556 resultados para Sensibilización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento dirigido al profesorado de Educación Infantil realiza una propuesta de organización de la biblioteca de Educación Infantil como un recurso imprescindible para fomentar los hábitos lectores en edades tempranas. Los autores mantienen que el placer de leer va precedido por el placer de escuchar y de observar, por una actitud lectora de curiosidad ante la vida. La biblioteca de aula ofrece numerosas posibilidades en la escuela de Educación Infantil, desde ella se pueden establecer una serie de actividades de sensibilización, manipulación, lectura de libros, juegos de aplicación, materiales para la creación y producción de libros. Además se plantean objetivos y actividades de animación a la lectura así como normas para el manejo de la biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar de forma explícita la existencia de sexismo en las Enseñanzas Medias. Detectar los estereotipos sexistas en el conjunto del material didáctico. Realizar un estudio comparativo del alumnado, profesorado y personal no docente para contrastar las posibles diferencias que puedan existir en función de la variable sexo. Sacar a la luz prejuicios y valoraciones inconscientes. Proponer soluciones. Seis centros de la zona central de Asturias. 600 aumnos, 300 profesores/as, 600 padres y 5 orientadores. El estudio consta de tres fases: una primera de acercamiento, una segunda de cuantificación del sexismo mediante la recogida de datos y una tercera de análisis de los datos obtenidos en las dos anteriores. Las variables analizadas fueron: en el alumnado, elección de optativas, cargos de responsabilidad y tareas domésticas, en el profesorado, la distribución por materias impartidas y cargos de responsabilidad, en el personal no docente las actividades desempeñadas; y por otro lado, la interacción docentes/discentes, el rendimiento académico, la participación en actividades extraescolares, los materiales didácticos y el currículum oculto. Dos encuestas a los alumnos y una encuesta a profesores, padres y orientadores. Análisis de documentos y materiales del centro. Son las alumnas quienes más eligen opciones de Letras. Los cargos de responsabilidad los ocupan prioritariamente chicos. Las actividades domésticas son desarrolladas en mayor cantidad y frecuencia por las chicas y además son diferentes a las realizadas por los chicos. En la rama de Letras más de la mitad del profesorado son mujeres mientras que en la rama de Ciencias sólo lo son el 36 por ciento. El equipo directivo está constituido por un 98 por ciento de hombres. El rendimiento académico es ligeramente superior entre las chicas que entre los chicos. Del análisis del lenguaje oral utilizado en los centros se concluye que se utiliza preferentemente el masculino y no se incorpora casi nunca ambos sexos. La mayoría de los libros de texto usados son escritos por un hombre, utilizan de forma sistemática el género masculino y las ilustraciones que contienen presentan a la mujer menos veces que al hombre. Algunos elementos del currículum oculto que demuestran existencia de sexismo son: mayor atención a los alumnos que a las alumnas por parte del profesor y diferentes expectativas para unos y otras, agrupamiento por sexos en el aula, etc.. Existen conductas y estereotipos sexistas en el campo educativo, y es necesario erradicarlos utilizando una serie de acciones o medidas correctivas como pueden ser: campañas de sensibilización e información, especificar el género femenino en las informaciones dirigidas al alumnado, contemplar la coeducación a través de los proyectos de centro, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Detectar las necesidades de formación del profesorado en relación a la Educación Afectivo-Sexual en Educación Infantil; b) Diseñar un programa de formación en base a las necesidades detectadas; c) Desarrollo de un programa de formación que abarque: conocimientos, sensibilización del profesorado en materia de Educación Sexual y adquisición de habilidades para orientar a padres y madres; d) Seguimiento del programa de formación. El trabajo se encuentra dividido en tres fases: una primera fase en donde se realiza una revisión teórica de los antecedentes y los fundamentos que sirven de base al estudio, así como el estudio exploratorio y el diseño del programa de formación. En la segunda fase es donde se materializa el proceso de formación, recolección y análisis de los datos y que se divide, a su vez, en cuatro etapas: a) La primera etapa se corresponde con el inicio del Programa de Formación en el que se expone la teoría necesaria para iniciar un trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual; b) En la segunda etapa se incluyen actividades en donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos en la etapa anterior; c) La tercera etapa está destinada a la preparación del profesorado para el trabajo con padres y madres, al tiempo que se les ofrece la información y herramientas necesarias que facilitan su labor educativa; d) La cuarta etapa está destinada al seguimiento del profesorado que ha realizado el proceso de formación y el desarrollo del trabajo en materia de Educación Afectivo Sexual. Finalmente, en la tercera fase se expone el análisis y valoración final de los resultados, para llegar a la propuesta de conclusiones y recomendaciones. Para conocer el estado de la situación en cuanto a la Educación Sexual en la Etapa de Infantil de Asturias se diseña una entrevista exploratoria (entrevista estructurada abierta) que se aplica a los 9 Coordinadores de la etapa de Educación Infantil de los CPRs asturianos. Se elabora un cuestionario de 25 ítems destinado al diagnóstico inicial, que es aplicado a 8 profesores que participan en el curso de formación que se plantea. Se realiza una entrevista en grupo el primer día de encuentro con los participantes en el curso de formación, entrevista estructurada no presencuencializada que permite alterar las secuencias de las preguntas según la dinámica de la entrevista. También se elabora un cuestionario final compuesto por 17 ítems que es aplicado a los 8 profesores que desarrollan el curso de formación. Otras estrategias utilizadas en la recogida de información han sido: el vagabundeo (medio informal que permite familiarizarse con los participantes), hoja de valoración del curso, entrevistas individuales no estructuradas y no dirigidas. a) El profesorado desconoce el papel que ejerce de manera incidental en su trabajo diario pero, cuando el profesorado recibe la información necesaria, reflexiona sobre la función que desempeña y se ve impulsado al trabajo y la lucha para que la Educación Sexual sea una realidad en su aula y su centro educativo; b) Existen temores injustificados en los asesores para proponer cursos de formación en Educación Sexual en la etapa de Educación Infantil; reticencias en el profesorado para trabajar en materia de Educación Sexual con padres y madres; reticencias en el profesorado y algunas directoras ante la escasa participación de padres y madres a las charlas que se convoquen; c) Existe interés por parte del profesorado para formarse en Educación Sexual, el profesorado puede enfrentarse a padres y madres de manera satisfactoria; d) Los padres y las madres son los primeros interesados en recibir información en materia de Educación Sexual; e) El éxito del Programa de Formación realizado se debe al esfuerzo continuo por adaptarse a las necesidades que surgen durante el proceso de formación; f) La preparación del profesorado a partir de un programa de formación que está dirigido a desarrollar un trabajo de manera transversal se mantiene; g) Como resultado de este tipo de programas el alumnado es el primer beneficiario y después los padres y madres con la información que el profesorado les aporta; h) La Educación Sexual de la Etapa Infantil ha sido olvidada, a pesar de ser incluida en los contenidos de la LOGSE; i) Un trabajo integral entre padres-madres, profesorado y personal directivo ofrece razones para advertir que el modelo integral en el que se basa este estudio no será realmente integral si no se incluye el derecho que tienen los niños y niñas de vivir su propia sexualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de adaptación ha de ser una constante en nuestras profesiones. Las empresas solicitan competencias a nuestros ingenieros que van mas allá de los meros conocimientos teóricos y prácticos, otorgando gran importancia a la capacidad de trabajar en equipo, de adquirir compromisos y asumir responsabilidades, de idear y emprender, así como a la sensibilización social y ecológica, a la capacidad de autoaprendizaje, todo ello sin olvidarnos del conocimiento y manejo de las nuevas tendencias tecnológicas. Los responsables académicos de la universidad han de dar respuesta a las exigencias específicas de la sociedad mediante principios de actuación innovadores. La universidad debe formar titulados que se incorporen en condiciones adecuadas al mundo del trabajo, es decir, la formación ha de ser realista vinculada con el entorno social y laboral. Simultáneamente pensamos que no se puede formar titulados únicamente con criterios de simple adecuación a la vida laboral; se ha de cuidar al mismo tiempo la formación básica e instrumental. Por todo ello, los profesores de la asignatura ‘Tecnología de Materiales’, perteneciente al 4° curso de Ingeniería Industrial, de la Univers idad de Oviedo (España) hemos llevado a cabo durante el curso 2007-2008 una adaptación del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello hemos incorporado en la asignatura la realización de un proyecto en grupos que posteriormente habría de ser defendido ante los profesores y el resto de compañeros. Esta adaptación permite la adquisición de conocimientos específicos de la asignatura, y posibilita la adquisición de habilidades generales que mejoran la actividad profesional (trabajo en equipo, exposición oral y escrita, argumentación, de capacidad de análisis y síntesis etc.). Pensamos que estas ideas han de primar en su actuación, y estar presentes en todos sus programas y planes futuros. Finalizado el proyecto los alumnos cumplimentaron una encuesta de satisfacción así como otra de autoevaluación del trabajo realizado, pues creemos que la reflexión sobre un trabajo hecho ayuda a tomar conciencia sobre su realidad. Posteriormente estas encuestas fueron contrastadas con la valoración otorgada por los profesores, pretendiendo observar con ello hasta que punto los estudiantes reconocen sus destrezas o limitaciones y permitiéndoles al mismo tiempo utilizar las opiniones externas como contraste de las percepciones subjetivas. Ninguna usada en exclusividad de las otras es autosuficiente, sino que deben ser complementarias. Con todo esto, intentamos formar al alumno no sólo en competencias específicas (conocimientos técnico-profesionales), sino en competencias instrumentales (destrezas lingüísticas, capacidades metodológicas…) y competencias interpersonales (capacidad de crítica, trabajo en equipo…), altamente demandadas en el mercado laboral

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Proyecto de colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia, la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y la Once de Asturias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica pretende ser un apoyo para los formadores que impartan educación relacionada con la igualdad de oportunidades en el marco de Programas de Formación-Empleo. Está estructurada en dos bloques para facilitar su uso: una parte teórica, donde se encuentra la fundamentación teórica y el desarrollo de las actividades y una parte práctica con las fichas de trabajo de las propias actividades. Ambos bloques se han dividido en módulos de trabajo que abordan la igualdad de oportunidades desde distintas perspectivas sociales y que son los siguientes: introducción (se clarifican los conceptos de igualdad y discriminación); roles de género (describe la influencia de los estereotipos en la construcción de la identidad de género de las personas y orienta al alumno a la superación de éstos); mujer y sociedad (describe la participación de la mujer en las diferentes esferas sociales y aborda la necesidad de la igualdad en todos los ámbitos); ámbito doméstico (se centra en la importancia de la corresponsabilidad frente al papel tradicional que se le ha dado a la mujer en el mismo); mercado laboral (describe la situación de la mujer en el mercado laboral actual y se reflexiona sobre las dificultades de acceso al empleo de las mujeres y la conciliación de la vida laboral y familiar); mujer y medios de comunicación (describe el tratamiento de género en los medios de comunicación analizando los modelos de representación no sexistas frente a los sexistas, y su uso incorrecto, especialmente en el ámbito de la publicidad); violencia de género (se aborda la presencia del maltrato por cuestiones de género en la sociedad para sensibilizar al alumno sobre este problema de carácter social. La guía concluye con un proyecto final a realizar por los alumnos en el que se pretende evaluar los conocimientos adquiridos y valorar la sensibilización del alumnado ante la igualdad de oportunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre malos tratos (físicos y psíquicos) y la imagen de sí mismo. La relación entre malos tratos y trastornos de personalidad y conducta. Las relaciones entre malos tratos y rendimiento escolar. 50 alumnos menores entre 7 y 17 años, cuya media de edad es de 12 años, acogidos al centro 'Cristo Rey' de la Dirección General de Protección Jurídica del Menor en Ceuta. Se administra a los sujetos un test y un cuestionario. Para el cuestionario se leen las instrucciones y se informa que rellenen primero los datos personales, el horario para entrevistar a los jóvenes se adaptó a las exigencias del centro para no distorsionar el horario escolar. También se utiliza la ficha individualizada que recoge el informe psicológico, social, sanitario y educativo, y el plan de trabajo a seguir con el alumno en el ámbito escolar. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario de imagen de sí mismo. Ficha individualizada de los profesores y educadores. Realiza una red de correlaciones de las ocho variables del estudio. Se aplica la fórmula momento-producto de Bravais-Pearson (C.F. Lamotte, 1974). Los malos tratos deterioran el rendimiento con independencia de la capacidad intelectual de los sujetos. Afectan a la imagen y valoración que tienen los niños de la familia y la sociedad. La imagen de sí mismos, autovaloración, e imagen de la sociedad depende de cómo han sido tratados y valorados los niños en su ámbito familiar. No se puede establecer una relación directa entre malos tratos y trastornos de conducta de nuestra muestra. Intervienen variables y características de los centros escolares a los que han de adaptarse. Propone una sensibilización y formación de las personas involucradas en estos centros, profesores y educadores dada la relevancia del papel que pueden desempeñar con los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las bases para un modo de trabajo basado en proyectos que permita introducir un alto grado de aprendizaje activo basado en el alumno, en clases muy numerosas, con un alto índice de diversidad de niveles de habilidad, y con un periodo lectivo ultracorto, orientadas a la formación en L2 -inglés- de futuros maestros no especialistas en enseñanza de L2. Incluidas en este macro-objetivo, se encuentran algunas otras preocupaciones, tales como la búsqueda de formas eficaces de agrupamiento de alumnos, el papel que desempeña el estilo de aprendizaje de cada alumno en el modo de enfrentarse al TP (Trabajo por Proyectos), las características de las tareas preferidas por los alumnos y alumnas, y, todo ello, relacionado con las ideas que los sujetos pueden tener sobre lo que debe ser la enseñanza de L2. De diseño no experimental, maneja una información tanto cualitativa como cuantitativa, que se analiza tanto estadística como interpretativamente. Los sujetos de la experiencia que se describe son, inicialmente, todos los miembros del grupo de primer curso de la Diplomatura de Magisterio, especialidad de Educación Primaria, durante el primer cuatrimestre -octubre a febrero- del curso 1998-99. La experiencia se desarrolla dentro de la asignatura obligatoria 'Idioma Extranjero y su didáctica -Inglés-', dotada con cuatro créditos, lo que equivale a tres horas semanales lectivas, divididas en dos sesiones de 90 minutos cada una de ellas, a lo largo de trece semanas. La fuente de información son casi exclusivamente los alumnos, ya que los instrumentos, tanto los adaptados de publicaciones como los de diseño propio, responden casi exclusivamente al tipo 'Cuestionario'. Destacan la viabilidad del uso de proyectos como material didáctico bidireccional; el satisfactorio nivel de reflexión sobre la práctica; y el autoalineamiento alcanzado por el sistema, con su foco sobre el desarrollo de conocimiento operativo. De forma más específica, se deja constancia de algunas otras conclusiones alcanzadas: a pesar de la alta heterogeneidad del grupo, la base de datos GesDiv (diseñada para gestionar datos de Proyectos Generados por Alumnos para el Aprendizaje de Inglés o SPELL) ha demostrado su eficacia para generar grupos convenientemente homogéneos, haciendo uso de criterios de conocimientos previos y estilos de aprendizaje; la elección de grupos estables por habilidad ha permitido que en SPELL el diseño de tareas para ser llevadas a cabo por otros grupos, se convierta en una actividad de alto nivel cognitivo; se considera suficientemente justificada la elección de un agrupamiento homogéneo por habilidad, por la adecuación que muestra para la optimización de recursos cuando los grupos afectados tienen un número muy alto de alumnos; el agrupamiento llevado a cabo en SPELL ofrece buenas perspectivas para alcanzar resultados positivos de aprendizaje, porque entre sus características figura un alto nivel de inclusividad y selectividad; los alumnos de SPELL muestran un interés inicial muy marcado por centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la L2 alrededor de conocimientos declarativos, aunque sus deseos y aversiones para la asignatura reflejan un interesante paralelismo con los postulados básicos del diseño de SPELL: homogeneidad, actividad y participación; se da una generalizada satisfacción ante el trabajo en grupo, pero una escasa concienciación previa de los alumnos y alumnas de SPELL ante su propio estilo de aprendizaje, lo que exige una prolongada labor de sensibilización; los problemas expresados en relación con la generación de proyectos ponen de manifiesto la necesidad de formar más profundamente a los alumnos en técnicas de trabajo en grupo y con proyectos; a través de la experiencia de SPELL, los alumnos parecen desarrollar una visión claramente más sofisticada de estas cuestiones; la formación previa de los alumnos opera en contra de la plena creatividad del alumno, forzando que se concentren en los contenidos más que en los temas, como ejes vertebradores de sus proyectos; existen indicios de que ciertas estrategias usadas por los alumnos para generar proyectos están relacionadas con sus estilos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del fracaso e inadaptación escolares en barrios marginales; ver como se puede llegar a un mejoramiento, tanto del rendimiento escolar como de la adaptación escolar de los alumnos, que será consecuencia del mejoramiento de las relaciones sociales en la clase. Alumnos inadaptados de séptimo y octavo curso de EGB, del Colegio Público 'Alfaguara', enclavado en el Polígono de Cartuja de Granada. Se pasan cuestionarios a lo largo de los seis meses que dura la investigación, en función de las variables utilizadas: adaptación, rendimiento, relaciones sociales, inteligencia, fluidez verbal, comprensión verbal, razonamiento numérico, atención. Cuestionario 'CAE' de Carmen Jiménez; escala de Bianka Zazzo; calificaciones otorgadas por los distintos profesores; sociograma; test de matrices progresivas de Raven; test de fluidez verbal de la batería psicopedagógica 'EOS'; test de razonamiento numérico de García Hoz; test de atención de la batería psicopedagógica 'EOS'. T de Student; F de Snedecor. Los alumnos inadaptados escolares que participan en en un grupo de sensibilización, alcanzan una interacción social mayor que los alumnos con inadaptación escolar que no participan. Si un grupo de alumnos inadaptados escolarmente participa en un grupo de sensibilización, mejoraran en sus índices de adaptación escolar. La gran influencia que la adaptación social entre los alumnos tiene en el rendimiento escolar. La atención mejorará al mejorar la interacción positiva entre los alumnos, mediante el grupo de sensibilización. Los problemas disciplinarios de una clase proceden siempre de una destrucción más o menos efectiva del grupo, y que por tanto, es esta la primera tarea a la que se debe dedicar el maestro. Se demuestra, cómo mejorando las relaciones sociales, mejora la adaptación. Al mejorar las relaciones sociales y la adaptación, aumenta la atención a las tareas de la clase. Mejora el rendimiento escolar consecuentemente y debido también a un aumento de la comprensión verbal y del razonmiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación se ha desarrollado en el marco de la Iniciativa Comunitaria EQUAL y por tanto es de uso público. Se permite la reproducción total de sus contenidos siempre y cuando se realice sin ánimo de lucro y se cite correctamente la fuente de procedencia y la autoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10