1000 resultados para Algoritmos evolutivos
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enterrem els algoritmes aritmètics!'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La computación evolutiva y muy especialmente los algoritmos genéticos son cada vez más empleados en las organizaciones para resolver sus problemas de gestión y toma de decisiones (Apoteker & Barthelemy, 2000). La literatura al respecto es creciente y algunos estados del arte han sido publicados. A pesar de esto, no hay un trabajo explícito que evalúe de forma sistemática el uso de los algoritmos genéticos en problemas específicos de los negocios internacionales (ejemplos de ello son la logística internacional, el comercio internacional, el mercadeo internacional, las finanzas internacionales o estrategia internacional). El propósito de este trabajo de grado es, por lo tanto, realizar un estado situacional de las aplicaciones de los algoritmos genéticos en los negocios internacionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Presentada la versión preliminar de esta herramienta en las IX Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática, celebradas en Cádiz en julio del 2003. Las actas de estas jornadas las publicó la editorial Thomson en un libro cuyo ISBN es 84-283-2845-5
Resumo:
La afectividad es un tema muy importante en el desarrollo de las personas, sobre todo en los primeros años de vida ya que el afecto que percibe el niño en su crecimiento es determinante y tiene que ser equilibrado para no perjudicar su desarrollo psicológico. Se explica el desarrollo de la afectividad desde los primeros años del niño hasta la etapa de la adolescencia, con los distintos problemas afectivos que se pueden presentar durante este transcurso de la vida del hombre. Los agentes que influyen en mayor medida en este desarrollo son la familia, la escuela y la sociedad. Se analizan los principales trastornos afectivos y sus causas como son la carencia afectiva, las dificultades de aprendizaje, etc. El deterioro de los agentes sociales y del ambiente tanto familiar como escolar o social puede manifestarse de distintas maneras hasta llegar al maltrato y a las distintas formas de maltrato que existen como son el abuso físico, sexual o emocional, la mendicidad, el maltrato prenatal, etc. Las consecuencias del maltrato infantil tienen grandes efectos perjudiciales sobre la personalidad y se debe efectuar un tratamiento que ayude a la familia a recuperar su estado normal. Se muestran también algunas características psicológicas comunes de los maltratadores y como se trata jurídicamente esta materia. Se señala también que implicación pueden tener los trastornos afectivos en la educación tanto para los niños como para los padres sobre todo en las dificultades de aprendizaje.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone un estudio sobre dos campos sistema de numeración decimal y algoritmos usuales de las operaciones aritméticas. La investigación estudia los conocimientos que tienen los alumnos de magisterio en dichas áreas. Se explica solamente el campo correspondiente a los algoritmos. Se presentan los resultados generales y un análisis de las respuestas de 82 protocolos de una muestra de 467 sujetos correspondiente al plan de estudios de 1971.
Resumo:
Este libro está dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios físicos y mentales del niño de 3 a 6 años (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relación), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su acción educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodológicos de un diagnóstico considerándolo como una herramienta útil para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuación, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atención, la conducta y la adaptación, exponiendo las características esenciales de cada trastorno así como la intervención más adecuada.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación