ello materiales curriculares con un carácter globalizador, con objeto, no sólo de cubrir los contenidos de la Educación Física, sino de atender también a los temas transversales comunes al resto de disciplinas. La evidente carencia de investigaciones relativas a la teoría del currículum de Educación Física en nuestro país aumenta el valor de la presente y abre vías de investigación ante la necesidad de generar modelos de actuación dentro de la reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de la Educación Física Portuguesa desde su inserción en los programas escolares de Enseñanza Primaria hasta 1974. Comparar los contenidos de los programas de Educación Física a lo largo del periodo de análisis. Mostrar las relaciones del desarrollo de la educación física con las tendencias internacionales del desarrollo de la Educación Física.. Recogida de datos de fuentes primarias junto con la consulta de las publicaciones periódicas portuguesas y españolas.. Investigación histórica.. La investigación realizada arroja los siguientes resultados : Se recoge la evolución de los servicios ministeriales relacionados con la instrucción pública en Portugal, con la Enseñanza Primaria, con la Sanidad, con la Educación física. Se muestra la evolución de la construcción de la disciplina de la Educación Física, se analiza la evolución terminológica de los términos utilizados. Se realiza un análisis de los diferentes planes de estudio y su repercusión en el entorno escolar, centrándose en la educación física. El estudio muestra las relaciones de los acontecimientos de la historia portuguesa con las tendencias internacionales de desarrollo de la educación física. El análisis efectuado en torno a esta disciplina se ha hecho teniendo presente la legislación vigente en cada uno de los planes de estudio.. La evolución de la educación física en las Instituciones de Educación Primaria en Portugal, se inicia con los preceptos legales destinados a potenciar, impulsar esta materia a partir del segundo tercio del siglo XIX. Desde el inicio se presagiaban expectativas esperanzadoras en los planes de la reforma escolar, que normalmente nunca tienen la oportunidad de asentarse en las programaciones de aula. De forma similar a como sucede en España, la Educación Física en Portugal está ausente de las aulas. La integración universitaria de los Estudios de Educación Física, ocurrida con posterioridad al golpe de estado de 1974, constituye el verdadero marco importante para las iniciativas renovadoras desarrolladas en torno a la Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación