959 resultados para contextual rationality
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las ventajas del método prospectivo aplicado a la educación. Este método se viene aplicando desde hace poco por dos causas: su tardía integración entre las técnicas de la tecnología actual, y la falta de coordinación de las diversas investigaciones prospectivas. La proposición más atractiva en torno a la metodología prospectiva parte de P. E. Rosove, que se inspira previamente en las ideas de H. D. Laswell. La propuesta se basa en el establecimiento de observatorios sociales que tengan la finalidad de resolver los problemas educativos. De esta manera a la resolución de los problemas educativos puede participar la población en general. Se mantiene que el único inventario y evaluación de los métodos prospectivos aplicados a la educación es el realizado por la System Development Corporation. Su inventario incluye veintiún métodos, que son clasificados según su grado de utilidad científica. Se incluye una tabla con la relación de estos métodos. Uno de los más importantes es el del mapa contextual. El mapa contextual consiste en una exposición gráfica de las relaciones lógicas y causales de los fenómenos que son funcionalmente interdependientes entre sí, en orden a establecer una previsión, es decir, a determinar los futuros posibles. El método conviene particularmente en la elaboración de previsiones de tipo social, en donde los períodos temporales suelen ser muy largos y estar sometidos a grandes incertidumbres. Se señalan las conclusiones principales por las que se ha aplicado este método a la educación. Se incluye un cuadro con un mapa contextual.
Resumo:
España al igual que otros países capitalistas, atraviesa una crisis socioeconómica que directamente afecta a la educación y formación del profesorado. Al considerarse que los modelos educativos vigentes hasta ahora han fracasado, porque no han cubierto las expectativas. Muchos de los problemas surgidos en el terreno económico se imputan a las deficiencias en el sistema escolar, en concreto a la inadecuación entre una oferta escolar obsoleta y las necesidades de un sistema económico en continuo crecimiento y transformación. En el contexto de la formación del profesorado ocuparán un lugar especial, por un lado las relaciones con el conocimiento, por otro, la contextualización del mismo y la reflexión , e diálogo y la democratización de la s relaciones ente profesores y estudiantes en el aula. En definitiva, la función del formadora de profesores debe ser ayudar a comprender mejor la educación física y el mundo social en el que se desarrollan para que el estudiante pueda interpretar de forma reflexiva y crítica los símbolos de su cultura y actuar de forma consciente.concretamente en el ámbito de la educación física, el futuro maestro debe conocer, experimentar y evaluar prácticas alternativas al discurso tecnocrático dominante en este área curricular, así como intentar cambiar la concepción tradicional que es la más extendida en el ámbito de su asignatura. Para concluir, el discurso de formación del profesorado que más se debe enseñar es el crítco o el modelo de formación del profesorado basado en la reflexión crítica desde el que se contemplará, por un lado un perfil profesional como intelectuales y por otro, la sensibilización necesaria para que los profesores que imparten esta asignatura contribuyan a cambiar la imagen estereotipada de la educación física, elevar sus estatus y , sobre todo, a darle un verdadero sentido educativo a sus prácticas.
Resumo:
Se estudia la necesidad de una renovación de los textos para la enseñanza de la cultura griega clásica, más acorde con las necesidades actuales del profesorado y de los alumnos y mejor adaptados a la combinación con las nuevas técnicas y medios didácticos. Se reflexiona sobre la eficacia de los criterios de selección de períodos y contextos de estudio y sobre las experiencias didácticas y proyectos temáticos que se están probando en algunos centros.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Tutoría virtual y e-moderación en red'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Las palabras son tambi??n hechos : Quentin Skinner, el giro contextual y la Teor??a de la Educaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
We recently demonstrated a functional relationship between fMRI responses within the amygdala and the medial prefrontal cortex based upon whether subjects interpreted surprised facial expressions positively or negatively. In the present fMRI study, we sought to assess amygdala-medial prefrontal cortex responsivity when the interpretations of surprised faces were determined by contextual experimental stimuli, rather than subjective judgment. Subjects passively viewed individual presentations of surprised faces preceded by either a negatively or positively valenced contextual sentence (e. g., She just found $500 vs. She just lost $500). Negative and positive sentences were carefully matched in terms of length, situations described, and arousal level. Negatively cued surprised faces produced greater ventral amygdala activation compared to positively cued surprised faces. Responses to negative versus positive sentences were greater within the ventrolateral prefrontal cortex, whereas responses to positive versus negative sentences were greater within the ventromedial prefrontal cortex. The present study demonstrates that amygdala response to surprised facial expressions can be modulated by negatively versus positively valenced verbal contextual information. Connectivity analyses identified candidate cortical-subcortical systems subserving this modulation.
Resumo:
Purpose – This paper proposes assessing the context within which integrated logistic support (ILS) can be implemented for whole life performance of building services systems. Design/methodology/approach – The use of ILS within a through-life business model (TLBM) is a better framework to achieve a well-designed, constructed and managed product. However, for ILS to be implemented in a TLBM for building services systems, the practices, tools and techniques need certain contextual prerequisites tailored to suit the construction industry. These contextual prerequisites are discussed. Findings – The case studies conducted reinforced the contextual importance of prime contracting, partnering and team collaboration for the application of ILS techniques. The lack of data was a major hindrance to the full realisation of ILS techniques within the case studies. Originality/value – The paper concludes with the recognition of the value of these contextual prerequisites for the use of ILS techniques within the building industry.
Resumo:
More than thirty years ago, Amari and colleagues proposed a statistical framework for identifying structurally stable macrostates of neural networks from observations of their microstates. We compare their stochastic stability criterion with a deterministic stability criterion based on the ergodic theory of dynamical systems, recently proposed for the scheme of contextual emergence and applied to particular inter-level relations in neuroscience. Stochastic and deterministic stability criteria for macrostates rely on macro-level contexts, which make them sensitive to differences between different macro-levels.