1000 resultados para aprendizaje autónomo
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Educación Secundaria. El cuaderno plantea una serie de actividades pedagógicas que se recogen en doce fichas. A través de estas fichas se presentan herramientas concretas para que el alumnado valore la riqueza cultural, social y geográfica de Europa, a través de un aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo. Cada ficha se estructura en dos partes: la primera está destinada a los objetivos que se persiguen con la actividad que seguidamente se propone; en la segunda parte encontramos la actividad.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende educar a los alumnos y alumnas en el conocimiento y cumplimiento de las normas de tráfico, así como la mentalización de lo que supone un comportamiento adecuado en las diferentes vías públicas. La metodología empleada se enfoca en todo momento desde un punto de vista activo y participativo en torno al propio alumno, teniendo como punto de partida los conocimientos previos sobre Educación vial del alumnado para generar una serie de hábitos y actitudes a través de estrategias metodológicas como el descubrimiento guiado, enseñanza recíproca o trabajo cooperativo. El equipo pedagógico del CRIE ha valorado en general muy positivamente el proyecto de innovación. Se ha conseguido iniciar a los alumnos y alumnas en una serie de hábitos y comportamientos que serán claves para el futuro para una actitud de responsabilidad en las diferentes vías públicas. Se ha constatado que por lo general los alumnos y alumnas que proceden de núcleos rurales más grandes están más concienciados y poseen más conocimientos relacionados con la Educación Vial, al igual que aquellos en cuyos centros de procedencia han trabajado este tema. El uso de las TIC favorece notablemente el aprendizaje de contenidos que como en este caso los relacionados con la Educación Vial, no son muy atractivos, potenciándose un aprendizaje autónomo y la motivación del alumnado. La lengua extranjera también ha sido un vehículo innovador del aprendizaje, siendo utilizada como medio y como fin en sí misma para el tratamiento de conocimientos muy sencillos pero a la vez muy prácticos para situaciones comunicativas que se pueden dar en la vida cotidiana, relacionadas con el tema.
Resumo:
No publicado
Resumo:
1. Realizado en el Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Salamanca. 2. Tres profesores de Universidad (Jesús Baigorri, Iciar Alonso, Marina Pascual) que trabajan en dicho departamento. a) Desarrollar un CD 'iniciación' de apoyo en la enseñanza de la interpretación consecutiva y simultánea inglés, francés, alemán al español. b) y c) Recopilación de materiales clasificación y grabación en relación con la dificultad (velocidad, acento, estructura del discurso, densidad de la información), elaboración de las fichas didácticas de acompañamiento y codificación en formato digital de la información (HTML y MP3). d) La evaluación ha sido positiva. Ha consistido, esencialmente, en utilizar los materiales presentados con nuestros alumnos como herramienta de apoyo a la enseñanza (ha potenciado la eficacia de las prácticas y ha favorecido el aprendizaje autónomo). e) El CD consiste en 10 unidades de consecutiva y simultánea clasificadas por idiomas (inglés, francés, alemán), 2 unidades teóricas introductorias y una cinta de recursos f) Las fuentes han sido múltiples colaboradores nativos - discursos originales y oradores nativos - discursos 'reales' g) Las bases metodológicas han sido objeto de un artículo en prensa. Se prevé transformar este proyecto piloto en una publicación digital.
Resumo:
El objetivo del trabajo es establecer las bases para que los profesores puedan reflexionar adecuadamente sobre los materiales que forman parte de los cursos de perfeccionamiento a distancia. Comienza describiendo las posibilidades de la Educación a Distancia (ED) en la Formación de Personas Adultas, el marco teórico en el cual se inserta, las características de los alumnos adultos y el perfil de los profesores-tutores; considera el por qué de dicha educación en el proceso de actualización, formación y capacitación docente. Aborda el concepto de evaluación desde su origen hasta la actualidad, los principios que debe sustentar toda evaluación que intente dar respuesta a decisiones claves (qué, para qué y por qué, cuándo, cómo, quién y para quién) que nos hacen optar, en un momento determinado por un modelo de evaluación u otro. Se centra a continuación en la evaluación de los materiales ya que constituyen el elemento más visible del programa a distancia y son los mediadores en el proceso educativo como guía para el aprendizaje autónomo. Dentro del tema de evaluación de los materiales propiamente dicho se desarrollan modelos de evaluación aplicables a ámbitos tecnológicos, distintas dimensiones evaluables de los medios presentadas a través de taxonomías, y los factores que se consideran determinantes en el proceso de evaluación de los medios y de los materiales más utilizados en la ED. Finalmente se elabora un instrumento para evaluar los materiales de los cursos de capacitación docente a distancia. Se pretende que este instrumento les sirva a los posibles usuarios de los cursos tanto como apoyo, como para seguir explorando nuevos criterios.
Resumo:
Estudiar las posibilidades que ofrecen las bibliotecas infantiles formadoras de niños lectores. Difundir la acción educativa que desarrollan y poner de relieve el vínculo que debe existir entre la biblioteca infantil y la escuela.. Está formada por las bibliotecas infantiles y por los centros de documentación visitados en la ciudad de Salamanca.. Se inicia el estudio con una reflexión sobre la educación de hoy, centrándose en la escuela y su práctica pedagógica, buscando los puntos de encuentro entre la escuela y la biblioteca infantil y la forma de sacar un mejor partido de un trabajo cooperativo y solidario. A continuación se realiza una revisión teórica del funcionamiento de las bibliotecas infantiles, describiendo la forma organizativa y operativa de su acción y cómo éstas consiguen desarrollar algunos de los grandes objetivos de la educación. Posteriormente se aborda la situación chilena en relación a las bibliotecas infantiles y se realiza una propuesta aplicable a la realidad bibliotecaria chilena con el fin de crear un vínculo hasta el momento inexistente entre las bibliotecas infantiles y las escolares.. La exhaustiva revisión bibliográfica comprende numerosas publicaciones del Ministerio de Educación chileno.. Aplica un enfoque de carácter descriptivo.. La forma en que la biblioteca infantil acoge los intereses de los niños, apoyándose en su autonomía, entregándoles herramientas esenciales para el autoaprendizaje, disponiéndolos a la lectura como un placer, es un ejemplo a seguir por la escuela. Las bibliotecas infantiles están destinadas para los niños pero directa o indirectamente ejercen un servicio educativo más amplio, que se extiende a maestros, estudiantes, padres y tutores, entre otros. En Chile las bibliotecas infantiles están escasamente desarrolladas, en el mejor de los casos, son pequeños espacios dentro de las bibliotecas públicas. La promoción y extensión de éstas vendría a ser una valiosa aportación al desarrollo de la extensa población del país. Es recomendable en Chile aprovechar la experiencia de España en su política de bibliotecas infantiles.. Afirma que todo aprendizaje autónomo se basa, entre otros aspectos, en el desarrollo de dos capacidades fundamentales: la competencia lectora y la capacidad de acceso a una información actualizada. La biblioteca infantil, con sus recursos y programas favorece y contribuye a la adquisición de estas dos capacidades básicas. Las escuelas y las bibliotecas infantiles trabajan en la formación de niños, por tanto deberían unir sus esfuerzos en una causa común. En lo que se refiere a la realidad latinoamericana, la acción de una buena biblioteca infantil, contribuiría a disminuir las desigualdades de acceso a la cultura que viven muchas familias pobres y marginales. El funcionamiento de las bibliotecas infantiles públicas dependientes de los municipios no puede fundarse únicamente en la buena voluntad de los implicados, debe existir una clara voluntad política y un apoyo legal y financiero que promueva el desarrollo de éstas en lugares donde aún no existan y garantice un contrato a tiempo completo de los profesionales que las dinamicen..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis del sistema evaluativo en la educación a distancia. Hace un repaso del término evaluación a lo largo de la historia educativa diferenciándolo del término examen y se centra las evaluaciones formativa y sumativa, considerándolas como las más adecuadas para la educación permanente. También hace una valoración sobre la autoevaluación y el aprendizaje autónomo como elementos esenciales dentro de la educación a distancia. Finaliza enumerando una serie de características que deben reunir las actividades de evaluación a distancia.
Resumo:
Se presenta el trabajo en la mediateca de un grupo de alumnos sevillanos para aprender francés de una forma lúdica: mientras juegan a las cartas, escuchan canciones o leen cuentos. Los objetivos son reforzar y repasar los contenidos que se han trabajado en el aula y que el alumno necesita revisar de manera continua para mejorar su competencia lingüística, y favorecer el aprendizaje autónomo. La mediateca se organiza en seis rincones: lectura, kiosco, escritura, audición, juegos y creación artística. En la evaluación, se tienen en cuenta todas las actividades y trabajos que los alumnos presentan, y se corrigen dando pautas de mejora. Además, se realiza un registro de observación de las actitudes, intereses y capacidades que cada alumno va desarrolla.
Resumo:
Proyecto desarrollado por el alumnado de infantil del Colegio Público Virgen de la Luz, de Navajas (Castelló), en el primer curso de educación primaria para dar a conocer el universo. Se trata de una actividad integradora que permite el desarrollo de todas las áreas del currículo, fomentar el aprendizaje autónomo de los niños delegando pequeñas cuotas de responsabilidad mediante el trabajo individual y el trabajo en grupo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.
Resumo:
Experiencia realizada en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel) en el que han intervenido un grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales de primero a sexto de primaria. Se trata de una experiencia de educación para la paz a través de la construcción de la máquina de la paz 'Peaceplin', una especie de lavadora en la que las noticias negativas de los medios de comunicación se 'lavan' convirtiéndolas en noticias positivas. Se pretende el máximo nivel de participación y actividad del alumnado en la planificación y desarrollo, potenciando un aprendizaje significativo y motivador, incentivando el aprendizaje autónomo y dinamizador de relaciones grupales en las que las personas son dignas de respeto, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sociales. Se ofrece, en último lugar, la valoración de la experiencia.
Resumo:
El proyecto consiste en la instalación de un huerto en el instituto. En la experiencia participan alumnos de diversificación, de Garantía Social y de Compensación Educativa. Los objetivos son mejorar el entorno físico del centro; conseguir la integración y la identificación del alumnado en el centro; globalizar los contenidos de los diferentes ámbitos; favorecer la coordinación y el trabajo en equipo; interesar a los alumnos en tareas prácticas más ligadas a su vida cotidiana; potenciar su autoestima y conseguir un desarrollo personal adecuado; enriquecer su comunicación; y conocer estrategias de resolución de problemas. La metodología es activa y facilita que los alumnos realicen un aprendizaje autónomo en un ambiente cooperativo. La evaluación es continua, formativa y orientadora, integrada, e individualizada. Se evalúa el grupo de trabajo al finalizar las sesiones y al final de cada trimestre. Se elaboran diversos materiales, como los planos del huerto, la maqueta de un invernadero, murales, glosarios, y fichas sobre plantas. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas para cada actividad, y los instrumentos de evaluación.