226 resultados para anomalías cromosómicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la esencia de la educación, en sus posibilidades y en sus valores. Explica el concepto de delincuencia, analiza los factores influyentes, tanto externos como internos y expone las actuaciones preventivas. 1) Es necesario establecer y determinar los distintos criterios en su elaboración. Unas estadísticas siguen el concepto de delincuencia según el criterio de fuente judicial, la declaración de culpable, otros consideran dentro de las estadísticas al niño que comparece y el criterio moderno señala una edad durante la cual el menor no puede ser ni procesado, ni condenado, sino tan solo sometido a medidas educativas y reformadoras e incluso a un tratamiento médico si su estado lo exigiera. 2) Los factores externos considerados como las influencias del mundo que le rodea son más importantes que los internos o antropológicos, ya que la disposición por si sola no convierte casi nunca al hombre en criminal. 3) La familia se considera como uno de los factores influyentes más decisivos para la delincuencia, los padres tienen un deber de velar por sus hijos, de atenderlos, de darles buenos ejemplos para hacer de ellos ciudadanos útiles y honrados, es el primer aspecto de la protección a la infancia. 4) El factor económico tiene una gran influencia en la delincuencia juvenil, ya que la pobreza es una continua provocación al mal, no sólo porque hace más intensa la necesidad nutritiva, sino por los duros contrastes que contemplan. 5) En los factores internos se considera más importante las anomalías del carácter, así el débil mental es fácilmente sugestionable y poco apto para evadirse de la delincuencia. 6) Respecto a las medidas preventivas tiene que tomarse en todos los ámbitos. Es mejor y más efectivo prevenir que curar, cuanto más pronto se detecte un mal, más fácil es atajarlo. Por eso la moderna evolución pretende que el tribunal de menores anticipe y adopte las intervenciones necesarias en la vida del niño y del joven, ya que el denominador común es mejorar las oportunidades de toda la población juvenil. Para entender cualquier plan de prevención hace falta que exista antes una conciencia social, que es precisamente la que no existe. El delincuente es una persona asocial, bien por rechazo de la sociedad o por falta de cuidados, precisamente por esto, la educación del delincuente será socializada, porque es la garantía de su perfecta inserción en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Saber establecer la relación entre causa y efecto cuando nos encontramos ante la reeducación, como pedagogos terapeutas, de un niño con anomalías. Estudia las etiologías de las distintas anormalidades, debidas a factores ambientales, que en algún momento del desarrollo del niño, en el periodo intrauterino, incidieron sobre la madre y, a través de ella, sobre el embrión o feto, según el tiempo y circunstancias en que actuó el agente patógeno. El trabajo ha sido estructurado en tres apartados: uno, el proceso de desarrollo intrauterino en un niño normal, es decir, un feto a término sin complicaciones; un estudio de los factores que pueden alterar este desarrollo, y, por último un capítulo dedicado a los cuidados y prevenciones que debe tomar una embarazada en orden a una posible prevención de algunas anomalías. Estudio teórico. 1) Las causas más importantes de defectos del desarrollo del niño siguen siendo oscuras, ya que todos los factores que perturban la evolución normal del niño son responsables únicamente de una parte del conjunto. 2) Todo niño lleva en sí posibilidades de desarrollo, es el ambiente el que le permite o no desplegar las posibilidades que posee. 3) Para prevenir es necesario conocer. Para ello, tenemos la obligación moral, junto a la búsqueda de nuevos conocimientos que nos permitan conocer la subnormalidad, de aplicar los conocimientos ya adquiridos a toda la humanidad. 4) Muchas minusvalías podrían haberse evitado si mediaran buenas campañas de divulgación para la prevención de la subnormalidad o para el diagnóstico precoz. 5) Es necesaria una mayor sensibilización de todos los profesionales en este campo, en orden a intervenir con la máxima atención. 6) La sociedad en general debe mentalizarse para ser capaz de admitir en su seno a todos aquellos seres a los que la fatalidad ha gravado con una deficiencia mental más o menos profunda. 7) Es imprescindible la planificación de centros de diagnóstico para la detección de las subnormalidades lo más pronto posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una noticia previa a la puesta en escena de los autos sacramentales en Badajoz durante el siglo XVII, se analizan, a partir de fuentes documentales inéditas, los enfrentamientos habidos a finales de esa centuria entre la postura ilustrada de los obispos de la diócesis, partidarios de la supresión del espectáculo, y la tradicionalista del Cabildo de la ciudad, empeñado en mantener a ultranzas e íntegramente la vieja costumbre de tales celebraciones. La enconada controversia se sometió al dictamen del Consejo de Castilla y a la consideración de la Nunciatura Apostólica, cuyos pronunciamientos fueron favorables a las tesis del Municipio. Sin embargo, las anomalías que se produjeron en la tramitación del expediente en la Chancillería de Granada, imputables sin duda a negligencias consistoriales, dejaron sin sancionar por fallo principal la autoridad de estas providencias. A principios del siglo XVIII ya no se representaban autos el día del Corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo teórico-práctico dirigido al profesorado de educación infantil con el objetivo de impulsar un tratamiento didáctico actualizado del mencionado nivel educativo basado en la actividad y el juego, auténticas fuentes de aprendizaje del niño. La obra está estructurada en cuatro apartados: en el primero se analizan los programas renovados de educación preescolar; en el segundo se analizan las características evolutivas del niño de 2 a 6 años en los aspectos físicos y psíquicos, así como las anomalías de conducta del niño y sus posibles causas. En el tercer apartado se ofrece un estudio del centro escolar, de las características materiales del mismo, con amplia referencia a los juegos y material didáctico, de las características formales presentando de manera práctica la distribución del tiempo, la programación de actividades, la evaluación y el expediente personal del alumno, así como a las características del profesor de párvulos y la relación familia-centro. Y para finalizar, en el último apartado se recogen actividades en el aula que abarcan todas las áreas: lenguaje, matemáticas, educación artística y experiencia social y natural, así como criterios de programación, con alusión expresa a la globalización e integración de materias, y sobre elaboración de material didáctico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la necesidad de colaboración entre el médico y el maestro de escuela para identificar las diversas anomalías intelectuales y psíquicas que pueden presentar los alumnos. Para ello, es necesario que el maestro esté bien formado en las manifestaciones externas de los trastornos neuropáticos, para poder identificarlos y comunicárselo a los padres y, de esta manera, el educando obtenga un tratamiento adecuado lo más pronto posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas indicaciones respecto a la viabilidad de programas educativos compensadores, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, como acción y medida prioritaria. El concepto de educación compensatoria se centra en la localización de anomalías o dificultades de aprendizaje. Un análisis objetivo de los errores obliga a reflexionar sobre la necesidad de reestructurar el diseño curricular. Un estudio de las anomalías adquisitivas pueden ser explicadas por las circunstancias socio-culturales en las que se mueve el sujeto, posiblemente superables por medio de programas específicos de educación compensatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve repaso de los avances en la investigación de la herencia biológica y de los diversos factores citogenéticos que intervienen en las anomalías fenotípicas, en especial las relacionadas con la deficiencia mental, y los modernos avances en los métodos de detección de varios síndromes cromosómicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el soneto de Quevedo titulado, En crespa tempestad del oro undoso, desde el punto de vista de su construcción, de ciertas anomalías en comparación con el mundo poético de Quevedo y de sus similitudes con un soneto gongorino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el estado en el que quedó el Instituto Nacional de San Isidro por la invasión marxista y la reforma que tuvo que sufrir para constituirse de nuevo como el centro que era. Hubo cambios tanto en el personal docente como en las instalaciones, sufriendo reformas los locales que ocupaba la Escuela de Arquitectura, pasando estos al Centro de Enseñanza Media. Como Director del centro se puso al frente el Catedrático don José Rogerio Sánchez. La disposición de las instalaciones como la Secretaría, Capilla y demás, también se cambiaron. También se reorganizó la biblioteca, que contaba por entonces con 12000 volúmenes, de los cuales, los más solicitados eran los monográficos sobre el Nacionalsindicalismo. Empezó a funcionar la inspección médico-escolar con la intención de realizar exámenes médicos que pudieran detectar anomalías en la salud de los alumnos y poner remedio cuanto antes. Se creó un Museo que reunía el material científico de los gabinetes de Física y Química de San Isidro y que comprendía objetos como los siguientes: un báculo astronómico de Jacobo, un astrolabio de madera y un microscopio compuesto. Finalmente, se convocó a antiguos alumnos del Instituto de San Isidro con el fin de constituir una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de San Isidro.