701 resultados para 941


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cuatro capítulos que componen el artículo se inscriben dentro de la escuela de verano de FERE y tienen como objetivo situar a la escuela de hoy en el marco de referencia supranacional en el que se encuentra inscrita Europa. La primera de estas ponencias aborda las actuaciones más significativas que, en materia de enseñanza, se han desarrollado en las instituciones de la Unión Europea desde sus orígenes. La segunda describe la concepción de la educación tal y como se refleja en los últimos documentos de reflexión editados desde las instituciones comunitarias. En tercer lugar se ofrece el proyecto del Departamento de Relación Social, Dimensión Europea en la educación con la pretensión de estimular en los centros de la FERE la introducción de un estilo europeísta de hacer educación. Por último, la cuarta presenta alguno de los rasgos claves de la Europa que se avecina en el siglo XXI..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como finalidad buscar, en diálogo con el informe REtef, las posibilidades para la enseñanza católica de contribuir de forma efectiva a la integración europea. Se estructura en tres partes. En primer lugar presenta un análisis de lo que dice el Informe sobre la educación, la enseñanza, el hombre, la sociedad y la construcción de la ciudadanía europea. Señala, después, algunas tensiones fundamentales que están implícitamente presentes en el Informe concernientes a estos puntos. Explica, a continuación cómo la enseñanza católica puede vivir estas tensiones y la contribución de la escuela católica a la integración europea..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fuerzas de la educación y la formación deben movilizarse hacia un destino unitario para Europa. Aunque existen multiples vías posibles para lograr este ideal, los objetivos deben ser compartidos. Se considera que los cambios en los sistemas de educación y de formación deberian contemplar estos objetivos: construir la ciudadanía europea, reforzar la competitividad europea para preservar el empleo, mantener la cohesión social en Europa, utilizar las tecnologías de la información, dinamizar los sistemas de educación y formación. Finalmente presentan las orientaciones de acción de la Unión Europea que conciernen más particularmente a los sistemas educativos y de formación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta de forma esquemática un programa de enseñanza sobre el Euro. Aporta: objetivos, metodología, contenidos del programa y material lúdico organizado en tramos de edad: de 3 a 6 años, de 6 a 12 y de 13 a 18..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El euro se convertirá en moneda de curso legal en la Unión Europea a partir del 1 de Enero del año 2000. Los alumnos serán futuros usuarios de esta moneda por lo que es importante un acercamiento a la nueva moneda única europea. Se presenta una unidad didáctica sobre el euro para el primer ciclo de secundaria obligatoria, llevada a cabo en un centro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con objeto de ayudar al profesorado a reflexionar sobre la idea de que evaluar no es sólo calificar al alumnado, se aportan datos que ayudan a establecer la diferencia entre ambos conceptos, y se dan algunas orientaciones didácticas para determinar una buena calificación. Concluye con la idea de que la diferencia esencial entre evaluación y calificación quizas resida en el uso que se hace de la información que aportan las técnicas o los instrumentos de evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación del hecho religioso en el sistema educativo español, señalando las importantes dificultades que se producen. Se traza el perfil de las posturas dominantes que en el último siglo han prevalecido sobre la enseñanza de la religión: la postura secular, en la que la religión no se considera necesaria en la enseñanza; la laicista, que se opone beligerantemente a ella; la liberal, que se muestra tolerante; la confesional, que defiende la enseñanza de una religión; y la cultural o humanista, que considera que el hecho religioso debe ser enseñado dentro de una formación integral del ser humano. Se ofrecen tres propuestas para hacer avanzar la situación actual: 1) Creación de un área mixta, referida a los valores éticos y al sentido de la vida, 2) Información por parte de los profesores sobre el hecho cristiano en el contexto del hecho religioso total, 3) Incorporación al ámbito universitario estudios y titulaciones sobre la religión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda, desde un punto de vista sociológico, la experiencia religiosa en los jóvenes actuales. El autor, apoyándose en los datos recogidos en un estudio dirigido por él mismo, presenta reflexiones al respecto. En los últimos quince años han variado poco los indicadores de la religiosidad en la juventd, aunque últimamente parece apreciarse un leve descenso en los porcentajes correspondientes a los que se declaran católicos practicantes. Parece que lo que predomina es lo que se ha llamado una 'religión a la carta', en la que se escoge lo que uno es capaz de admitir o le resulta atractivo dentro de su propia vida. Respecto a la educación, se indica que los jóvenes, en general, valoran positivamente el papel de la Iglesia en el mundo de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la religión en la formación humana es una cuestión importante, mal resuelta y sometida a debate. La religión tiene que estar presente en el sistema educativo porque ofrece posibilidades de respuesta al sentido de la vida y, por otra parte, ayuda a combatir el déficit de cultura religiosa y de espiritualidad presentes en nuestra sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión sobre cómo se vive el fenómeno religioso en los centros educativos de los países europeos, fundamentalmente Holanda, Bélgica, Alemania y Gran Bretaña. Se analiza la enseñanza de la religión en la escuela (confesional o pública), su estatuto legal y jurídico, su orientación sociopedagógica, su inserción en un contexto socioeconómico y político, cultural y religioso y su identidad institucional y sistémica. Se identifica el nuevo paradigma de la enseñanza de la religión en el contexto escolar y en qué términos se desarrolla en algunos países de Europa Occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión crítica sobre la implantación de la reforma educativa. Se afirma que siendo el sistema educativo un sistema se debe contar con la complicidad del profesorado para mejorar la enseñanza. Se propone la formación permanente del profesorado que, centrada en el colegio mismo, tenga en cuenta la realidad concreta que quiera tranformar y no un constructo teórico que sustituya la verdadera realidad por otra inventada en un ámbito ajeno a la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario realizado por cinco profesores de cuatro ikastolas de la Rioja Alavesa para la elaboraci??n de secuencias did??cticas para la escritura en el ??rea de Euskera para la ESO. Los objetivos son dise??ar unos materiales adecuados a las nuevas orientaciones pedag??gicas, capacitar al profesorado ante las nuevas tendencias en educaci??n, y avanzar en la formaci??n y actualizaci??n del profesorado. Tras la puesta en pr??ctica y reflexi??n sobre las secuencias did??cticas de escritura elaboradas hay una etapa de formaci??n puntual en did??ctica de la lengua. Se realiza una autoevaluaci??n y posterior adecuaci??n del material.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado por un grupo de 6 profesores de la E.U. de Magisterio para sexto de EGB y publicado por el CEP de Logroño y el MEC dentro de las III Jornadas de Experiencias Docentes EGB y EEMM en 1990, en el que se presentan cinco actividades sobre el relieve de La Rioja atendiendo a las siguientes indicaciones : realizar un aprendizaje globalizado, establecer relaciones entre conceptos, los alumnos deben conocer la utilidad de dichas actividades. Realización de un proceso de evaluación según tres niveles : conocimientos, destrezas y procedimientos y actitudes, valores y normas. Para estas actividades se utilizan libros, fichas de observación, diapositivas, videos, transparencias, mapas y el ordenador. La técnica de análisis : teorías del aprendizaje (criterio psicológico) de Ausubel y Novak.