1000 resultados para Revistas femininas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: avaliar o efeito do treinamento dos músculos do assoalho pélvico (TMAP) sobre as disfunções sexuais femininas. MÉTODOS: para esse ensaio clínico com abordagem antes e depois, foram incluídas 26 mulheres que apresentavam diagnóstico de disfunção sexual (transtorno de desejo sexual, de excitação, orgástico e/ou dispareunia). As participantes foram avaliadas antes, na metade (após cinco sessões) e ao final do tratamento (após dez sessões), por meio da palpação vaginal bidigital (avaliação da força dos músculos do assoalho pélvico-MAP), eletromiografia (EMG) intravaginal (captação das amplitudes de contração dos MAP) e Female Sexual Function Index (FSFI), questionário de avaliação da função sexual. As mulheres foram submetidas ao TMAP em diferentes posições, por dez sessões (uma ou duas vezes na semana). Para análise estatística, utilizou-se frequências absolutas e relativas para características clínicas e força dos MAP. Empregou-se teste de Friedman para comparação dos escores dos domínios do FSFI e valores da EMG, t de Student para associação entre esses valores e características das mulheres e Wilcoxon para modificação percentual da EMG. O teste Mann-Whitney permitiu comparar esses valores com características clínicas. Para correlacionar os valores da EMG com escore total médio, utilizou-se teste de correlação de Spearman. Adotou-se nível de significância de p<0,05. RESULTADOS: foi observada melhora significativa (p<0,0001) dos escores do FSFI ao final do tratamento quando comparado às avaliações inicial e intermediária. Em relação à EMG, as amplitudes das contrações fásicas e tônicas aumentaram significativamente (p<0,0001) ao longo do tratamento. Houve aumento na força do assoalho pélvico, com 69% das mulheres apresentando grau 4 ou 5 na avaliação final e melhora total das queixas sexuais. CONCLUSÕES: o TMAP resultou na melhora da força muscular e amplitudes de contração pela EMG, com melhora na função sexual, o que indica que essa abordagem terapêutica pode ser utilizada com sucesso no tratamento das disfunções sexuais femininas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la poca visibilidad y difusio´n de las revistas acade´micas de la Universidad Nacional Auto´noma de Me´xico (UNAM), en el an~o 2009 la Secretari´a General de esta Universidad decidió implementar un portal de revistas tomando en cuenta los principios del movimiento de Acceso Abierto, mismo que fue desarrollado con la tecnologi´a del sistema de administracio´n y publicacio´n de revistas Open Journal Systems. A rai´z de este suceso, el Instituto de Investigaciones Antropolo´gicas de la UNAM (IIA) resolvio´ publicar en este portal su revista ma´s representativa, Anales de Antropologi´a, la cual fue una de las primeras publicaciones de este proyecto en aparecer bajo la modalidad de Acceso Abierto, lo que le ha significado obtener una mayor presencia y visibilidad en el medio antropolo´gico tanto a nivel nacional como extranjero. Por lo tanto, el propo´sito de este trabajo es mostrar los distintos procesos que condujeron a la revista Anales de Antropologi´a a formar parte del portal Revistas Cienti´ficas y Arbitradas de la UNAM , resaltando con ello la labor en conjunto que la biblioteca Juan Comas y el departamento de publicaciones del IIA mostraron durante el proceso de digitalizacio´n de los arti´culos y la normalizacio´n de la informacio´n bibliogra´fica que los acompan~a.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos años han sido testigos de la emergencia del Acceso Abierto en la comunicación académica. Este movimiento puede ser agrupado en dos grandes áreas: la ruta verde y la ruta dorada. Existen varios estudios que muestran cuál ha sido la extensión y la magnitud de este fenómeno pero pocos muestran los efectos en términos de impacto y visibilidad de las revistas teniendo en cuenta tanto la distribución temática como la distribución por regiones geográficas. Este estudio pretende mostrar esta extensión y presencia desde la perspectiva de las revistas contenidos en la base de datos Scopus de Elsevier, así como sus efectos sobre la visibilidad, sobre todo centrada en la región latinoamericana. Los resultados preliminares muestran que a nivel internacional, en todas las disciplinas temáticas la presencia de las revistas ruta verde sobrepasan ampliamente el porcentaje de las revistas ruta dorada. Sin embargo, en las regiones periféricas y en las emergentes en el campo de la ciencia y la tecnología, la ruta dorada es la que más predomina y además estas revistas suelen aparecer en los últimas posiciones de las distribuciones de impacto. Con estos datos de contexto, este estudio pretende caracterizar y describir cúal es la presencia del acceso abierto en la región latinoamericana a nivel temático y cuáles son sus efectos sobre la visibilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dimensión educativa y didáctica de las revistas escolares; elaborar un modelo de evaluación y, finalmente, estructurar un modelo de revista escolar. Las 85 revistas escolares editadas en los centros educativos de las Islas Baleares donde se imparte EGB. Estas revistas constituyen la totalidad de las publicadas en el periodo 1970-1979, por otra parte se analizan las publicadas en el periodo 1980-1985 y que suman un total de 81 revistas. Los pasos que se han seguido son los siguientes: 1) búsqueda de información y datos en documentos, archivos, colecciones y centros escolares. 2) Elaboración de un cuestionario normalizado de recogida de datos. 3) Elaboración de una colección completa de revistas escolares. 4) Elaboración y ponderación de una escala de evaluación cualitativa de las revistas escolares. 5) Elaboración de un fichero técnico y de un índice bibliográfico. 6) Análisis de contenido de más de un centenar de revistas. La metodología se ha fundamentado en: 1) Una reflexión especulativa a partir de los datos aportados por el análisis de la documentación prima. 2) Un registro permanente de datos e informaciones, extraidos de la misma realidad escolar . 3) La elaboración de instrumentos de análisis y control. El análisis estadístico cumple una función descriptiva para mostrar las características de las revistas escolares de Baleares. También se utiliza el análisis de contenido. El origen y el fin de las revistas escolares se refieren a la misma variable: la proyección en el entorno. El tipo de comunicación que se busca y que se establece en las revistas exige esta comunicación. La vida del centro escolar se coloca en primer lugar, incluso por encima de la cultura y la geografía del entorno. El autor concluye con las siguientes tesis: 1) Es necesario prestar más atención a las acciones extracurriculares que pueden realizar los centros escolares a efectos de comprobar si algunas de ellas pueden aportar datos suficientes y significativos sobre los estilos de enseñanza. 2) Las revistas escolares constituyen una acción extracurricular de gran significancia que es menester estudiar e investigar. 3) En la elaboración de las revistas escolares, resultan más importantes los procesos que los resultados. 4) El sentido y justificación de estas acciones se fundamentan en la necesidad de relacionarse con el entorno, de comunicarse y de jugar. 5) Es posible establecer un modelo de revista escolar basado tanto en la realidad del ser como en la posibilidad del deber ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza una crítica a la regulación actual del trabajo doméstico y a la últimareforma legal sobre la materia, que incluyó la economía del cuidado en las cuentas nacionales.La autora argumenta que el derecho crea los incentivos suficientes para producir a lasmujeres como actores ineficientes del mercado, utilizando mecanismos legales que disponenlas obligaciones femeninas como prestaciones naturales asociadas con la maternidad y elcuidado del hogar. Los costos que socialmente pagamos por sostener la opresión femeninaestán externalizados en esquemas como el sistema de salud, el diseño pensional y la brechade igualdad salarial para las mujeres. El artículo concluye mostrando cómo la contingenciade la regulación actual del trabajo doméstico y el costo social asociado a ella puede alterarsecon reformas incrementales que aumenten el posicionamiento social de las mujeres entérminos de poder y recursos.