1000 resultados para Prensa y política
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de prensa y estudio de los medios de comunicación que surge ante la solicitud de un grupo de mujeres preocupadas por la influencia de los mismos en su vida y en la de sus hijos y que tiene como finalidad desarrollar su capacidad crítica y de percepción del entorno. Los objetivos son: analizar la estructura, organización, distribución de noticias y secciones, y normas de composición de un periódico; conocer los diferentes lenguajes utilizados en los medios y detectar los mensajes no explícitos; confeccionar un boletín informativo; consolidar una formación cultural básica para el eficaz desarrollo del taller mediante visitas a distintos centros (periódico, televisión, radio, agencia de publicidad, etc.); y potenciar su capacidad de expresión creativa. La metodología de trabajo que se aplica en el aula para la confección del periódico mural y el boletín informativo consiste en la lectura y análisis de los medios de comunicación, planteamiento de interrogantes e hipótesis, investigación para resolverlas, y evaluación y elaboración de conclusiones en grupos de debate. Además, se realizan visitas complementarias a 'El País' y 'Radio Madrid'. La valoración de la experiencia es positiva, ya que se ha consolidado un grupo de taller de prensa para el curso próximo. En la memoria se incluyen dos ejemplares del boletín informativo.
Resumo:
Proyecto de continuación de un taller de prensa y Ciencias Sociales que se lleva a cabo en un centro de Educación de Adultos. Los objetivos son: comprender la necesidad innata del hombre de comunicarse e informarse; conocer los avances del hombre en el proceso de información; y asumir la contradicción ante el bombardeo de información de los medios de comunicación y la falta de comunicación personal. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de una revista 'Entre Todos' (selección, clasificación y redacción de noticias, dibujos, diseño, montaje y difusión de la misma); y por otra, en la realización de actividades de aula centradas en la utilización y lectura de un periódico (comparación de títulos, grupos de trabajo para exposiciones y debate), y una introducción teórica al mundo de la prensa. La valoración del proyecto señala que durante el presente curso se ha conseguido consolidar la revista del centro, al aumentar el nivel de participación de los alumnos en la misma y mejorar la organización del taller.
Resumo:
Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.
Resumo:
El objetivo del trabajo es conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Su contenido se estructura en tres apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica de la prensa y de su introducción en la escuela; en el segundo se recogen los programas sobre prensa-escuela desarrollados en Francia, Estados Unidos entre otros países y el desarrollado en España y, en el tercer apartado el Convenio prensa-escuela realizado entre el MEC y la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Recoge diez experiencias docentes realizadas en el ámbito de la educación superior con el objetivo de reflejar procedimientos innovadores sobre enseñanza y aprendizaje en dicho ámbito. Son investigaciones y proyectos pilotos realizados en distintas universidades españolas, y en distintas carreras como ingenierías, magisterio, enfermería, administración y dirección de empresas, derecho o psicopedagogía.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Propone la utilización de la prensa como medio de actualización del temario de Ciencias Naturales en octavo de EGB. Para ello, se ha realizado en el aula la lectura, resumen, explicación y síntesis de noticias relacionadas con la Astronomía, Física, Química, Antropología, Ecología, Medio Ambiente, etc.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
La OMS intenta, con la ayuda de los medios de comunicación social y con la escuela, introducir hábitos saludables y de prevención en las aulas, para crear una imagen positiva de las prácticas alimentarias saludables ofreciendo al individuo el mayor número de alternativas que permitan un desarrollo sano. Así pues, se utiliza la prensa en el ámbito de la Educación para la Salud, como recursos didáctico y como técnica de trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor.
Resumo:
Se propone que los alumnos estudien la lengua inglesa a través de un periódico británico. Se describen multitud de actividades orientadas sobre todo a alumnos de segundo ciclo de la ESO en adelante. Entre los objetivos destacan el acercamiento al entorno donde se desarrolla la lengua inglesa y la realización de actividades que resulten atrayentes para adquirir los nuevos contenidos educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación