222 resultados para Refutação do idealismo
Resumo:
El pensamiento americano ha ido asumiendo en el siglo XX dos características fundamentales: una, externa, de una gran variedad de ideas, y la otra, interna, consistente en la tendencia a ocuparse más de la filosofía que de filosofía, a estudiar el método de enseñanza, más que a llevar a cabo investigaciones directas sobre los problemas filosóficos tradicionales del conocimiento y del ser. Una clasificación general de las actuales filosofías pedagógicas contemporáneas puede dividirse grosso modo en tres cauces: el Progresismo, el Esencialismo y el Perennismo. La primera corriente proviene lejanamente del progresismo inglés y constituye en 1956 una traducción pedagógica del pragmatismo instrumentalista de John Dewey, que concibe toda la realidad como una experiencia dinámica, de la cual brotan no sólo el conocimiento de la realidad, sino el cuadro de valores, como respuesta final a todos los interrogantes de la vida. La educación se convierte así, en un proceso de ensanchamiento y de reconstrucción de tal experiencia, que se traduce didácticamente en la asimilación del método científico como único itinerario verdadero del pensamiento; El Esencialismo deriva de doctrinas filosóficas que contrastan entre si, bifurcándose en dos interpretaciones opuestas como son el idealismo y el realismo materialista. Pero lo que une los dos cuerpos es el reconocimiento de un cuerpo de principios y de datos culturales que representa la adquisición del pasado y es un patrimonio que se ha. de transmitir a las nuevas generaciones. Hay elementos esenciales que están dotados de validez permanente, como las aptitudes lingüísticas y matemáticas, las normas del vivir ético, la historia de los pueblos. El esencialismo tiende a hacer de la educación un medio de conservación de la cultura y está ligado al pasado, aunque éste sea un pasado que no va más allá del Renacimiento, o sea al comienzo de la Edad Moderna; El último, el Perennismo, en cambio, va más lejos en el pasado hundiendo sus raices en la más remota antigüedad de la cultura, alcanza las fuentes de la filosofía clásica, Platón y Aristóteles, se nutre también del pensamiento escolástico medieval y asimilando, en parte, ciertas orientaciones del pensamiento moderno y contemporáneo. Por último, señalar que las tres pedagogías han resultado insuficientes al haber perdido de vista el carácter esencial de la vida cuyas expresiones son la cultura y la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen una serie de reflexiones sobre la didáctica de la Geografía a nivel científico y didáctico-pedagógico en las distintas etapas de la enseñanza y en las distintas etapas psicológicas del alumno. Se analiza la finalidad que se asigna a la Geografía dentro de la enseñanza y que se reduce a tres corrientes filosóficas básicas: individualismo, pragmatismo e idealismo y socialismo. Y. por último, se presentan los principios básicos de didáctica geográfica.
Resumo:
Estudio de las novelas de caballería y su trascendencia social, a través de los siguientes epígrafes: realismo e idealismo en la ficción poética; novela caballeresca y clases sociales; libros para la formación del caballero; ciclos novelescos; los temas de caballerías en la Península; El Tirant Lo Blanch; el Amadís de Gaula y sus problemas; la difusión de nuestros libros de caballería en Europa; la penetración del ideal caballeresco en la vida cotidiana; censura de historias fabulosas; caballerías y descubrimientos; el conquistador vive novelescamente; Nómina numina; México, ciudad de encantamiento; novela y crónica; prohibición y éxito de la novela de Indias.
Resumo:
Se explica la reforma universitaria aplicada en Paraguay que perseguía la culturización máxima de la población. Se presentaba una pedagogía universitaria abierta, con una estructura inspirada en el idealismo germánico y en los conceptos de Rousseau y con toda la atención puesta en el estudiante. Se pretendía hacer de la universidad una institución para estudiantes situada en medio de la vida, de sus necesidades y de sus pasiones y frente a la incultura, creando aulas abiertas en forma de Seminarios y nuevas experiencias e iniciativas. Se transcribe la Ley de 21 de junio de 1929 por la que entra en vigor la ordenación universitaria de Paraguay que explica la misión de la universidad, sus objetivos, los órganos de gobierno que la forman, el personal docente, el alumnado y otras tantas disposiciones varias relativas al funcionamiento general de la universidad.
Resumo:
Se argumenta sobre la necesidad de rescatar a la Historia Económica y a la Historia Social del terreno del idealismo y la abstracción reivindicando su legítima posición dentro de la Historia, entendiéndose Historia como la suma de un número de disciplinas inexorablemente entrelazadas en una compleja realidad. Se explica la peculiaridad metodológica de la Historia Económica y de la Historia Social, cuyas particularidades en este ámbito las afirman como ciencias con entidades propias. Finalmente se hace una reseña sobre la enseñanza de la Historia Económica y la Historia Social en la escuela.
Resumo:
Se recuerdan algunas definiciones del concepto de educación a lo largo de la historia, para ver cómo se va perfilando su concepto actual. Se hace un resumen de las corrientes pedagógicas de mayor repercusión vigentes en la actualidad. Estas corrientes describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico y pasan a ser referentes que crean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela. Se considera que las corrientes pedagógicas contemporáneas son: Positivismo; Idealismo; Activismo americano; Pedagogía soviética.
Resumo:
Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Se plantean las siguientes hipótesis: A) Los sujetos con actitudes conservadoras jerarquizan los valores de forma distinta a los sujetos con actitudes radicales; B) La elección de los valores de igualdad y libertad diferencia a los sujetos que muestran actitudes conservadoras o radicales. Compuesta por 100 sujetos; 38 varones y 62 mujeres, de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Murcia. Se pasó un cuestionario de 165 ítems utilizando ocho escalas diferentes; una lista de 18 valores finales y otra de 18 valores instrumentales fue administrada a los 100 sujetos de la muestra. Para la primera hipótesis se realizó un análisis factorial de las puntuaciones medias de los sujetos obteniéndose una matriz de correlación entre las 8 puntuaciones de la escala, formándose dos grupos: uno con actitudes políticas radicales y otro con actitudes políticas conservadoras. Para la segunda hipótesis se realizó un análisis factorial ordenando los 36 factores para comparar los dos grupos. Cuestionario de 165 ítems formado por: escala de actitudes sociales; escala de dogmatismo en su forma E; escala de maquiavelismo forma Mach-4; 6 ítems de la escala F de autoritarismo; escala de antiautoritarismo; escala de conservadurismo; escala de sumisión autoritaria; 2 listas de valores. Análisis factorial, matriz de correlación, prueba de W. De Kendall y la prueba V.D. Mann-Whitney. El análisis factorial de componentes principales segregó 3 factores: factor 1: radicalismo-conservadurismo; factor 2: pragmatismo-idealismo; factor 3: autoritarismo. En la prueba de correlación de las 8 escalas se comprueba que, puntuaciones altas en conservadurismo se corresponden con puntuaciones altas en mentalidad blanda; altas en conservadurismo se corresponden con bajas en antiautoritarismo y altas en radicalismo se corresponden con altas en antiautoritarismo. En cuanto a la jerarquización de valores se encuentra un mayor acuerdo en el grupo conservador frente al grupo radical. Los grupos conservador y radical muestran diferencias significativas en la jerarquización de sus valores. Valores centrales del grupo de actitudes conservadoras: equilibrio interno y reconocimiento social, seguridad familiar y tener una vida excitante. Grupo con actitudes radicales: libertad, paz, amistad, felicidad, respeto hacia uno mismo e igualdad.
Resumo:
Estudiar el pensamiento de los profesores nóveles. Comprender los procesos didácticos y su proyección en la práctica de la clase en la innovación curricular y en la formación y perfeccionamiento del profesorado. Analizar el grado de adaptación del profesor al contexto instruccional. Analizar la problemática experimentada en el desarrollo de la actividad docente. Analizar los aspectos organizativos y administrativos que condicionan la actuación del profesor y que afectan tanto a la percepción de problemas como a la forma de solucionarlos. Analizar la opinión de profesores nóveles sobre temas específicos de enseñanza. Constituye la muestra 16 profesores de BUP incorporados a la docencia en el curso 85-86 junto con un estudio de casos de dos de los profesores participantes. El proceso seguido para la investigación ha sido cumplimentar un cuestionario, y a dos de los profesores aplicarles la técnica de rejilla de Kelly. Se ha analizado también la percepción de los estudiantes respecto los profesores nóveles, en las clases que éstos impartían. Se han aplicado los siguientes instrumentos: cuestionario de 70 items, técnica de rejilla de Kelly, entrevistas guiadas, adaptación del 'Cuestionario de análisis docente por los estudiantes' de Villar Angulo. Se ha confeccionado un cuestionario de 70 items que diera cabida a las distintas situaciones relacionadas con la problemática que afecta a los profesores nóveles, que agrupados por temas son los siguientes: A.Carácter general, B.Aspectos personales: toma de decisiones, influencia de experiencias anteriores y cambios personales, C.Relaciones con los alumnos, D.Relaciones con los compañeros, E. Adaptación al contexto institucional, F.Conocimiento e integración en el entorno, G.Aspectos formativos, H.Problemas de la clase, I.Aspectos administrativos y de organización, J.Temas de enseñanza. La problemática percibida por los profesores es la siguiente: 1.Motivación de los estudiantes. 2.Disciplina en la clase. 3.Tamaño de la clase. 4.Valoración del trabajo de los estudiantes. 5.Uso efectivo de distintos métodos de enseñanza. 6.Falta de equipamiento escolar. Las características más relevantes del pensamiento de profesores nóveles han sido las siguientes: 1. Relativas a aspectos profesionales: a.Los profesores nóveles necesitan combinar los niveles de enseñanza, b.No consideran positivo el impartir asignaturas no relacionadas con su especialidad, c.El control de la conducta del del alumnado, d.La actividad instructiva, e.Los compañeros como punto de apoyo, f.Los profesores se centran fundamentalmente en los contenidos para las actividades del aula, g.Trabajo con un alto grado de autonomía, h.Escaso apoyo recibido por la administración educativa. 2. Relativas a los aspectos personales y sociales: a.Consideración positiva de la entrada en el mundo laboral, b.Experimentación de ciertos desajustes en la adaptación al ambiente, c.La actividad personal y profesional se desarrollan en contextos diferentes, d.Pérdida del idealismo, e.Experimentación de insatisfación por no poder realizar lo que desean, f.Ser profesor es un logro considerado socialmente como un éxito, g.Percepción inicial del centro desde una posición ambigua, h.Consideran que la propia condición de profesor novel afecta a la propia percepción, i.Las relaciones con los padres no revisten dificultad. j.Los profesores se adaptan con rapidez y dinamismo al centro y a la vida institucional, k.Las realaciones con los compañeros supera el marco estrictamente profesional. La investigación realiazada proporciona tanto una visión sobre los procesos didácticos y las actividades de enseñanza, como de la figura del profesor y su papel en la configuración, desarrollo y resultados de la misma. El caracterizar y conceptualizar el pensamiento de los profesores nóveles ha supuesto describir: a.Lo que piensan los profesores, b.Indicar los principales problemas a los que se enfrentan, c.Mostrar las estrategias empleadas para su control. Resumiendo a grandes rasgos la investigación arroja las siguientes conclusiones: a.Los profesores nóveles se sienten a gusto con su profesión, b.se sienten útiles en su trabajo a pesar de las dificultades, c.muestran la necesidad de una formación adecuada tanto en la etapa de formación académica como durante la docencia, d.Muestran gran adaptación a las distintas situaciones, e.Echan en falta un sistema consultivo y de asesoría profesional, f.Las estrategias de acción están influidas por el papel que los compañeros juegan en el proceso de adaptación.
Resumo:
Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n