995 resultados para Poesía española - S. XVIII - Historia y crítica
Resumo:
En este trabajo, se trazará un esbozo del concepto de cultura moderna que surge desde la perspectiva de la Reforma protestante, pasando por la Ilustración y la Revolución Francesa, que marca el advenimiento de una visión desacralizada de la historia –es decir, racional– hasta mostrar cómo las ideas del progreso se convierten en un sucedáneo de la esperanza religiosa en el idealismo alemán. Luego se mostrará cómo en el siglo XIX el concepto de cultura sufre una evolución contradictoria a la evolución del mundo que está determinada por la expansión colonial, el asentamiento de las revoluciones burguesas y la formación de las naciones. Posteriormente se presentará la discusión, entre la filosofÃa de la historia y el historicismo, propia de la primera mitad del siglo XIX para determinar tanto la influencia de la conciencia histórica hegeliana con el historicismo, como la reacción del historicismo a la justificación del conocimiento histórico que planteaba Hegel.
Resumo:
Este artÃculo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La Revolución Industrial'
Resumo:
El texto es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta práctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento. Está estructurado de manera gradual, lo que permite ir de la habilidad más sencilla a la más compleja; le ofrece al usuario del texto entender en forma clara y precisa cuál es la habilidad, para qué se usa y cómo ejercitarla.Los términos y definiciones utilizados son lo suficientemente claros, lo cual permite que cualquier lector lo entienda y lo comprenda fácilmente. Las fuentes bibliográficas son pertinentes y actualizadas bajo el enfoque de la psicologÃa cognitiva. El aporte de los autores está dirigido a mostrar con claridad cada una de las fases del conocimiento y presentar de forma organizada los ejercicios prácticos.Es un manual que hacÃa falta en nuestro medio teniendo en cuenta nuestro contexto, nuestra historia, además es de gran utilidad a diversos públicos.Inteligencia, pensamiento y crÃtica: herramientas básicas para estudiantes y profesionales es un manual de estrategias para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognitivas, cuyo objetivo central es ser una herramienta práctica para ejercitar cada uno de los procesos cognitivos que son necesarios para el dominio del conocimiento.
Resumo:
Mostrar que la operación configurante que dota a la historia y a la narración de inteligibilidad es la trama. Descubrir la narración como una cualidad propia de la historia sin la cual esta perderÃa su carácter histórico.. La narración. Muestra la diversidad del discurso histórico y la causa del alejamiento de la historia moderna respecto a la forma expresamente narrativa. Analiza la crÃtica a la narración histórica desde el positivismo lógico y la historiografÃa francesa. Presenta algunos de los principales alegatos en favor de la interpretación narrativista de la historia surgidos en el seno de la filosofÃa analÃtica.. Los acontecimientos históricos no difieren radicalmente de los acontecimientos enmarcados en la trama. Los rasgos configuradores de la narración responden parcialmente a la expectativa de que la comprensión narrativa adquiera valor de explicación, puesto que nos dice en qué modalidad previa de comprensión está insertada la explicación, pero no nos proporciona su equivalente narrativo. La intencionalidad del conocimiento histórico posibilita el paso de la narración a la historia. La narración representa una forma de inteligibilidad que afecta tanto a la producción del texto histórico como a su recepción..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende ser una respuesta educativa a la necesidad de integración del alumnado inmigrante que desconoce el castellano o le conoce pero tiene un grave desfase curricular. El proyecto se centra en contenidos de Historia, Arte, tradiciones, cultura y problemas que afectan a Castilla y León. Los materiales elaborados son útiles como adaptaciones curriculares aplicadas a alumnado que aún conociendo el castellano tiene un fuerte desfase curricular, por ello se ha diseñado dos unidades didácticas: 'somos tan parecidos, somos tan diferentes', y 'lo que nos une. la búsqueda de soluciones a problemas del mundo actual'. La primera unidad se centra en la comprensión de los rasgos esenciales de la cultura y de la propia del propio inmigrante. La unidad dos se centra en plantear los problemas comunes de toda la humanidad y las propuestas para su superación. Las unidades diseñadas cumplen los objetivos marcados, siendo versátiles y flexibles, y su estructura permite añadir nuevas actividades e idiomas.
Resumo:
Realizado en el I.F.P. Juan de Herrera de Valladolid con alumnos de primero y segundo curso de primer grado de F.P. y tiene como objetivos formentar la colaboración interdisciplinar, estimular el trabajo en equipo, resaltar la importancia de la Cultura de Castilla y León que es la propia del alumno. En el proceso de desarrollo se incluyen actividades histórico artÃsticas y linguÃstico-literario relacionada con el tema del Cid, y el de la Celestina incluyendo visitas a Urueña y Salamanca. La valoración ofrece resultados positivos basándose en el grado de participación y en la actividad habitual del aula, el seguimiento fue personalizado y continuo. El trabajo no está publicado..
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currÃcula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currÃcula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, asà como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolologÃa, etc. La investigación se desarrolla en dos lÃneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currÃculum del centro y currÃculum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodologÃa. Difiere en su proyección y contenido social. DirÃamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mÃnima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopÃa? -, sin duda alguna.
Resumo:
Selección de autores y textos extremeños que pretende por un lado, introducir a los alumnos en el mundo literario y acercarlos a las tradiciones, la historia, la pintura y a los escritores de Extremadura, y por otro, enseñar a los alumnos a ser buenos lectores, profundizando en la lectura comprensiva y la lectura crÃtica que servirá para llevar a cabo un buen comenatario literario.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con estudiantes de 3õ de BUP que relaciona la historia y la literatura como expresiones de la realidad sociocultural desde la Edad Media hasta la Guerra Civil. El trabajo se basa en encuadrar las grandes lÃneas histórico-literarias, preparar el trabajo individual, seleccionar textos y diapositivas y sintetizar los resultados. La evaluación tiene en cuenta la participación de los grupos en el aula, la preparación de visitas, la elaboración de mapas y planos y la asimilación y crÃtica de textos históricos y literarios..
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Dividido en tres partes: Conceptos básicos, historia de los fueros y del sistema foral en la actualidad. En la primera parte se explica qué es el Fuero, el Fuero Privado, el Fuero Público, el Régimen Paccionado, la posición navarra en la foralidad española, la libertad como principio fundamental del Fuero navarro y la orden de prelación del Fuero. La segunda parte se dedica al nacimiento del derecho propio en Navarra, Navarra en la Europa medieval, la unión de Navarra a Castilla, la foralidad en la época de los Borbones, la ley paccionada de 1841, la evolución de las instituciones públicas de Navarra, los Contrafueros y la recopilación de Derecho Foral. La tercera parte trata del amejoramiento del Fuero, las instituciones forales en la actualidad, las entidades locales, la Comunidad Foral de Navarra y las Comunidades Autónomas españolas y el Derecho Navarro en la Unión Europea. Contiene además una cronologÃa dinástica y un vocabulario de términos.
Resumo:
Este estudio considera un conjunto de cuatro tratados de educación publicados en Madrid entre 1780 y 1789. Todos presentan la particularidad de haber sido redactados por maestros. El artÃculo analiza los contenidos propuestos y los métodos seguidos, lo que permite definir la enseñanza ideal tal como la concebÃan los ilustrados en España. Demuestra que estas prácticas pedagógicas corresponden a una concepción nueva del niño y se inscriben en la polÃtica reformista de las Luces, en la medida de educar al futuro ciudadano.
Resumo:
Se estudia la relación entre las matemáticas y la sociedad a lo largo de la historia. Se explican las normas que ha habido sobre los números negativos. Cuando los números negativos surgieron en las sociedades clásicas los matemáticos se dieron cuenta de que no existÃa ninguna realidad tangible que se correspondiera con ellos. Por este motivo pasaron mucho tiempo prohibidos. Se usaban de manera clandestina pero los matemáticos no podÃan admitir que lo hacÃan sin poner en tela de juicio la base de toda su ciencia. Se hace un repaso de todas las normas sociales que han acompañado a los números negativos a lo largo de su historia.
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y CrÃtica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. AsÃ, se determina una crÃtica de arte desde el sentido de la crÃtica profesoral y no periodÃstico.
Resumo:
Analizar el proceso de Reforma de la educación española iniciada a raÃz de la Ley General de Educación, sus motivaciones, génesis y alianzas. Revisión y crÃtica de la legislación pertinente y de la bibliografÃa relacionada con el tema. Estudio de carácter teórico que analiza el proceso de Reforma de la educación española centrándose en la polémica surgida por el papel relevante que se otorga al sector administrativo dentro de este proceso de Reforma. Tres partes: 1, Bases de conceptos, estudio paralelo de los campos educativo y administrativo; 2, Bases de relación, análisis del fenómeno de confrontación entre ambos sectores por la relevancia otorgada al sector administrativo frente a las resistencias del educador; 3, Bases de prospección, se reconoce la importancia del educador como factor primordial y del administrador que facilita los medios y asume la gerencia. Legislación y bibliografÃa. Análisis crÃtico. Se plantea la cuestión de que la Reforma Educativa española responde en mayor medida a una voluntad innovadora que a un proceso madurativo. La solución a la polémica sector administrativo-sector educativo se orienta hacia la delimitación de competencias, profesionalización por sectores y cohesión de los status.