1000 resultados para actividades cotidianas
Resumo:
La gestión de información personal (personal information management, PIM) estudia cómo organizar y utilizar la información que las personas obtienen para resolver necesidades cotidianas, con el fin de aprovechar al máximo los recursos personales (tiempo, dinero, energía, atención), y así aumentar la productividad y mejorar en consecuencia la calidad de vida. Se presentan los elementos y las actividades en que se articula la PIM, y se expone cómo favorecer la integración de la información personal, en general dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigación que tiene como objetivos detectar la proporción de casos de alumnos con deficiencias en la visión de los colores entre los que cursan Educación Infantil y estudiar la influencia de este tipo de deficiencias en la realización de tareas cotidianas en esta etapa de escolarización. Se incluye una introducción sobre la visión del color en la Educación Infantil y el método, los resultados y las conclusiones obtenidas gracias a esta investigación.
Resumo:
En relación con la extensión del campo empírico en el que trabajan los investigadores y que a la vez, se corresponde con la residencia en distintos lugares de la frontera, hemos decidido ubicar en forma integrada los ítems 7, 8 y 9 perteneciente a los investigadores, de acuerdo con los avances que fueron realizando. Entendimos que esta modalidad proporcionaba un mejor ordenamiento, en particular para este proyecto. En este sentido dichos ítems se colocan a continuación del punto 9, a diferencia de la directora y co directora que describen los puntos 1 a 5 de la producción del proyecto. A continuación se detallan las actividades realizadas por la directora y co directora en el área Nordeste de la provincia, el trabajo de campo fue realizado en las ciudades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen. Entrevistas realizadas en, Septiembre de 2011. San Antonio: Escuela N° 581- Paraje Piñalito Norte, Escuela N° 287 Paraje Giachino, Escuela Agrotécnica San Antonio (EASA) Paraje Forestal,, Estación de POLICIA, Municipalidad: Concejo municipal, Escuela de Frontera N° 612, Escuela N° 844, Gendarmería. Bernardo de Irigoyen: -Escuela de Frontera N° 604, Escuela Bilingüe N° 1, Gendarmería, INTA, Entrevistadas realizadas en Octubre de 2011, Dionisio Cerqueira- Santa Catarin, Área de Control Integrado -ACI-Escuela Dr Theodoureto Carlos de Faría Souto, Barraçao- Paraná, Colegio Estadual, Facultade da Fronteira. San Antonio: Escuela Argentina, Escuela Humberto de Campos, Empresa de molinos Perón-Ferrari S. A. Bernardo de Irigoyen: Escuela de Frontera Nº 604 y Bilingüe Nº 1, Supervisora de la región, Secretario Escolar
Resumo:
Actividades realizadas por el equipo de investigación durante el período 2011- 2012. 1. Revisión del Marco Teórico y cotejo de las categorías teóricas. 2. Trabajo de campo y reajuste de la información. 3. Selección y revisión bibliográfica 4. Lectura y análisis de la producción periodística en la provincia de Misiones y en las zonas fronterizas estudiadas. 5. Revisión de los problemas preliminares planteados para la investigación. 6. Elección y recorte temático sobre la vida cotidiana en el borde, puntos de vista que se relacionen con las experiencias significativas del lugar. 7. Realización de informes de avance de la investigación. 8. Realización del informe final de la investigación. Los ítems 7, 8, y 9 se transcriben en forma integral aunque respetando las tareas de cada investigador que lo hace desde sus aportes disciplinarios, y desde los diferentes sitios geográficos de la frontera de Misiones con Paraguay y Brasil.
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en tensión los usos cotidianos de las palabras: prácticas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educación Física utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas científicamente en la socobiología y las ciencias biológicas de corte positivista y puestas en discusión, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar así desde una posición de sentido común, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalización de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusión de los contextos sociohistóricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimensión, de talla de proporciones orgánicas y músculo esqueléticas, longevidad, peso, etc. Berger y Luckman (1998: 68) sostienen: "el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en relación con las fuerzas ambientales que opera sobre él, lo que se advierte al observar la flexibilidad de la constitución biológica cuando está sometida a una variedad de determinaciones socioculturales, no hay naturaleza humana en el sentido de un sustrato biológico establecido que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales".
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en tensión los usos cotidianos de las palabras: prácticas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educación Física utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas científicamente en la socobiología y las ciencias biológicas de corte positivista y puestas en discusión, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar así desde una posición de sentido común, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalización de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusión de los contextos sociohistóricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimensión, de talla de proporciones orgánicas y músculo esqueléticas, longevidad, peso, etc. Berger y Luckman (1998: 68) sostienen: "el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en relación con las fuerzas ambientales que opera sobre él, lo que se advierte al observar la flexibilidad de la constitución biológica cuando está sometida a una variedad de determinaciones socioculturales, no hay naturaleza humana en el sentido de un sustrato biológico establecido que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales".
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en tensión los usos cotidianos de las palabras: prácticas, saberes, experiencia, cuerpo, cultura; que los docentes en Educación Física utilizamos frecuentemente en nuestra tarea y las posibles controversias que generan las mismas analizadas desde perspectivas basadas científicamente en la socobiología y las ciencias biológicas de corte positivista y puestas en discusión, al confrontarlas desde las ciencias sociales en torno a perspectivas interpretativas, cualitativas. Al efecto, no es errado pensar así desde una posición de sentido común, salvo que estas tres palabras fueran analizadas a partir de un principio de criticidad que oponga la universalidad del conocimiento de las ciencias naturales y la naturalización de los comportamientos de los sujetos, sin la debida inclusión de los contextos sociohistóricos que construyen y dan sentido a sus comportamientos. El cuerpo es tratado a partir de las diferencias corporales de dimensión, de talla de proporciones orgánicas y músculo esqueléticas, longevidad, peso, etc. Berger y Luckman (1998: 68) sostienen: "el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad en relación con las fuerzas ambientales que opera sobre él, lo que se advierte al observar la flexibilidad de la constitución biológica cuando está sometida a una variedad de determinaciones socioculturales, no hay naturaleza humana en el sentido de un sustrato biológico establecido que determine la variabilidad de las formaciones socioculturales".
A dimensão simbolica do recreio na escola de 1o. grau : uma analise a partir das praticas cotidianas
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo problematizar a ecoformação de professoras e alunos em espaços de convivência, potencializados com as experiências da IV Conferência Nacional Infanto-juvenil de Meio Ambiente (CNIJMA), visitas monitoradas, aulas de campo e saídas. Ancorada na Política Estruturante de Educação Ambiental, entendo que esses espaços de convivência expressam um processo educacional, permanente, continnum e transformador. Tendo como mediadora a COM-Vida (Comissão de Meio Ambiente e Qualidade de Vida) e o Tratado de Educação Ambiental para as Sociedades Sustentáveis e Responsabilidade Global, a Educação Ambiental visa fortalecer a cidadania ambiental em movimento escola-comunidade-escola. Impregnada de sentidos e significados, busquei pesquisar a ecoformação dessa coletividade pelo viés do Paradigma da Complexidade, que me apresentou as incertezas como um processo potencializador da criatividade, da amizade e da solidariedade que tecem a rede de saberes e fazeres que envolvem esses sujeitos investigados, além de evidenciar o cuidado de si com o outro e com o mundo. Ao trilhar os caminhos desta pesquisa, optei por abordagens qualitativas inspiradas na fenomenologia-existencial proposta por Martin Heidegger, Michèle Sato e Paulo Freire e, dessa forma, pude investigar os saberes ambientais que atravessam as redes cotidianas da escola pesquisada, potencializando a cultura da sustentabilidade. Valendo-me da observação participante das práticas pedagógicas, encontrei nas narrativas das professoras e alunos a expressividade de um processo ecoformativo que instiga outras racionalidades comprometidas com a ética, a coletividade, a afetividade, a solidariedade, as transformações sociais, a diversidade e a outridade.
Resumo:
Para pesquisar sobre as produções de cuidado pelos trabalhadores da saúde mental na relação cotidiana do trabalho e com os usuários, utilizou-se como ferramentas metodológicas: a cartografia - por considerar os processos descritivos de ‘uma vida’ e as multiplicidades que atravessam os sujeitos - e as narrativas propostas por Walter Benjamin, como forma de contar histórias sobre estes processos que se compõem na produção de cuidado. A Reforma Psiquiátrica no Brasil foi marcada pela crítica aos modos asilares, que eram/são adoecedores e negam os desejos e os direitos das pessoas que passam pela experiência da loucura, internadas ou não. Com o olhar crítico a esse modelo hospitalocêntrico, vários atores antimanicomiais protagonizaram a criação de dispositivos que transversalizam essa forma de cuidado. O cuidado em saúde mental passou por diversas transformações como mostra Foucault (1982), principalmente com a entrada do saber científico que se apropriou do conhecimento e do controle dos corpos para lidar com a loucura, o que proporcionou o isolamento dos loucos. E, hoje, com a Reforma Psiquiátrica, temos o desafio de continuar o movimento de desinstitucionalização das práticas, dos saberes e dos manicômios mentais, que perpassam as relações de trabalho de cuidado por meio de capturas, sensíveis ou não, e que se presentificam nos corpos, nas falas e nas ações. Dessa forma, faz-se necessário que esses processos de rupturas ao modo manicomial se iniciem em nós, para que a produção de subjetividades e novos modos de existência do outro se expandam em suas (re)invenções. Por isso, o trabalho se cria a todo instante, não tendo um modelo único de cuidar na saúde mental. No entanto, é importante salientar que a intervenção seja pautada numa ética estética-política e na produção de autonomia dos sujeitos, para que o trabalho não seja tutelador, mas que permita as afirmações dos desejos dos usuários. As equipes multiprofissionais e transdisciplinares fazem toda a diferença no acolhimento, no acompanhamento e nas intervenções com os usuários, os familiares e os próprios trabalhadores da saúde mental. Como uma forma de dispositivo de trabalho para produzir cuidado, a arte e a cultura são vistas como transformadores dos modos de existência, bem como o lazer e a ocupação dos territórios e da comunidade em que os usuários estão inseridos
Resumo:
This paper analyzes the level of disclosure of Intangible Assets, Business Combinations and Goodwill in the consolidated financial statements and its explanatory factors. We have analyzed the annual reports of companies listed on Euronext Lisbon for the year 2010 and have created a Disclosure Index which allows to measure the level of disclosure for each company in this area, based on the existing accounting standards. In order to identify the association between the level of disclosure and its determinants, we have tested several hypotheses which explain the degree of disclosure. The results evidences, company’s size, industry, leverage and audit firms belonging to Big 4as explanatory factors. Only the size presentsa positive association with disclosure index, confirming the hypothesis which establishes that the level of disclosure about Intangible Assets, Business Combinations and Goodwill is greater in larger companies. The remaining explanatory variables presenta negative association with disclosure level.