1000 resultados para Sociedad de Socorros Mutuos de los Jurisconsultos (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un encuadre teórico de la importancia social del juego, y en el momento actual, la importancia que cobra jugar en la red como una función más de la sociedad de la información. Catalogar los videojuegos de acceso gratuito en Internet según los siguientes aspectos: género al que va dirigido el videojuego, etnia figurativa en el videojuego y rangos de edad. Establecer categorías de actitudes, valores y contravalores que transmiten estos juegos. Establecer relaciones causa-efecto entre los valores que transmiten los videojuegos y la conducta violenta de niños y adolescentes. Indicar criterios educativos sobre los videojuegos y sus posibilidades educativas en la enseñanza. Usuarios aleatorios conectados a sitios de Internet de juego on-line gratuito. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Observación participante. Análisis cualitativo. Existen diferencias significativas a la hora de llevar a cabo la socialización en la red, bien sea a través de los videojuegos comerciales, bien a través de los juegos on-line. La investigación indica que debido a las características propias del entorno de juego se lleva a cabo mejor una socialización con juegos on-line que en videojuegos. Teniendo en cuenta el contenido, el videojuego es un recurso potencialmente más educativo que el juego on-line. El videojuego no deja de ser una aplicación multimedia cerrada a los contextos comunicativos, medio esencial en la socialización donde se aprenden los valores sociales, pero el videojuego no deja de ser un transmisor de valores implícitos. Se ha podido observar en la red la existencia de videojuegos reforzadores de actitudes racistas y xenófobas, que constituyen un extremo dentro del campo de los videojuegos; concluimos que quien hace juegos de este tipo es porque conoce que el videojuego puede ayudar a reforzar estas actitudes, además de que es posible el acceso a estos videojuegos por listas de distribución o noticias que aparecen en la red. Las conclusiones a las que se llega en este trabajo responden a un modelo teórico y una metodología de investigación. Sobre el modelo cabe destacar que se parte de que el juego es un 'instrumento' mediador de aprendizaje de normas y actitudes sociales, hecho muy estudiado empíricamente y madurado epistemológicamente, (centrado en la teoría socio-cultural de Vigotsky), el juego on-line y el videojuego aporta ciertos rasgos para la construcción de la identidad y la socialización en la red. Respecto la metodología se ha adaptado la metodología etnográfica y la técnica de la observación participante a lo que se ha denominado 'e-Etnografía' una nueva forma de investigación adaptada a los espacios virtuales, donde se define esta metodología y se anuncian las características y las problemáticas encontradas. El trabajo sienta las bases del desarrollo de una futura tesis doctoral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad de Don Francisco Giner de los Ríos y su espíritu reformador. Explica el momento histórico-cultural del estudio, examina la biografía sobre Don Francisco Giner de los Ríos y analiza la problemática en torno a la segunda enseñanza. 1) Existe una relación entre la segunda enseñanza y la primera, ya que forman un mismo periodo continuo de cultura, fuera del cual no hay lugar ya más que para el profesional o especial. 2) En la relación con los demás grados de la instrucción pública, la segunda enseñanza constituye la base primera y fundamental para todas aquellas profesiones particulares. 3) Respecto a la unidad o pluralidad de sistemas, no puede haber más que una sola educación general y por tanto un solo tipo de segunda enseñanza. 4) Acerca del programa de la segunda enseñanza debe ser: único, íntegro, progresivo y de acuerdo con la dirección y sentido que en cada época tiene la cultura. 5) En cuanto al carácter que debe darse a la segunda enseñanza para que influya en la cultura popular, las instituciones no deberían vivir en aislamiento con la sociedad ni con sus propios alumnos. 6) En cuanto a la educación física en la segunda enseñanza, su idea fundamental es que el desarrollo, no sólo muscular sino fisiológico, debe constituir parte integrante de la educación total. 7) Respecto a la formación y elección del profesorado, no hay que desatender su formación pedagógica. 1) Don Francisco Giner no dejó ni un solo ciclo educativo sin prestar atención, tampoco se olvidó de la formación del profesorado, era consciente de la labor de los maestros y educadores en la sociedad. 2) Para Don Francisco Giner la verdadera reforma educativa tiene que llegar por la acción de los educadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las tecnologías, como fuentes de conocimiento y de información, no sólo implica llevar a cabo nuevas acciones educativas también conlleva un cambio en las tareas de los docentes y en las actitudes de los alumnos. Los objetivos principales del capítulo son: indicar algunas de las tareas que exige la sociedad de la información a los profesores de los centros educativos y plantear algunas líneas de trabajo escolar que debieran seguir los alumnos en el marco de la sociedad del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Comunidades de Aprendizaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco es un proyecto de cambio en la práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantean la transformación de sociedad industrial en sociedad de la información y todas las demás transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual. Este artículo presenta los objetivos de todos los centros que se encuentran en el proyecto y las características de estas comunidades. Finaliza con un punto dedicado al aprendizaje dialógico sintetizándolo en siete principios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen los movimientos sociales y se señalan las diferencias que existen entre el movimiento colectivo de Movilización Educativa y otras acciones grupales. La principal diferencia es el hecho de que en Movilización Educativa, al contrario que en el resto de movimientos sociales, no se produce una relación de confrontación ya que los componentes son parte de lo que se pretende cambiar, su objetivo es crear una comunidad educativa de personas que quieran responsabilizarse y se comprometan para mejorar la educación y la convivencia sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de ciudadan??a y convivencia han propiciado una perspectiva nueva en la educaci??n en valores. La educaci??n en valores se inscribe hoy en un proceso de maduraci??n y aprendizaje, orientado al uso y construcci??n de experiencia axiol??gica, respecto de la convivencia pac??fica ciudadana. En la actualidad hay un componente social y ??tico en la educaci??n para la convivencia ciudadana, que surge directamente del sentido de la responsabilidad compartida y derivada, basada en el compromiso de la familia, la escuela, el Estado y la sociedad civil. Por otra parte, la educaci??n en valores y la comunicaci??n intercultural se convierten en referentes de la formaci??n para la convivencia pac??fica, con sentido interdisciplinar que afecta a todos los miembros de la sociedad, y que coloca a los profesionales de la educaci??n y el Estado ante un nuevo reto de arquitectura curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la educación de los padres como base fundamental, considerando a la familia como la mejor plataforma para el desarrollo de la personalidad. En la actualidad, los padres conforman uno de los colectivos más demandantes de orientación. El autor reflexiona sobre la paradoja de una realidad en la que padres ampliamente formados e hijos con mayores oportunidades, estén dando como resultado una sociedad más desestructurada. Uno de los problemas existentes es el rechazo a cuestiones como la disciplina, autoridad, autocontrol, mérito, etc., que ha precipitado la degeneración del sistema escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proceso de Bolonia y la implantación de los estudios de Grado, de Máster y de Doctorado que han sustituido a las Diplomaturas, Licenciaturas y Doctorados se han producido una serie de reacciones. El hecho de reducir las Licenciaturas de cinco a cuatro años, ha creado en la sociedad la idea de que los estudios de Grado son insuficientes y que hay que complementarlos con un Máster. En los últimos años, ha aumentado el número de estudios de Máster que han ofertado las universidades españolas. En el curso 2009-2010 los estudios de Máster superan los 2.000. Como contrapartida a esta creciente oferta se encuentra el reducido número de alumnos que se matriculan en algunos Másteres y que algunas Comunidades Autónomas ofertan Másteres prácticamente idénticos. Por otro lado, desde 1996 se produce un descenso en el número de alumnos universitarios.