1000 resultados para Relación familia-escuela


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la necesidad de comunicación entre la escuela y la familia. Se plantea la necesidad de establecer mejor los papeles de centros y padres, antes de analizar las formas de comunicación. Algunas formas de articulación de la comunicación entre familias y escuela las encontramos en actividades previstas en la configuración de la enseñanza, otras son actividades nuevas, y otras obedecen a actuaciones deliberadas de una enseñanza más rica. En este sentido, las TIC ayudarán en esta comunicación en cuanto que permiten que los centros educativos permanezcan conectados con la sociedad y familias, y que éstas permanezcan alerta de la realidad escolar .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa que tiene como objetivo mejorar, mediante el diálogo, el conocimiento y la relación mutua entre las familias y el profesorado, y reflexionar sobre la acción educativa. Participan unas 200 escuelas, fundamentalmente catalanas y la Fundació Escola Cristiana. Se describen el origen, la trayectoria de este programa, así como sus actuaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Punt de trobada' o 'Punto de encuentro' es una revista elaborada por las asociaciones de padres y madres y los equipos directivos de los doce centros escolares públicos de Calvía y Andratx (Mallorca). La revista se ha creado como una plataforma de encuentro común entre familiares y docentes, la pretensión es exponer periódicamente la experiencias y problemas comunes para tomar decisiones compartidas. En el primer número de la revista se ha realizado una encuesta que recoge información a docentes y familias sobre temas como: preocupaciones, aspectos que se pueden mejorar y relaciones padres-maestros. La financiación, distribución, acogida y continuidad de la revista son apuntadas en la última parte del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía al final del artículo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido al alumnado de primero de EGB, propone fomentar la participación en el proceso educativo y potenciar la interrelación familia-escuela para favorecer la adecuación del niño a su entorno; y evitar así, un posible fracaso escolar. Los objetivos, por lo tanto, son: implicar a la familia en la educación de sus hijos; utilizar la importancia que tiene la familia como elemento motivador de otros aprendizajes; reconocer y valorar positivamente lo que le diferencia de los demás; potenciar la socialización y la integración en el grupo; fomentar en el niño un sentimiento de pertenencia a la familia; asumir positivamente su propio cuerpo, creando conductas y actitudes que promuevan la salud y el bienestar corporal. La metodología utilizada se basa por una parte en el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y aprendizaje; y por otra en la realización de tareas comunes de grupo en las que todos se sientan partícipes en igual medida. Para ello, y teniendo en cuenta los intereses del alumnado, se elaboran tres núcleos temáticos en torno a los que gira la experiencia: la familia y el grupo, el juego y los juguetes, el niño y su salud y, la familia y su memoria poética. Entre las actividades diseñadas, destacan: juegos cooperativos, confección de juguetes, visitas extraescolares, recopilación de recetas caseras y de cuentos, canciones y refranes de tradición familiar, control de hábitos nocivos en alimentación e higiene, prevención de accidentes y remedios caseros, visitas de abuelos y padres para contar cuentos y organización de una fiesta final. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, por lo que está previsto continuar profundizando en el tema a lo largo de todo el ciclo inicial..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene numerosos anexos con documentos y fichas de trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan ideas, recursos y experiencias reunidas en torno al proyecto Atlántida con el objetivo de lograr la misión integradora de las distintas prácticas sociales en la escuela (colaboración entre escuela, familia y sociedad en su conjunto). Se divide en dos partes. Parte uno: se ofrece una selección de las bases teóricas que permiten construir una visión de la realidad fundamentada que oriente la búsqueda de las condiciones institucionales que reclama para sí la educación democrática; se presentan algunas herramientas que han sido útiles en la democratización de los procesos educativos, así como en la ampliación de la participación social en la educación; se presentan los primeros desarrollos de las ideas y los instrumentos que desde el Proyecto Atlántida se han utilizado para lograr la colaboración entre la escuela, familias y municipios; se expone la experiencia llevada a cabo en la escuela unitaria de Mala. En la segunda parte se relatan una serie de experiencias llevadas a cabo en centros de educación infantil, primaria y secundaria, para conseguir una educación democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Juárez, Miguel, 'El contexto social de la escuela' (primera ponencia). Vilchez, Luis Fernando, 'Relación escuela-familia' (segunda ponencia). Mardomingo, María Jesús, 'Familia y escuela : interrogantes y controversias' (tercera ponencia). Todas ellas presentadas en la Asamblea General de FERE 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La labor educadora de las futuras generaciones en la España falangista corresponde en igual medida a la familia y a la escuela. Los padres tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos por ley natural, por este motivo es necesario también educar a los padres para que en el seno del hogar infundan valores y prácticas cristianas a sus descendientes. En segundo término, la escuela tiene la misión del cuidado intelectual y moral del niño, por tanto, la labor docente de la escuela es integradora y complementaria de la de la familia, debiendo extenderse las enseñanzas de los maestros, en colaboración con los sacerdotes, a los padres de familia para su formación moral y religiosa y conseguir así futuras generaciones bien formadas y religiosas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre familia y escuela en la Europa Occidental, es una cuestión sobre la que La Unión Internacional de Organismos Familiares, ha venido haciendo multitud de estudios, en ocasiones a petición de la UNESCO. También en el Congreso Nacional sobre la Familia Española, se ha tratado la cuestión. Por tanto es un tema de gran importancia. Se recogen diversas situaciones en distintos países. En Italia destaca el Centro Didáctico Nacional Escuela y Familia. Se señalan sus objetivos, actividades del año 1954-1955, los elementos psicológicos, pedagógicos, jurídicos, sociológicos y políticos. En Bélgica se llevó a cabo una encuesta por parte de La Unión Internacional de Organismos Familiares en 1952, a petición de la UNESCO, sobre la colaboración entre familia y escuela en la educación de los niños. Se señala el método de la encuesta, dentro del cual se destacan los objetivos, el plan de trabajo, la elaboración del cuestionario general, la difusión del cuestionario, y por último se muestra en un cuadro el conjunto de resultados obtenidos. En Francia también se ponen de manifiesto los resultados de una encuesta llevada a cabo por la misma institución, para el curso 1954-1955.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las actitudes y creencias del alumnado, los padres y madres y el profesorado acerca de los deberes escolares y comprobar cómo éstos pueden servir de puente entre la escuela y la familia. Analizar la interacción familiar en la realización de los deberes, fundamentalmente en Lengua y Matemáticas. Alumnado, padres y madres y profesorado de aulas de tercero de Enseñanza Primaria y séptimo y octavo de EGB de dos centros públicos de Córdoba capital. El estudio se realiza siguiendo una metodología etnográfica y las aportaciones y planteamientos de la sociolingüística. En una primera parte se analiza la relación entre la escuela y la familia y la función de los deberes escolares. En la segunda parte se estudian las creencias sobre los deberes, tanto en el alumnado como en los padres y madres, y se analizan las pautas de interacción en el contexto familiar. Los datos se obtienen a través de observaciones de campo, aplicación de cuestionarios al alumnado y a los padres y madres, grabaciones en audio y vídeo de la interacción familiar en la realización de los deberes y análisis de documentos escritos. Se observa que se atribuyen dos funciones básicas a los deberes escolares: repasar, recordar y afianzar lo aprendido y complementar lo estudiado en el aula. Mayoritariamente, los deberes se entienden como actividad formal de carácter académico impuesta por el profesorado y trasladada al ambiente familiar, en el que los padres y madres adoptan el papel del profesorado. Se observa un destacado papel de la madre en la educación de los niños/as y que ellos mismos no se perciben como importantes en este proceso. Prácticamente la totalidad de las familias eligen Matemáticas y Lengua como materias a las que deberían corresponder los deberes y opinan que es mínimo el conocimiento sobre ellas que se puede adquirir en situaciones cotidianas. Se constata la necesidad de tener en cuenta el significado que las tareas escolares adquieren en cada familia para que los deberes puedan cumplir su función de nexo entre la escuela y el hogar.