225 resultados para 620302 Baile, coreografía
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Se analiza en qué medida el baile flamenco, en sus distintas variantes, incide positivamente en el bienestar físico y psicológico de personas que sufren un trastorno mental. Se estructura en 6 unidades: 1. La danza y su valor en la educación; 2. El baile flamenco; 3. Danzaterapia; 4. Comunidades terapéuticas; 5. Educación inclusiva; 6. Un proyecto de intervención psicosocial.
Resumo:
La práctica asidua de deporte aporta a los sujetos múltiples beneficios, tanto físicos como psicológicos (Moreno,1997; Sonstroem,1997; Balaguer y García-Merita,1994; Marsh,1997,2001). Entre los efectos psicológicos positivos que aporta la realización de deporte se encuentra la mejora del autoconcepto general y del autoconcepto físico en particular. Por otro lado, ha aumentado el número de casos en los que el ejercicio físico se relaciona con insatisfacción corporal (Baile,2003) y a su vez con trastornos de distorsión de la imagen corporal (Davis,1990; Loland,2000) y trastornos alimenticios. Numerosas investigaciones en las que el objeto de estudio es el autoconcepto físico, han encontrado una correlación positiva entre éste y la práctica deportiva, y son más escasos los estudios que muestran un efecto pernicioso de la actividad física sobre autoconcepto.
Resumo:
Diseñar una escala de Insatisfacción Corporal para Adolescentes, con los correspondientes estudios de fiabilidad y validez, con objeto de paliar en parte la escasez de técnicas de evaluación de imagen corporal en España. 569 sujetos, chicos y chicas de entre 12 a 19 años escolarizados en dos Institutos de Educación Secundaria de Navarra. Siguiendo el modelo básico de construcción de Test y de diseño de Escalas de Actitudes tipo Likert, adaptando a las características de este trabajo concreto, así como a las limitaciones prácticas que se fueron presentando, el proceso se realizó a través de seis estudios: I.-Determinación rasgo-técnica y selección inicial de ítems. II.-Depuración de ítems por jueces. III.-Asignación de valores a los ítems y análisis del poder discriminante de los ítems. IV.-Estudios de fiabilidad. V.-Estudios de validez. VI.-Valores de referencia y tipificación. I.-Body Shape Questionnarie (Cuestionario de la Forma/Figura Corporal ): es un cuestionario específico para la evaluación de insatisfacción corporal. Se ha utilizado como instrumento de evaluación de imagen corporal y para validación de otros. Está compuesta por 34 ítems y ha obtenido buenos niveles de fiabilidad y validez concurrente en diversas investigaciones. II.-Subescala IC del Eating Disorder Inventory ( Inventario de Conductas Alimentarias Alteradas ): el objetivo es la evaluación de los síntomas que acompaña a los TCA ( Anorexia y Bulimia Nerviosa ), aunque se ha extendido su uso en el ámbito de la investigación con población no patológica. En su segunda versión está compuesta por 91 ítems y 11 escalas. III.-Eating Attitudes Test-40 ( Test de Actitudes hacia la Conducta Alimentaria ): es el instrumento de medida estandarizado más utilizado en la evaluación de situación de riesgo para sufrir un TCA y de sintomatología específica en muestras clínicas. I.-Se ha diseñado una escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes- escala tipo Likert - compuesta por 35 ítems. La escala se denomina Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes ( EEICA ). II.-Analizando los valores de consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad dos mitades, y comparando los resultados con diversos instrumentos de evaluación de imagen corporal, se puede considerar como una escala con buena fiabilidad y por consiguiente alta consistencia interna. En España existen 3 instrumentos propios para evaluar la imagen corporal, o la insatisfacción corporal de forma específica, ( en el mundo anglosajón, existen más de 100 ). Teniendo en cuenta dicha información, disponer de una escala específica, diseñada con población adolescente española y con juicio de especialistas españoles, supone una aportación novedosa al panorama de la evaluación de la imagen corporal en España. Dicha escala obtiene referentes psicométricos similares a los que se han conseguido con otras escalas diseñadas con el mismo.
Resumo:
Recopilación de trece juegos y dos bailes populares de la región de Castilla y León destinados al alumnado de Educación Primaria para su realización en las clases de Educación Física. Se exponen cada uno de los juegos y bailes a través de fichas individuales dónde se explican su origen; los objetivos motrices; objetivos en actitud; objetivos cognitivos; el material e instalaciones necesarias para realizarlos; el tiempo que se precisa y el desarrollo del juego o baile. Acompañan al texto gráficos e ilustraciones explicativas de los mismos.
Resumo:
Es el primer día de colegio. Después de que su madre le dice adiós, la niña sólo tiene un pensamiento. Quiero que venga mi mamá. Luego comienza a explorar la clase, notando que hay un servicio de te, instrumentos de música y pinturas, entre otras cosas. Al final de un día lleno de manualidades , baile, música y refrigerios, mamá vuelve, pero ahora la niña no quiere ir a casa. Historia para tranquilizar a los niños acerca de los primeros días en el colegio y descubrir cómo puede hacerse frente a lo desconocido.
Resumo:
La historia se basa en un cuento tradicional inglés que comparte algunas características con la historia de Cenicienta. Tattercoats vive en la cocina del castillo de su abuelo. Su único amigo es el chico que cuida las ocas. A ella le encanta reír y bailar, pero nadie le deja ir al baile del príncipe que está buscando novia. Recuerda que a menudo un final feliz puede encontrarse hasta en los lugares más inesperados. Apto para el programa nacional ingles de lectura etapa uno y dos y para el nivel de lectura B del programa de estudios de Escocia.
Resumo:
Vol. I: Libro del Alumno. Vol II: Libro del Profesor. Ejemp. con R. 305597 faltan casetes
Resumo:
Forma parte de una serie que se centra en las inteligencias múltiples. Explica qué es el baile, qué es un paso de baile, qué es el ballet y cómo se siente cuando se danza. Muestra cómo llevar a cabo bailes folklóricos de diferentes países. Incluye glosario.
Resumo:
Siguiendo la estructura de la nueva especificación de AQA para el General Certificate of Seconsary Education (GCSE) de Danza, este recurso proporciona todo el apoyo que el profesor necesita para ayudar a sus estudiantes a: participar en el pensamiento crítico sobre la danza como una forma de arte; desarrollar una base importante de conocimientos para el estudio de la danza a través de la educación superior; alcanzar una experiencia personal de la actuación y la coreografía; desarrollar un estilo de vida saludable a través de una conciencia de la importancia del ejercicio y la formación. Ofrece un enfoque altamente visual, práctico y flexible basado en el trabajo en equipo.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
El proyecto educativo 'Ría de Vigo: facendo escola' se plantea en el CEIP Ría de Vigo, en Educación infantil con dos fines: el primero, que cada niño y cada niña ejerza responsabilidades como transmisor cultural, poniendo sus vivencias escolares a disposición de los invitados del colegio y el segundo, que la comunidad educativa tenga contacto directo y de primera mano con otras realidades sociales y colectivos. Para ello, se decide poner en contacto con la Escuela Infantil Municipal 'Costeira de Saians' para realizar tres jornadas de trabajo durante el curso 2007-2008; dos jornadas en el propio centro y la tercera en las instalaciones de la Escuela Infantil. Por cuestión de limitación de tiempo y espacios, en el momento de desarrollar el proyecto, sólo participaron los niños y niñas de 3 y 4 años. Durante la jornada se realizaron tres actividades básicas: recepción y presentación de los pequeños y visita guiada por las niñas y niños de tres años por las instalaciones de la escuela y los espacios específicos de educación infantil; asistencia conjunta a un espectáculo de luz negra y coreografía con títeres; merienda e intercambio de objetos. En la segunda jornada la escuela recibió a niñas y niños de dos años, participó todo el ciclo infantil, bajo la dirección de los pequeños de 5 años. Se realizaron un total de siete juegos, previamente diseñados en las clases de psicomotricidad y presentados de forma rotatoria. En la última jornada, los niños de dos años de la Escuela Infantil recibieron a los niños y niñas de la escuela con el objetivo de mostrar su escuela y su funcionamiento. Se realizaron actividades de carácter corporativo a través del juego y de la educación ambiental (plantando cada niño un ejemplar de boj). En diferentes momentos del proyecto se recibieron visitas de familias de la escuela. Finalmente, después de las vacaciones navideñas se recibió a un grupo de personas mayores quienes relataron sus vivencias a los pequeños. .
Resumo:
Se explica la importancia de la introducción de la danza en las escuelas con objeto de completar en el niño una educación cultural, físico-intelectual y artística, de tal manera que sea una diversión y que despierte en el niño la curiosidad para investigar las razones que le impulsan a bailar. Se definen y analizan, la danza como manifestación natural por la que el hombre expresa sus diversos estados de ánimo; el ballet que como organización de ese hecho natural, debe tener exposición, desarrollo y solución; coreografía composición que se desarrolla gracias a una técnica determinada que puede lograr que el movimiento adquiera una línea estética y armónica. Se comentan las danzas folklóricas regionales españolas. Para terminar se pregunta por qué si en la danza intervienen el ritmo, la medida, la línea, el volumen se excluye el vocablo arte y por qué no ocupa el lugar que le corresponde dentro del grupo de las Bellas Artes.
Resumo:
Se utiliza el baile como herramienta pedagógica para desarrollar competencias básicas, enseñando a los alumnos de primaria a: utilizar su cuerpo de forma saludable, realizar movimientos de forma armónica y coordinada, entablar una conversación espontánea con una persona desconocida de un modo natural, utilizar fórmulas educadas en sociedad y bailar en pareja. Los alumnos aprenden a coordinar y sincronizar movimientos y a tomar conciencia del espacio y el tiempo. Por lo tanto, se mejora el desarrollo psicomotor y se trabajan las relaciones sociales. Se explican tres sesiones destinadas a cada uno de los tres ciclos de la Educación Primaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación