960 resultados para motivación del rendimiento
Resumo:
Enfasis en la utilización de un adecuado manejo, por parte del profesor y de los estudiantes, de un material de clase que sea adecuado para el trabajo que se desarrolla dentro de una determinada asignatura
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria del barrio del Raval de Barcelona donde una gran parte de los alumnos tienen dificultades para entender el catalán y el castellano, la profesora de inglés explica como cambió sus estrategias y recursos para motivar a los alumnos para el aprendizaje del inglés y como esta realidad ha llegado a modificar los planteamientos iniciales de la asignatura que ella impartía en este centro educativo.
Resumo:
Se estudia el rendimiento académico universitario de los alumnos a través de las calificaciones de entrada a la Universidad. En particular, centrado en las licenciaturas de Economía (LE) y Administración y Dirección de Empresas (LADE) de la Universidad de Murcia, utilizando como medida del rendimiento académico de los alumnos asignaturas de matemáticas de dichas titulaciones. Para ello, se realiza el análisis de los datos mediante la técnica estadística curva ROC (Receiver Operating Characteristic); este método proporciona una medida que permite discriminar entre alumnos que obtienen un buen rendimiento académico y uno malo, así como comparar distintos parámetros de clasificación de dicho rendimiento .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Canviar l'escola, transformar la realitat'
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
El informe consta de seis capítulos con un anexo que incluye una síntesis de la guía del programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) para el uso de los profesores de secundaria. Además se adjunta una extensa bibliografía con libros y artículos de interés sobre el tema.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Demostrar que la participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para quinto nivel de EGB, tiene una influencia positiva en la formación posterior del alumno, diferenciando según contenidos y cursos, con respecto a los normalmente empleados en los centros de coste similar. Obtiene al azar un grupo B de quinto de EGB de Santurce, actuando el grupo A como grupo control. La investigación se realiza en el mismo nivel a lo largo de 3 años, y en el seguimiento de los alumnos de sexto a octavo (según evolución del curso). Éstos serán comparados a su vez con otros alumnos de otros centros tomados al azar. Realiza un análisis teórico sobre motivación, problemática educativa al respecto y reforma educativa, estudia estos aspectos y las metodologías afines. Tras la formación operativa de conceptos hace un estudio científico-experimental, utilizando el método hipotético deductivo. Tras formular la hipótesis realiza un estudio transversal y longitudinal con alumnos de Ciclo Superior, de los que se extrae la información que tras un análisis factorial lleva a los resultados-conclusiones. Al final propone una hipótesis de trabajo posterior (prospectiva). Encuestas (pretest-posttest). Actas de la evaluación final de junio. Sondeos sobre tónica de enseñanza en los diferentes centros de la investigación. Índices de tendencia central, correlaciones, porcentajes y pruebas de significación: TAU, CHI cuadrado, 'F' de Fisher, etc. La participación de la comunidad escolar en la organización, planificación, proceso flexible y control de la estrategia metodológica activa de la enseñanza-aprendizaje influye significativamente, según el pretest, en un primer momento sobre la formación del alumno, pero no se puede afirmar que influya en la formación posterior (posttest) del mismo. Resalta la importancia de la enseñanza no directiva.
Resumo:
Analizar el rendimiento de unos alumnos de octavo de EGB en función de una serie de variables aptitudinales, del nivel de popularidad entre los compañeros, del grado de inadaptación y del criterio que el profesorado tiene de cada alumno. Constatar los condicionamientos que han podido influir en la elección del camino a seguir al acabar la EGB y comprobar si las variables que explican el rendimiento en octavo de EGB se mantienen en el tiempo. Muestra representativa, compuesta por 385 alumnos de 8 de EGB, de clase media-baja pertenecientes a centros estatales de la provincia de Girona. Grupos homogéneos en cuanto a edad y sexo. Realiza una breve introducción a la orientación y predicción escolar e intenta demostrar su eficacia. Plantea un modelo ecléctico con las siguientes variables independientes operacionalizadas mediante la aplicación de una batería de tests: inteligencia general, aptitudes mentales primarias, capacidad de concentración y resistencia a la fatiga, memoria, personalidad, popularidad entre compañeros y opinión de los profesores. Variable criterio: rendimiento en 8 de EGB y rendimiento en BUP y FP. Analiza cada una de las variables con la criterio o entre sí. Plantea una ecuación de predicción para el rendimiento escolar. Realiza un seguimiento de los dos cursos siguientes y valida las ecuaciones de predicción para BUP y FP. Utiliza los siguientes tests: D-48, reducción del Terman colectivo, PMA, Tolouse-Pieron, Test de memoria de TEA, adaptación para adolescentes de Bell, Test sociométrico y un cuestionaruio de opinión para los profesores. Prueba de Kolmogorov, porcentajes, Chi cuadrado, T de Student, correlaciones y ecuaciones de regresión. El rendimiento escolar se ha de fomentar entre unos márgenes de probabilidad, nunca tomarlo como una predeterminación del alumno. Se ha de procurar corregir a tiempo aquellos factores que inciden negativamente y actuar en las situaciones ambientales que favorecen el éxito. Propone que en futuros diseños sería interesante la introducción de otras variables que puedan explicar las situaciones escolares, como por ejemplo el ámbito sociocultural.
Resumo:
Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.
Resumo:
Conocer lo que motiva al mayor de 25 años a presentarse a las pruebas de acceso a la Universidad. Averiguar si la elección de los estudios universitarios puede deberse, en algunos casos, a motivaciones inconscientes. Saber si los aspirantes tienen suficiente información sobre la carrera elegida y sobre otros tipos de estudios relacionados con ellos. 2 academias escogidas al azar que preparan alumnos para acceso de mayores de 25 años. La población consta de 1665 sujetos. En una primera parte se realiza un estudio descriptivo del estudiante universitario de acceso de mayores de 25 años. En una segunda parte, determina el objetivo, se consultan otras investigaciones y formula el marco teórico. En la investigación empírica se pasa un cuestionario creado al efecto a fin de considerar las variables: motivación consciente, motivación inconsciente e información. Analizándose en función del porcentaje de respuestas en el cuestionario y relacionando los resultados de la primera y segunda parte. Cuestionario con 17 preguntas. Comparación de porcentajes en función de las respuestas al cuestionario. Algunos de los datos más significativos son: 50 por cien es de Barcelona, 50 por cien entre 25 y 29 años, 90 por cien vive en Barcelona, 40 por cien tiene el Bachillerato Elemental, 60 por cien suspende las pruebas de acceso, 30 por cien no se presenta a examen tras matricularse, 40 por cien desea entrar en la Universidad para dejar el trabajo actual y dedicarse a lo que le gusta, 40 por cien por satisfacción personal, 20 por cien para aumentar su nivel económico o laboral, 40 por cien no sabe cuantas horas diarias de clase tendrá. La población no es homogénea. Un 62'2 por ciento tiene indicios de estar sometido a motivaciones inconscientes. Los estudios previos, tipo de trabajo, edad y sexo no influyen a la hora de superar la pruebas de acceso. Sólo el ser natural de Barcelona y residir en ella influyen significativamente.
Resumo:
Realizar una revisión y el correspondiente análisis conceptual del bilingüismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconómicas y psicopedagógicas del fenómeno multilingüe/multicultural. Realizar un estudio empírico sobre rendimiento lingüístico en catalán y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su réplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipología lingüística. La muestra de la réplica coincide numéricamente con la primera, tratándose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingüístico en catalán y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarización obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingüístico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situación espontánea y otra en situación semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la corrección ortográfica (dictados) y otra de expresión libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas están diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingüísticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de análisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: máxima catalanización, bilingüismo equilibrado y mínima catalanización, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual método y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cómo los resultados de rendimiento lingüístico en catalán y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconómicas aunque al final de la escolarización los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mínima escolarización no tan sólo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino también en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilingües o de máxima catalanización. El grupo más aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilingües equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingüística de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingüística en catalán y castellano que obtienen muestras escolares al término de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingüismo/biculturalismo o multilingüismo/multiculturalismo.
Resumo:
Realizar un estudio del rendimiento escolar en el primer curso de Enseñanza General Básica. Alumnas de dos centros (estatal, privado y religioso). Tres grupos en cada centro, dependiendo del año académico en el que han cursado primero de EGB. Primer grupo: año 1976-77. Segundo grupo: año 1975-76. Tercer grupo: año 1974-75. Hace un estudio detallado de cada centro, describiendo el centro y los grupos. Analiza de forma exhaustiva las áreas de Lenguaje y Matemáticas por valoraciones y por niveles de aprendizajes. Interrelaciona los resultados de las áreas de los tres grupos. Realiza un estudio de forma global en cada centro y compara el nivel socio-económico familiar, el área de Lenguaje y el área de Matemáticas de los tres centros. Evaluaciones académicas durante el curso. Método comparativo (descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación). Distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Realiza un estudio muy detallado y exhaustivo de los tres grupos en los dos centros. El nivel socio-económico familiar lo extrae a partir de las profesiones de los padres, y las valoraciones de las áreas parten de las evaluaciones escolares distribuídas en tres niveles: bajo (notas de 0-4), normal (notas de 4-6), alto (notas de 6-10). Centro A: el grupo 1 es el de mayor rendimiento escolar, seguido por el grupo 2, siendo el grupo 3 el de menor rendimiento. El grupo 3 presenta mayor porcentaje de padres de profesión obrera y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. 2. Centro B: el grupo 3 presenta el mayor rendimiento escolar y el grupo 2 el menor. El grupo 3 tiene menor porcentaje de padres obreros y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. Centros A y B: el centro a tiene mayor rendimiento en el área de Matemáticas y el centro B en el área de Lenguaje. El porcentaje de padres obreros en el centro B es superior al del centro A.
Resumo:
Poder determinar, lo más precozmente posible, deficiencias sintomáticas de un posterior fracaso escolar. Averiguar si el test de Bender es un instrumento útil para la predicción de rendimientos escolares, Lenguaje y Matemáticas, en los primeros niveles de EGB. Se parte de 137 sujetos de ambos sexos de primero de EGB pertenecientes a colegios públicos del cinturón industrial de Barcelona, y al final del estudio, la muestra se compone de 113 sujetos de tercero de EGB. Marco teórico: explica la teoría de la Gestalt y las leyes de organización perceptiva. Analiza las diversas teorías de la percepción, evolución, desarrollo y fenómeno perceptivo. Expone la evolución de la psicomotricidad así como sus trastornos. Presenta el test de Bender. Marco empírico: hace un estudio longitudinal de tres años (primero, segundo y tercero de EGB) y recoge los datos de las variables: habilidad grafo-perceptiva y rendimiento escolar. Agrupa los datos en función de las variables sexo y edad realizando un estudio comparativo. Test de Bender. Calificaciones escolares en el área de Matemáticas y Lenguaje. Análisis de medias y análisis correlacional. A/ Las diferencias entre niños y niñas no son significativas a nivel estadístico. B/ Las diferencias entre los sujetos nacidos durante el primer semestre y los nacidos durante el segundo semestre son significativas. Los nacidos durante el primer semestre dan porcentajes superiores. C/ En Lenguaje las niñas obtienen calificaciones superiores y en Matemáticas viceversa. En Lenguaje y Matemáticas los niños/as nacidos durante el primer semestre obtienen puntaciones más altas. D/ Las mejores predicciones a corto plazo son las realizadas de primero para primero y a medio plazo de primero para segundo. Se predice mejor el rendimiento en Lenguaje que en Matemáticas. A/ No ha sido posible elaborar una recta de regresión para que, a partir de un puntaje de Bender, se puedan estimar los rendimientos escolares, ya que los coeficientes de correlación obtenidos no han sido suficientes. Primero de EGB es el momento óptimo en el que el desempeño grafomotriz está estrechamente relacionado con rendimientos escolares posteriores.
Resumo:
Determinar el valor predictivo de diferentes pruebas para predecir el rendimiento en lectura al finalizar el primer curso de EGB. Determinar el poder predictivo diferencial combinando entre sí las pruebas que miden factores perceptivos. Determinar el poder predictivo de la batería completa con respecto a las pruebas individuales y a las combinaciones de 'B'. Seleccionar los ítems de mayor poder discriminativo. Muestra inicial de sujetos '44 chicos y 56 chicas' con un promedio de edad de 5 años y 10 meses, dispuestos en dos grupos 'alto y bajo rendimiento' y que asistían a colegios de Barcelona y sus alrededores. Muestra final: 22 sujetos '9 chicos y 13 chicas' seleccionados en base a los siguientes criterios: asistencia regular a la escuela, pertenencia a uno de los dos grupos extremos 'alto y bajo rendimiento' y poseer un CI de entre 100 y 120 'Escala de Wise'. La investigación se divide en dos bloques: en el primero, de tipo técnico, se hace un extenso estudio sobre el momento de inicio de la escolarización, madurez, medidas de lectura, factores y criterios de selección en primer grado de EGB. La segunda parte de la investigación 'experimental' plantea las hipótesis, se aplican las pruebas a la muestra, se analizan los datos se formulan conclusiones y se realiza una prospectiva. Medidas predictivas: 1. Reversal test. 2. Subtest de vocabulario 'Wise'. 3. Test de Boehm de conceptos básicos. 4. Subtest de informacion 'Wise'. 5. Emparejamiento de letras minúsculas. 6. Subtest de posiciones en el espacio 'TDPV Frostig'. 7. Subtest de relaciones espaciales 'TDPV Frostig'. 8. Subtest de asociación auditiva 'ITPA'. Medidas de rendimiento: prueba elaborada a tal efecto en base a criterios externos de validez y currículo de primero de EGB. . Análisis de ítems 'BMDP 7 M' a fin de obtener los ítems de mayor potencia, discriminación, alto y bajo rendimiento. Correlación interpruebas 'BMDP2R' y análisis de regresión múltiple para estudiar la relación estructural entre variables. Según los análisis de ítems en los tres análisis se seleccionan un total de 27 ítems. Las pruebas estudiadas son predictores eficaces del rendimiento de lectura. Los predictores más eficaces del rendimiento en lectura son las pruebas de emparejamiento de letras y el subtest de vocabulario del WISC. Las baterías que miden factores perceptivos son más eficaces que las que miden factores lingüísticos. La batería formada por todas las pruebas del estudio es una de las mejores predictoras del rendimiento.