999 resultados para Sant Crist del Rescate-Gravat
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Estudiar: 1- el proceso de construcción de las figuras geométricas mediante el lenguaje LOGO; 2- la relación entre los aprendizajes mediante diferentes estrategias docentes (clase de Matemáticas y aula de LOGO); 3- la construcción de conceptos y el perfeccionamiento de los ya aprendidos; y 4- la utilización de los conocimientos previos para la construcción de sus proyectos. Hipótesis: el lenguaje LOGO es un instrumento adecuado para desarrollar y potenciar el aprendizaje de algunos conceptos geométricos desde un enfoque distinto y complementario. Muestra básica: alumnos de la Escola Bellaterra, de quinto a octavo entre los cursos 84/85-87/88. Muestra complementaria: Escola Bellaterra, de quinto a octavo, cursos 85/86-88/89; CP El Sagrer, de Barcelona, Parvulario y Ciclo Inicial, cursos 84/85; Escola de Mestres, Sant Cugat del Vallés, sección primera etapa; St. Pauls School; y CP Princep de Viana-Pegaso. Tres fases: 1- aproximación al tema y contacto con el grupo clase (segundo trimestre 84-85); 2- determinación de los conceptos geométricos (en el currículum, su didáctica, y el lenguaje LOGO, en el aula-taller de Logo) y del proceso experimental necesario para realizar el análisis (tercer trimestre, cursos 84/85, 85/86, 86/87) y 3- completar el análisis (87/88, 88/89). Observación directa. Pruebas ad hoc. Metodología cualitativa-observacional, completado con un análisis cuantitativo. Proceso heurístico, dentro del paradigma interpretativo, cualitativo y hermeneútico. El espacio con LOGO se trabaja desde una perspectiva dinámica, facilita conocerlo mejor y desarrolla la percepción espacial. LOGO permite partir del conocimiento natural del niño. LOGO posibilita ritmos e itinerarios independientes de aprendizaje. Se confirma la hipótesis. Se debe potenciar la utilización de LOGO dentro de la clase de Matemáticas.
Resumo:
Abordar los siguientes aspectos: reflexionar sobre las grandes posibilidades que ofrece la calle, también como espacio educativo; analizar e intentar definir la actuación del educador especializado de calle en este medio; y desarrollar un proyecto de actuación que emmarque y de sentido a los puntos anteriormente mencionados. La muestra ha sido la Ciudad Cooperativa-Moli Nou (Sant Boi del Llobregat), en concreto un grupo que asiste con cierta regularidad al centro. La investigación se inicia con una primer parte de trabajo conceptual, donde se trabajan aspectos como el modelo de acción social y la función educativa. En un segundo apartado, más práctico, se nos habla de una experiencia de trabajo con jóvenes en el barrio de la Ciudad Cooperativa. Por último, se desarrolla un proyecto de intervención en el Medio Abierto, tomando como punto de referencia el Barrio de la Ciudad. Documentación sobre el barrio, entrevistas (mantenidas con escuelas públicas y asociaciones del barrio) y observaciones. Organigramas. La calle es un espacio importante de relación y encuentro para los jóvenes, en especial para aquellos que no tienen una correcta socialización. Los profesionales que realizan una intervención directa han de dotarse de los espacios adecuados para garantizar una reflexión técnica de su tarea y han de elaborar un material útil. Es necesario tener en cuenta la calle como uno de los factores que influyen en la realidad del joven. El educador ha de planificar su actuación y tener en cuenta los aspectos que influyen en este medio (calle). Por último, es necesario previo cualquier actuación profesional, el conocimiento del marco de intervención; y la intervención social ha de adecuarse a las demandas de la misma.
Resumo:
Programa para Windows con actividades para el aprendizaje del Inglés a través de cuatro temáticas: Drinks, Parts of the Body, Wild Animals y Fruit. Incluye imágenes y sonidos. Ofrece la posibilidad de instalar el programa o copiarlo en un disquete.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata de un proyecto llevado a cabo en la escuela infantil Piccolo Mondo, de Sant Cugat del Vallés (Barcelona). Esta escuela sigue la práctica pedagógica de Reggio Emilia. La experiencia se basa en la utilización de diversos lenguajes expresivos, materiales y formas documentales para investigar y profundizar en los conceptos geográficos relacionados con el mundo.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El conocimiento social y las competencias básicas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
L’experiència que aquí es presenta és el resultat d’un projecte que es va fer amb 50 alumnes del cicle inicial, i més concretament amb nens i nens de primer de primària d’una escola de Sant Cugat del Vallès concertada per la Generalitat de Catalunya on la llengua vehicular del centre i d’ús dels alumnes és, majoritàriament, el català. Aquest treball s’enquadra, per una banda, en el marc psicològic i cognitiu del constructivisme, i per l’altra en la teoria sociocultural de l’aprenentatge. Des del punt de vista del constructivisme perquè parteix del fet que aprendre implica un conjunt de processos interpretatius per tal d’elaborar, de construir una nova representació de la realitat a partir dels esquemes, de les representacions que hom té prèviament sobre ella; i des de la teoria sociocultural de l’aprenentatge perquè descriu el procés tenint en compte la interacció entesa com a interacció amb els altres i interacció amb un mateix. La proposta de treball a partir del llegat que va deixar Brossa encaixa perfectament amb els dos enfocaments comentats anteriorment i amb la situació d’aprenentatge dels alumnes de sis i set anys; per què? Perquè l’obra de l’autor parteix d’allò que ells estan aprenent: les lletres; perquè ho fa de manera molt didàctica: a partir de la màgia, de la sorpresa de l’inesperat; perquè relaciona la literatura i la llengua amb l’àmbit audiovisual; perquè juga i ens fa jugar amb les paraules i els conceptes; perquè la seva obra es fonamenta en una visió crítica de la realitat
Resumo:
Qué se piensa aquí, esencialmente, está a mapear el itinerario de la melancolía creativa en el discurso de Dom Casmurro; es decir, aquél de el cual el valle narrativo de una sensación de la angustia a alçar él él las maneras de la representación en el discurso de Dom Casmurro. El árbol básico en el cual éste estimaba incurre en se basa en el acuerdo de eso que la actual melancolía en el texto del machadiano se puede analizar por las estratagemas de la lengua creativa en la intención de demostrar en él una especie del espacio virtual - el conducir de metáforas, de ironies y del exacerbamento de imágenes - por cuál se prepone el narrador construir su salvación . El propósito es analizar el uso de el proyecto del alegórico y el irónico previstos por el autor en la intención de descubrir pues tales procedimientos contribuyen para crear un texto ese desestabiliza el carácter malsano de la melancolía. Puede propagar lengua creativa de tal manera cuánto otras maneras de la representación de eso las marcas del arte utilizan. Más allá de este traz poético, la contribución de este trabajo también constituye: para componer una escena en la cual el teatralidade de la lengua de Dom Casmurro constituye drama y no tragedia. Después de la pista de los conceptos de los benjaminianas de la melancolía, alegoria, metalenguaje la ironía, vimos que éstos disalign de la voluntad que los estatutos se estabilizaron de las figuras del retórico para consistir mientras que las estrategias de los discursivas. Subyacente a este proceso es posible percibir el flash del rescate de la escritura melancholic, visto bajo luz del saturnine de una mirada que si desea alegórico, en la misma incandescencia de la risa del fáustico
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La técnica del rescate de embriones permite la obtención de plantas por cruzamiento directo entre cultivares sin semillas, no obstante el número de plántulas obtenidas es bajo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la intensidad de la poda en dos cultivares estenospermocárpicos de vid (Emperatriz y Fantasy Seedless) sobre el desarrollo in vitro de los embriones y correlacionar el desempeño de los mismos con distintas características de las plantas. La respuesta a los tratamientos estuvo altamente afectada por el cultivar. En Fantasy S. se obtuvo un mayor cantidad de plántulas in vitro disminuyendo el número de yemas dejadas en la poda.
Resumo:
Datos de publicación tomado de la obra a la que pertenece
Resumo:
Sign.: []7, A-E4, F3