996 resultados para ARTÍCULOS DE PRENSA
Resumo:
por La Prensa, diario político de Madrid ; director, Leopoldo de Alba Salcedo.
Resumo:
por La Prensa, diario político de Madrid ; director, Leopoldo de Alba Salcedo.
Resumo:
t. 1⁰. Algunos artículos de Juan Antonio Zubillaga publicados en La Razón -- t. 2⁰. Artículos del Dr. Carlos Martínez Vigil, redactor de la Tribuna pública.
Resumo:
A partir de un análisis temático inductivo, este artículo explora la visión ciudadana sobre la esfera pública expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cómo la identidad colectiva de los lectores apareció en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como “colombianos de bien”. El análisis reveló dos unidades de significado: posturas sobre la administración de lo público y antagonismos en la esfera pública, centrada en el conflicto político con las guerrillas. A través de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vívidos de los lectores al gobierno, funcionarios públicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.
Resumo:
El objetivo del presente estudio es analizar la forma en la que la prensa italiana de izquierdas construyó la imagen de palestinos e israelíes entre 1947 y 1957. La investigación se ha centrado en el estudio de los artículos publicados por algunos destacados periódicos de la época, con la finalidad de comprender cómo ha ido cambiando el lenguaje empleado por dichos órganos de prensa a la hora de referirse a los moradores de la tierra de Palestina. La tesis de este artículo es que dichos periódicos construyeron múltiples y contradictorias representaciones de judíos y palestinos, representaciones que no tenían nada que ver con la realidad de Oriente Medio, sino que obedecían a cuestiones ideológicas de carácter nacional e internacional (relaciones entre los partidos italianos y evolución de las dinámicas de la guerra fría).
Resumo:
El proyecto tipográfico del irlandés Albert O’Farail se concibió como un libro misionero destinado a la empresa confesional que la monarquía de España desarrollaba en las Islas Británicas desde comienzos del Seiscientos. Las traducciones de distintos tratados doctrinales y teológicos, representados por su devoción particular a la Virgen María, procuraban acercar la religión a los católicos del Norte a través de mecanismos de proximidad cultural como complemento a la predicación de los ministros espirituales patrocinados por Carlos II. El empeño por dar a las prensas esta miscelánea de obras, financiada por la corona y compuesta por el arte de su propio autor, discurrió en paralelo a la querella abierta por su esposa, María Manuela Laínez, para reivindicar sus derechos nobiliarios al título marquesal de Mayo. Tanto en Madrid como en Roma, la imbricación de ambos negociados determinó su malograda resolución.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.
Resumo:
Conferencias y debate posterior con María Virginia Jaua y Luis Francisco Pérez. La sesión estuvo organizada en función de sendas intervenciones de los dos invitados que fueron estableciendo una alternacia discursiva alrededor del contenido, el sentido y la gran significancia y repercusión de la obra del teórico José Luis Brea, incluyendo la proyección de un ensayo audiovisual acerca de su obra. María Virginia Jaua es editora, escritora, crítica y traductora. Actualmente vive entre la Ciudad de México y Madrid. Estudió comunicación en la Universidad Central de Venezuela, Letras hispánicas en la UNAM y un posgrado de Letras Modernas centrado en la relación entre las artes y la literatura en la Universidad de La Sorbonne. Ha desarrollado y colaborado en diversos proyectos editoriales ligados a la literatura y a las artes. Actualmente dirige la revista online de crítica de arte y análisis cultural contemporáneos Campo de relámpagos (http://campoderelampagos.org/), tras haber dirigido Salón Kritik (http://salonkritik.net/), y es jefa de redacción de la revista Estudios Visuales, de la revista mexicana de literatura Líneas de Fuga y de El Estado Mental. Ha publicado los libros El cristal se venga, textos, artículos e iluminaciones de José Luis Brea (Fundación Jumex Arte Contemporáneo / Ed. RM, 2014) e Idea de la ceniza (Periférica, 2015). Ha escrito numerosos textos de crítica de arte, literatura, cine, música y políticas culturales y es en el entrecruce de estas disciplinas donde se centra su trabajo. Luis Francisco Pérez es uno de los críticos referenciales en el panorama de arte contemporáneo español. Teórico, crítico y comisario de arte independiente, desde principios de los años ochenta ha colaborado con prácticamente todas las revistas relevantes de arte contemporáneo españolas, así como en otros medios europeos y latinoamericanos. Ha participado en conferencias, catálogos, jurados, mesas redondas, debates en prensa, etc., y en numerosas publicaciones en Red, siendo, por ejemplo, asiduo colaborador en Salón Kritik (http://salonkritik.net/). Últimamente ha extendido su interés hacia la escritura de la crítica literaria, o introduciendo en la teoría de arte cuestiones cercanas a la literatura, filosofía y música.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Foi desenvolvido um conversor de potência e atuador mecânico para a moldagem e corte, por ação de pressão magnética, de chapas e tubos de Al, com uma energia máxima de descarga de 10kJ. O conversor é composto por duas malhas de descarga em paralelo e duas malhas de recuperação de energia. O circuito é capaz de gerar uma corrente de pico de 50kA com uma taxa de variação máxima de 2kA/s através de um atuador, recuperar até 32% da sua energia inicial e diminuir o tempo de carga dos bancos de condensadores no mesmo valor, reduzindo assim a potência da fonte de alimentação primária Foram construídos vários atuadores de forma a otimizar o processo, considerando as várias funções pretendidas, como a deformação ou corte de chapas e compressão de tubos. O circuito elétrico aproximado desenvolvido em Matlab/Simulink foi validado, considerando apenas o funcionamento da malha primária sem o atuador e a dinâmica associada, sendo capaz de simular as respostas do sistema para várias situações específicas, tornando-se numa ferramenta para otimização do mesmo. Experimentalmente, os resultados obtidos provam ser possível cortar chapas Al de 0,5 e 0,8mm, com apenas 13% da energia total do circuito, e comprimir tubos de Al com 2mm de espessura e 50mm de diâmetro com apenas 2,4kJ. A topologia do circuito e a construção da máquina tiveram em conta vários aspetos que melhoram a proteção de pessoas e equipamentos e devida à sua configuração este é capaz de suportar variações de capacidade nos bancos de condensadores e variações de indutância nas bobinas de recuperação de energia sem se danificar.
Resumo:
OBJETIVO: Caracterizar la frecuencia y tipo de uso de teorías o modelos citados en artículos publicados en una revista latinoamericana de salud publica entre los años 2000 y 2004. MÉTODOS: Se escogió la Revista de Saúde Pública por su historia de publicación periódica sin interrupción e impacto actual en la comunicación científica del área. Se aplicó un procedimiento estándar para leer los artículos y clasificarlos en una tipología arbitraria de cuatro niveles según la profundidad del uso dado a los referentes teóricos o modelos citados en los textos para describir asuntos o problemas abordados, formular métodos y discutir a rigor los hallazgos comunicados. RESULTADOS: Se leyeron 482 artículos: 421 (87%) investigaciones, 42 (9%) revisiones o especiales y 19 (4%) textos de opinión o reflexión. En las 421 investigaciones, 286 (68%) tuvieron enfoque cuantitativo, 110 (26%) cualitativo y 25 (6%) mixtos. La cita de teorías o modelos fue infrecuente; 90 (19%) artículos revisados citan algun referente. Según la profundidad de uso 29 (6%) de los 90 fueron tipo I, 9 (1,9%) tipo II, 6 (1,3%) tipo III y 46 (9,5%), tipo IV. CONCLUSIONES: La citación de modelos fue nueve veces más frecuente que la de alguna teoría; el uso ideal, el tipo IV, ocurrió en apenas uno de cada diez artículos analizados. Hay relevancia de explicitar los marcos teóricos y modelos usados al abordar temas, formular hipótesis, diseñar métodos y discutir hallazgos en las contribuciones de las revistas científicas del área.
Resumo:
Este artículo presenta los principales resultados de una investigación de doctorado donde abordamos la representación del trabajo de las mujeres en la prensa española. Nuestra metodología se basó en la aplicación de la herramienta de análisis de contenido, Test ADSH, para evaluar la mirada informativa sobre este aspecto concreto de la realidad social.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de un análisis de contenido sobre la representación de la mujer en la prensa española que forma parte de una investigación más amplia que abarca el periodo de 1974-2000. Nuestra investigación supone una importante contribución a otras investigaciones ya que analiza de forma comparativa, sistemática y longitudinal las representaciones sociales y políticas enfocadas en la prensa. Examinamos como en los medios de comunicación los periodistas utilizan frecuentemente distintas referencias para los diferentes tipos de actores a partir de recursos estilísticos que ayudan a enfatizar sus argumentos. En la mayoría de los casos, estos pasan desapercibidos pero en ocasiones se convierten en generalizaciones que parten de ideas preconcebidas y prejuicios. Nuestros resultados demuestran que los actores a los que los medios de comunicación dedican menos espacio son también los que reciben un peor tratamiento. Específicamente, las mujeres reciben una menor atención como colectivo en los medios de comunicación analizados. Además, aparecen como personajes pasivos, no son enfocadas como representantes públicas y son relegadas a la vida privada. Principalmente, las mujeres son enfocadas realizando actividades deportivas, culturales o de entretenimiento o cuando son víctimas, mientras que sólo una minoría de ellas merecen atención efectuando acciones políticas. Después de exponer este diagnóstico, realizaremos propuestas de estilo, lenguaje y producción de noticias para fomentar que los periódicos muestren de forma positiva una sociedad con igualdad de oportunidades.