221 resultados para Rehn, Alf
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos así como el termino rehén, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografía, es mostrar cómo el manejo de un concepto o un término, bien sea secuestrado o rehén con carácter político, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como éste es manejado políticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica elaborada en el Curso de Actualización Científica y Didáctica de las Ciencias Sociales para profesores de Educación General Básica y Enseñanzas Medias, que se ha desarrollado en el CEP de Logroño durante los meses de junio, julio y septiembre del curso 1989-90. Los componentes se dividieron en pequeños grupos y cada uno debían desarrollar una unidad para ser posteriormente experimentada en el aula. El tema era el Hombre Primitivo y la neolitización. Las unidades están destinadas a los alumnos de 1õ curso de Secundaria Obligatoria (12-13 años), con las que se pretende en todo momento que el alumno no esté pasivo en la clase y que participe activamente en su aprendizaje, que no se limite a oír lo que dice el profesor. Fundamentalmente que se sienta partícipe de su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
El departamento de matemáticas se plantea la interculturalidad como elememto clave para desarrollar uno de los objetivos básicos, matemáticas y vida cotidiana. Las actividades están diseñadas para conocer y comparar las diferentes unidades de medida, tradicionales y actuales, en cada país de origen de los alumnos; conocer los diferentes tipos de simetrías y relacionarlos con el arte, la naturaleza y la arquitectura; conocer a partir de elementos geométricos básicos distintos trazados urbanísticos y aprender y comparar la geografía, historia, naturaleza y cultura de los diferentes países. Algunas de las actividades que se desarrollan son recopilar información, muchas veces aportada por los propios alumnos y diseñar una base de datos; elaborar ejercicios y problemas matemáticos en relación a la información obtenida; reproducir y estudiar las formas geométricas que aparecen en objetos y edificios; analizar la simetría que presentan las letras de diferentes abecedarios; observar y comparar las formas y ritmos musicales tradicionales de los distintos países; visitar exposiciones y montar stand informativos con folletos, degustación de comida típica, instrumentos musicales, monedas o fotografías. La metodología de trabajo para los alumnos de primero y segundo de ESO consiste en formar grupos para preparar un viaje ficticio a uno de estos países; para los alumnos de tercero y cuarto se hace una gymkhana; y para todo el centro se montan exposiciones, se dan conciertos del coro con temas populares y se publican artículos en el periódico del centro AL CORRIENTE. El grado de satisfacción es muy alto y se plantea continuar los próximos cursos con esta actividad. En el material anexo se recogen cuestionarios, hojas de inscripción, vales de dinero virtual, dibujos, mapas y ejercicios..
Resumo:
Se abordan las plataformas educativas utilizadas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (esencialmente, web CT y ALF). Se destaca como elemento principal la atención al alumno que se desarrolla a través de los foros de debate esencialmente. Se analiza la estructuración básica de dichos foros y las actividades desempeñadas por el equipo docente.
Resumo:
Se aborda la utilización de la plataforma ALF, haciendo hincapié en las asignaturas del área de Derecho Constitucional. Se estructura en los siguientes apartados: la metodología de la enseñanza a distancia y la utilización de las plataformas virtuales; La plataforma ALF; la experiencia de utilización de ALF en las asignaturas de Derecho Constitucional.
Resumo:
Conjunto de fichas para ser trabajadas individualmente por los alumnos que tienen dificultades en la escritura de las palabras inversas y trabadas. Se parte siempre de palabras generadoras en este orden: fiesta, televisión, mujer, piel, trabajo, droga, plaza, pobre, crisis, pueblo, clínica, fregar, flor, gripe, globo. Al final del bloque de fichas se adjunta un conjunto de lecturas relacionadas con las palabras generatrices trabajadas.
Resumo:
Dirigido a las instituciones escolares y a las personas responsables de actividades deportivas en los centros, como a los restantes sectores de las comunidades educativas con objeto de impulsar y consolidar la práctica de una variada gama de actividades físicas y deportivas que tengan en cuenta su dimensión educativa, saludable y de disfrute. Asimismo, se hace hincapié en estas actividades como vía de potenciar la participación de la comunidad y de fomentar las relaciones con el entorno.
Resumo:
Contiene anexos para la intervenci??n educativa especializada en el alumnado con necesidades con necesidades espec??ficas de apoyo educativo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las sociedades occidentales han venido sufriendo una transformación muy rápida como resultado del cambio producido por la incorporación de las tecnologías a todos los ámbitos de la vida personal y social. Se analiza la influencia de estas nuevas tecnologías en el desarrollo de las competencias básicas. Se trata sobre los medios de comunicación y sobre la alfabetización audiovisual, informacional, tecnológica y mediática. Se centra en la educación mediática en la enseñanza obligatoria, deteniéndose en los diferentes niveles educativos. Se aborda el tema del entorno de aprendizaje y se dan pautas sobre la elaboración del Plan de Educación Mediática para el centro escolar, especificando las fases de su elaboración.
Resumo:
Coordinar los trabajos de investigación-reflexión de profesionales universitarios y responsables de la alfabetización y educación de adultos en la Región de Murcia. Alfabetización y educación de adultos. El trabajo se articula en torno a tres ejes: en el primero se aborda, desde una perspectiva histórica, el trabajo de cuantificación en períodos precensales del proceso de alfabetización en los municipios de Murcia, Lorca y Alcantarilla, en el paso del antiguo régimen al liberalismo. En el segundo se sitúa el análisis de los niveles de alfabetización que presenta el censo de 1981 para la Región de Murcia, las desigualdades intrarregionales y otras desigualdades en función de la edad, sexo o renta. En el tercero se recogen una serie de trabajos que tratan de descubrir y analizar las pautas llevadas a cabo por el Plan Regional de Educación de Adultos y alfabetización y por las Universidades Populares, además de estudios comparados sobre educación básica a distancia (CENEBAD, ECCA). La concepción tradicional de la educación de adultos como conjunto de programas escolares de segunda oportunidad o de actividades puntuales de formación ocupacional ha sido superada por una visión más amplia e integral de la misma, tal y como emana de las recomendaciones de organismos internacionales como la OCDE, UNESCO o el Consejo de Europa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n