992 resultados para Competencia lingüística


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estilo cognitivo del estudiante japonés en el aprendizaje de segundas lenguas y, más concretamente, en el aprendizaje de ELE (Español Lengua Extranjera). Conocer las claves culturales que rodean y condicionan este estilo cognitivo; conocer la eficacia de la concienciación formal en la didáctica de ELE para japoneses; conocer qué métodos de enseñanza están más en consonancia con la forma de aprender el discente japonés. 299 universitarios japoneses. La investigación se articula en dos fases: estudio piloto y estudio experimental. Se elige una muestra aleatoria de estudiantes integrados en tres universidades distintas de características afines en su distribución por cursos y con un nivel intermedio. Se establece una asignación aleatoria para la distribución de los grupos entre experimental y control. Posteriormente se realiza un muestreo aleatorio incidental. Se elige el Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje individuales. Posteriormente se aplica una prueba de rendimiento. Cuestionario EA y prueba de rendimiento. Procedimientos MEANS y UNIVARIATE para la estadística descriptiva de las variables continuas y para la descripción de las muestras. Análisis de la varianza ANOVA, test Duncan, procedimiento GLM. La concienciación formal produce logros significativos, comparables a aquellos conseguidos por un tratamiento de gramática tradicional en donde no opera la conciencia. Se comprueba cómo el tratamiento de la concienciación formal homogeneiza al grupo de estudiantes al cual es aplicado. En cuanto a los resultados del cuestionario sobre estilos de aprendizaje distribuido a la muestra, los primeros análisis confirman que los estilos reflexivo y teórico son mayoritarios entre la población de universitarios japoneses. La concienciación formal produce, entre los universitarios japoneses, logros en competencia lingüística significativamente comparables a los conseguidos en un tratamiento sin conciencia. Los estilos de aprendizaje mayoritarios entre población universitaria japonesa son los estilos reflexivo y teórico. Por ello, a la hora de buscar los criterios didácticos que mejor encajan en las maneras de aprender de estos estudiantes, se debe acudir a pautas similares a aquellos contenidos en el enfoque de la concienciación formal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el nivel de influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores de las escuelas donde estudian y las propias de los centros escolares (variables independientes) en el rendimiento escolar en Lengua Española (variable dependiente) de los estudiantes de 6õ grado de Primaria en el Estado de Veracruz, México. Se toman tres grupos de datos correspondientes a los cursos 1996-1997 (3285 alumnos), 1997-1998 (803 estudiantes) y 1998-1999 (1001 alumnos). Después de obtener los datos de tres grupos de información, se trabaja con ellos para obtener un modelo que sirva de base a futuras predicciones del rendimiento escolar en español de los alumnos de 6õ grado de Primaria en México. Se depura la muestra; se plantea el problema; se establecen los objetivos e hipótesis y se integra el protocolo de investigación a la vez que se recopila información sobre el rendimiento escolar. Se analizan los cinco instrumentos que se utilizan y se calcula la confiabilidad de la prueba de español. Se identifican las variables y se agrupan. Se califica la prueba de español y se codifican las preguntas de los cuestionarios. Se calculan varias veces los modelos de regresión múltiple y se prueban distintas combinaciones de variables hasta llegar a los modelos finales imposibles de mejorar. Se analizan las características de la muestra total en lo que corresponde a alumnos, docentes y escuelas, haciendo gráficas y comparando los datos. Finalmente se elaboran los modelos de regresión múltiple . Prueba de Lengua Española y cinco cuestionarios. Análisis de regresión y Método Stepwise. Se confirma la influencia de las características de los alumnos, padres, docentes, directores y las escuelas en el rendimiento escolar en Lengua Española de los alumnos de 6õ de Primaria. En el primer grupo de datos y en el tercero, se observa que en sus estratos urbanos es mayor la influencia de las características de los alumnos, los padres, los docentes, los directores y las propias escuelas frente al segundo grupo de datos, en el que existe una mayor relación entre las variables predictoras y el rendimiento en el estrato rural. Casi todas las variables que integran la muestra total, estrato urbano y estrato rural, son diferentes. Parece ser que la prueba de Lengua Española utilizada para medir el rendimiento, requiere ser revisada a la luz de las características reales del manejo del curriculum y de los recursos de las escuelas de las comunidades, especialmente las rurales y, a partir de ahí, calcular la confiabilidad. En el caso de la validez de contenido, utilizar expertos idóneos que tengan información y competencia lingüística y/o experiencia en medición pedagógica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende, por un lado, describir y explicar los rasgos orales de las redacciones de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera; y, por otro, intentar mejorar el estilo escrito de los textos de estos estudiantes a través de una intervención pedagógica.. Se diseña y aplica un tratamiento pedagógico a un grupo de estudiantes de segundo de bachillerato de Madrid. La instrucción se centra en hacerles conscientes de los recursos lingüísticos disponibles en inglés para la redacción de un texto. Se comparan las composiciones escritas por los estudiantes antes del tratamiento experimental con sus producciones posteriores, así como con un grupo de control del mismo instituto que no recibe ninguna instrucción. Se cotejan los textos en inglés con redacciones escritas en español por los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, los textos escritos en inglés después del tratamiento experimental se comparan con redacciones de un grupo de estudiantes nativos de secundaria. Se analizan dos variables, para las que el estudio aporta sendos instrumentos de medida, la calidad y el grado de estilo escrito de los textos. La comparación de los textos escritos en español y en inglés de los estudiantes españoles del grupo experimental revela que las redacciones en la lengua materna son superiores en relación a su calidad pero no al grado de estilo escrito. Varios resultados estadísticos apuntan que el tratamiento recibido por el grupo experimental contribuye al desarrollo del grado de estilo escrito de los textos en inglés pero no mejora la calidad global de los mismos. Los resultados revelan que el grupo experimental es similar a los nativos en el grado de estilo escrito, aunque éste último supera a los estudiantes del inglés como lengua extranjera en la 'calidad' de los textos. Este estudio concluye que la impronta oral de las redacciones de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede deberse a la combinación de varios factores, la competencia discursiva en la lengua materna, la competencia lingüística/discursiva en la lengua objeto de aprendizaje, el conocimiento socio-cultural y lingüístico de adecuación contextual y el tipo de pedagogía en inglés como lengua extranjera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza y estabilidad de los retrasos del desarrollo del lenguaje en una muestra representativa de la población de Preescolar del área metropolitana de Pamplona. Encontrar las relaciones entre el retraso de la capacidad verbal y las dificultades en los aprendizajes de las técnicas instrumentales. Contribuir mediante un procedimiento de despistaje a la detección temprana de sujetos con riesgo de presentar retrasos escolares. Representativa de alumnos de segundo de Preescolar del área de Pamplona (curso 1985-1986): 880 alumnos de 20 centros. En una segunda fase, se constituye un grupo experimental de 96 niños en los que se detectaron deficiencias y un grupo control de 50. Estudio longitudinal a lo largo de 5 años de aquellos sujetos de Preescolar que según una primera prueba de despistaje podían presentar trastornos en el desarrollo del lenguaje. Consta de 3 fases: I. Los profesores de Preescolar son encuestados sobre los sujetos de la muestra, y después se procede a la exploración diagnóstica individual de los 145 sujetos señalados por la encuesta como susceptibles de presentar problemas. II. Un año después, exploración individual de una parte de la muestra. III. Al cabo de 3 años (cuarto de EGB) se aplica un cuestionario a los profesores sobre el rendimiento de estos alumnos. Cuestionario 'ad hoc', batería de tests: prueba de audición Stycar, test de lenguaje ITPA, test de Spreen-Benton-Mendilaharsu, copia de la figura de Rey, test de la figura humana de Goodenough, prueba de Horst, test de lectoescritura de Tale, escala de inteligencia Wisc. El cuestionario construido para esta investigación ha detectado eficazmente los problemas del desarrollo del lenguaje: el 83 por ciento de los casos ha sido correctamente clasificados. El nivel articulatorio del habla es el más frecuentemente afectado, pero con menor persistencia. Los aspectos evaluados en primero de EGB que mejor predicen el rendimiento en cuarto son el nivel intelectual global y las competencias lingüísticas más profundas: sintaxis y semántica. La competencia lingüística escrita condiciona el acceso a otros aprendizajes instrumentales. Las pruebas que mejor predicen el rendimiento académico en el Ciclo Medio son: vocabulario (Wisc), asociación auditiva (ITPA) y copia de la figura compleja de Rey. Por lo que se las propone, junto al cuestionario a profesores de Preescolar, para orientar económica y eficazmente el despistaje de alumnos a riesgo de fracaso escolar y la consiguiente política de Educación Especial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el nivel de conocimiento en euskera y castellano de niños que estudian segundo y quinto de EGB en los tres modelos de enseñanza bilingües (A, B, D). Descubrir la relación que tienen con la enseñanza del euskera factores psicolingüísticos, sociolingüísticos, pedagógicos, etc., siempre en el marco del grupo de población arriba señalado. Muestra estratificada según tres parámetros: nivel de enseñanza: segundo y quinto de EGB. Modelo de enseñanza: A, B, D. Zona sociolingüística: 1-1-10-, 2-11-30-, 3-31-50-, 4-51-70-, 5-71-100-. Un total de 1968 sujetos de 336 aulas. Variable dependiente: nota de Euskera-competencia lingüística medida según cuatro indicadores (comprensión, expresión oral, lectura, expresión escrita). Variables independientes por grupos: datos de centro: tipo de centro, tamaño del centro, número de alumnos por aula, años de experiencia del profesor, ambiente lingüístico del centro: composición lingüística del centro, porcentaje de niños euskaldunes por aula, lengua de las asignaturas, lengua de los materiales, conocimiento de la lengua de los profesores. Ambiente lingüístico en la casa: lugar de nacimiento de los padres, conocimiento del euskera de los padres, lengua materna de los niños, lenguas de uso entre los miembros de la casa, medios de comunicación. Ambiente lingüístico del entorno: zona sociolingüística, lengua de uso entre los amigos. Opiniones y posturas sobre la lengua: postura ante el euskera, ante el castellano. Aptitudes personales del niño: rendimiento escolar, coeficiente de inteligencia. Encuesta sociolingüística. Tests lingüísticos: euskera segundo nivel. Castellano segundo nivel. Euskera quinto nivel. Castellano quinto nivel. Análisis de ítems: programa Anitem. Análisis de componentes principales: paquete SPAD. Análisis de correspondencias múltiples: paquete SPAD. Fiabilidad: SPSS (Reliability). En el Euskera, son aquellas variables unidas al ambiente lingüístico en casa las que tienen mayor influencia; junto a esto incluimos las variables unidas al ambiente lingüístico del entorno. En el modelo D, son las aptitudes personales del alumno las más influyentes. Algo parecido ocurre con el castellano. Las variables unidas a las aptitudes personales son las más influyentes. En esta investigación se ha puesto en claro los resultados que obtiene la euskaldunización de la enseñanza. Se manifiestan asimismo cuales son los aspectos a modificar para mejorar los resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la inadecuación de las pruebas tradicionales para evaluar el rendimiento escolar e intelectual de los alumnos, cuando eran aplicadas en la forma estándar a sujetos bilingües. Evaluar la influencia de la Lengua de aplicación de los rendimientos obtenidos en algunas de las principales pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. 472 alumnos de quinto curso de EGB pertencientes a 12 centros escolares. Investigación experimental, en la que después de aplicar los instrumentos de obtención de información, se evalúan para cada individuo, tres medidas: la inteligencia no verbal, el índice de bilingüismo y el contacto de cada sujeto con cada idioma, con el fin de conocer la influencia de la Lengua de aplicación en el rendimiento obtenido en las pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. Se puede tomar como variable independiente la Lengua de presentación de la prueba y como variable dependiente: el rendimiento obtenido por los sujetos en la prueba. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario socio-lingüístico subjetivo para recoger los datos personales, autoevaluación y comportamiento en el ambiente familiar, social y ante los medios de comunicación así como, la calificación subjetiva de la competencia lingüística de cada individuo. Ejercicios de enumeración léxica contextualizada -'Ward-Naming'- para medir la competencia lingüística del individuo. Test 'Otis sencillo' para medir la inteligencia general. Test de pronóstico académico -APT-. Test de aptitudes escolares -TEA-2-. Test de aptitudes mentales primarias -PMA-. Análisis factorial para conocer los factores que influían en cada prueba, sobre todo, la fluctuación producida al modificar la Lengua de redacción de las mismas. Tablas estadísticas. En las pruebas diseñadas para medir el factor verbal es clara la superioridad del rendimiento obtenido cuando éstas son aplicadas de forma bilingüe. En las pruebas verbales, se manifiesta un déficit para los sujetos bilingües en comparación con los monolingües en sus mismas condiciones. Hay un proceso evolutivo, en el que la máxima deficiencia se presenta en una edad temprana y que va disminuyendo según pasan los años, hasta desaparecer, alrededor de los 18 años. La superioridad de rendimiento en las pruebas verbales disminuye cuando interviene el componente intelectual, desapareciendo cuando la capacidad intelectual es preponderante. El efecto de la presentación bilingüe de la tarea a realizar depende en gran medida de la naturaleza de dicha tarea: si el fenómeno bilingüe tiene poco peso en esta naturaleza, la aplicación de la prueba de forma bilingüe exigirá un incremento de la importancia de dicho fenómeno; en el caso de una tarea en la que influya el bilingüismo, la realización de la misma de forma bilingüe hace bajar la importancia de dicho factor para subir el peso de la capacidad intelectual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Elebitasuna eta hezkuntza premia bereziak

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003, segundo premio ex aequo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación desarrollada en la última década sobre las habilidades lingüísticas y cognitivas de los niños bilingües ha dado lugar a un panorama más complejo sobre el tema. Los estudios aquí reunidos, presentan pruebas que demuestran que no hay déficit o ventaja para los niños bilingües, pero en algunas situaciones si se producen consecuencias que afectan al logro de altos niveles de competencia lingüística y para el éxito en la escuela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica diseñada para tercero de ESO, perteneciente al bloque 2 del DCB. Dentro de este bloque, 'Usos y formas de la comunicación escrita', trabaja el apartado referido al lenguaje publicitario en prensa. De ahí que los aspectos estudiados sean la morfosintaxis, las funciones del lenguaje y la comunicación, el léxico y, por último, el lenguaje verbal no vinculado a la publicidad. Tiene como objetivo que los alumnos adquieran competencia lingüística y crítica para comprender y elaborar este tipo de mensajes, habiéndose seleccionado el tema de la vivienda. La evaluación a lo largo de la unidad es formativa y la metodología interactiva, ya que el profesor y los alumnos intervienen conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desempeñando el profesor un papel orientador. La unidad se estructura en 'Guía del profesor' y 'Cuaderno del alumno'; en este último aparecen las actividades que se llevan a cabo, así como los mapas conceptuales y la teoría básica de cada sesión. Al final se incluyen una serie de textos y actividades destinadas a la atención a la diversidad. Permite también la interdisciplinariedad con otras áreas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Agustín García Calvo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación