995 resultados para Cuentos policiacos y de misterio
Resumo:
En la p. 4 de la cub.: Ministerio de Educaci??n, Pol??tica Social y Deporte, CIDE, Centro de Investigaci??n y Documentaci??n Educativa; CREADE, Centro de Recursos para la Diversidad Cultural en Educaci??nla Diversidad Cultural en Educaci??n
Resumo:
Este es un relato popular que refleja los mitos, leyendas, cuentos populares y cuentos de hadas de la cultura aborígen. Cumple con los requisitos del currículo de Inglaterra, Gales e Irlanda. Las ilustraciones apoyan el texto, lo que permite a los alumnos predecir palabras desconocidas al desarrollar un vocabulario basado en las imágenes, pero se les ha dado una mayor libertad al añadirles más detalles. Hay una mayor variedad de tipos de texto y estructuras de las frases. Para leer en voz alta teniendo en cuenta la puntuación y la entonación. Para niños de seis a ocho años y motivarlos a explorar sus respuestas personales y enlazar con sus propias experiencias. Adecuado para lectura guiada.
Resumo:
Este un relato popular que refleja los mitos, leyendas, cuentos populares y cuentos de hadas de la cultura irlandesa. Cumple con los requisitos del currículo de Inglaterra, Gales e Irlanda. Las ilustraciones apoyan el texto, lo que permite a los alumnos predecir palabras desconocidas al desarrollar un vocabulario basado en las imágenes, pero se les ha dado una mayor libertad al añadirles más detalles. Hay una mayor variedad de tipos de texto y estructuras de las frases. Para leer en voz alta teniendo en cuenta la puntuación y la entonación. Para niños de seis a ocho años y motivarlos a explorar sus respuestas personales y enlazar con sus propias experiencias. Adecuado para lectura guiada.
Resumo:
Guía práctica para profesores de Inglés y profesores en formación. Ofrece una variedad de técnicas de trabajo para la integración de la literatura en la enseñanza de idiomas. Se divide en tres secciones: en la parte A se examinan las preguntas: Por qué enseñar literatura ; Qué debemos enseñar ; Cómo enseñarla. La parte B describe recursos de actividades que un profesor puede elegir y puede aplicar en diferentes fases de tareas adecuadas a cada etapa del estudio de una obra literaria. Las descripciones de las actividades van acompañadas de hojas modelo. La parte C muestra técnicas para trabajar con textos completos, y cómo las actividades esbozadas en la parte B se pueden aplicar a las novelas, obras de teatro, cuentos cortos y poemas. Todas las actividades se pueden utilizar hasta en clases de nivel intermedio.
Resumo:
Se presentan un conjunto de materiales para la enseñanza de la Música en EGB. En el primer cuaderno se adjunta una recopilación de canciones, audiciones y villancicos, diversas técnicas de flauta y melodías para practicarlas, las bases del método Kodaly y la instrumentación en el método Orff. En el segundo cuaderno se presenta una recopilación de cánones, una relación de audiciones para EGB y un taller de instrumentos de viento. En el tercer cuaderno se analiza la prosodia rítmica, se presenta una recopilación de canciones infantiles, populares y cuentos musicales y un taller de instrumentos de cuerda y percusión.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico extraordinario con el título 'Sociedad lectora y educación'
Resumo:
Trayectoria literaria de Mauricio Maeterlinck, escritor belga de proyección internacional, que cultivó con éxito la poesía, los ensayos filosóficos sobre la naturaleza y el misterio del hombre, y el teatro, considerándosele máximo representante del teatro simbolista inspirado por los conceptos de destino, muerte y misterio. Tanto su alma, como su obra, son esencialmente espiritualistas.
Resumo:
Si divagamos sobre el tema de la poesía y el misterio de su revelación, aún los poetas clarividentes sólo nos dejan una insinuación, de aquello que, posiblemente, no tenga nunca, una posible explicación. Quizás sea por el poeta más lúcido de la humanidad y, por ello, el más apto para desvelar aquellos secretos que se resisten a caer en manos de los hombres. Y, quizás, sea la mujer esa criatura predestinada a recibir la mágica revelación del mensaje poético. En concreto, Dulce María Loinaz, con Cuba como isla predilecta con todos sus frutos y ese sabor nativo de sangre mestiza.
Resumo:
Memoria de la actividad del Colegio Púbico Miguel Hernández, comprendida en el Proyecto de Innovación Educativa de este centro. Objetivos de esta memoria: plantear la cuestión de la educación como tarea colectiva entre padres, profesores y alumnos. Potenciar un cambio real al tema de la lectura para niños: traer a padres, madres, abuelos, abuelas para narrar cuentos, historias y dichos en las clases. Trabajar distintas técnicas de creación literaria, tanto oral como escrita. Realizar cuentos, poesías, historias, carteles, collages y libro-fórum. Elaborar diapositivas y proyectar audiovisuales. Es la memoria sobre el Ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior del Colegio Público Miguel Hernández y se divide en tres partes. La primera analiza la relación de los profesores con los padres de cada niño, la participación y presencia de los padres en las tareas de clase (talleres, charlas, salidas y visitas) y la escuela de padres. En la segunda se redacta el proyecto de trabajo de la semana pedagógica y cultural sobre el tema 'La importancia de la lectura', que a su vez incluye una introducción, unos objetivos y unas actividades y por último se describe la participación de los padres en la gestión del centro. De la primera parte se han llegado a los siguientes resultados: ha aumentado el número de reuniones (padres-profesores), aunque no han alcanzado, en bastantes casos, el número planteado en el proyecto. La participación y presencia de los padres en las tareas de clase ha sido el menos trabajado colectivamente. En cuanto a la valoración de la semana pedagógica, desde el punto de vista organizativo, hay que resaltar la colaboración de todo el claustro, la realización de las actividades previas a la propia semana, que tuvieron una buena aceptación entre los alumnos y respecto a las actividades desarrolladas con los niños en el horario escolar resaltar: se proyectó la misma película para los tres ciclos, la visita a una imprenta resultó una actividad muy interesante, siendo valorada positivamente, la realización de libro-fórum no se pudo conseguir la asistencia de autores de literatura infantil con libros en el mercado, la elaboración y distribución de carteles, todos los chicos y chicas elaboraron un cartel individualmente, la exposición de trabajos estuvo permanentemente expuesta, durante los 4 días que duró la semana y 3 talleres desarrollados en las clases: ilustración, encuadernación, y confección e impresión de un periódico. Al mismo tiempo hay que resaltar que la asistencia de los padres a la representación de teatro, mesa redonda y cine-fórum fue muy pobre. Por último, la participación de los padres en la gestión del centro ha aumentado. Como conclusión se puede decir que es un recurso que posibilita el progresivo entendimiento, por parte de los padres y madres, de la educación como un proceso en el que lo más importante es el proceso en sí y no la calificación puntual del dominio alcanzado en un determinado aspecto, en un periodo de tiempo limitado.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'
Resumo:
Estudio de la zona del Lago de Sanabria (Zamora) sobre los aspectos que configuran el medio humano y natural (geología, relieve, clima, suelos, vegetación, fauna, medio acuático, evolución histórica, población, manifestaciones artísticas, arquitectura popular, cuentos, leyendas y romances, usos del territorio) con el objetivo de servir de guía didáctica y documental llevado a cabo por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León con alumnos de los Centros de Enseñanza no Universitaria de esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Ofrecer a la imaginación a través de la literatura para niños una experiencia fundamental del ser humano en la figura de Gloria Fuertes. Para explicar un cuento es preciso que guste al narrador, que lo encuentre divertido, en definitiva que disfrute transmitiéndolo. Todo el mundo sirve para explicar cuentos, lo que es preciso es entrenarse previamente. Los cuentos no sólo se explican con la voz, el gesto, los ojos, las manos, todo sirve para dar más expresión a lo que estamos narrando. Hay que ir variando el tipo de cuentos. Es mejor dar un poco de todo: cuentos populares y cuentos de autores modernos, historias protagonizadas por animales y por personajes humanos, de mucha fantasía o más realistas. El educador tendrá que tener en cuenta varios factores a la hora de contar cuentos a los niños. Gloria Fuertes no tiene intención de transmitir ideas, sino vivencias, los aspectos socio-culturales no tienen importancia decisiva en la acción, no tiene en cuenta la psicología ni los posibles intereses infantiles esta carencia no ofrece un obstáculo fundamental para que los niños se interesen por los cuentos.
Resumo:
Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son fomentar la Educación en valores como el respeto a los demás; la consideración de otras culturas; las actitudes de compromiso; los hábitos adecuados de alimentación o el rechazo a la violencia, como modo de construir la paz. El material se estructura en los tres ciclos de Primaria y en cada uno de ellos se recogen las fichas con actividades. Cada ficha explica el objetivo, los materiales que se van a utilizar y el desarrollo de la actividad. Además se incluye un apartado para recursos que es común a los tres ciclos y que recogen dibujos, cuentos, juegos y fotografías. Por último, se ofrecen tres documentos para el profesor.
Resumo:
Contiene unas palabras de los maeses cuentacuentos y titiritero sobre su experiencia en los colegios