1000 resultados para PRUEBAS DE CAMPO VISUAL
Resumo:
Objetivo: Establecer la correlación entre condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrastes y agudeza visual en la aparición de síntomas visuales en operarios de computador. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal y correlación en muestra de 136 trabajadores administrativos de un “call center” perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogotá, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemográficas y ocupacionales; aplicando la escala de síntomas visión – computador (CVSS17), realizando evaluación médica y midiendo iluminación y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realizó un análisis estadístico bivariado y se estableció la correlación entre las condiciones de iluminación, ángulo visual, discriminación de contrataste y agudeza visual; frente a la aparición de síntomas visuales asociados con el uso del computador. El análisis se llevó a cabo con medidas de tendencia central y dispersión y con el coeficiente de correlación paramétrico de Pearson o no-paramétrico de Spearman, previamente se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadísticas se evaluarán a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 años con un rango entre los 22 y 57 años y en donde el género predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron síntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los más frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se reportó una correlación inversa significativa entre niveles de iluminación y manifestación de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontró correlación significativa entre los síntomas referidos con ángulo de visión y agudeza visual y discriminación de contrastes. Conclusión: Las condiciones laborales de iluminación del grupo de estudio están relacionadas con la manifestación de fotofobia, Se encontró asociación entre síntomas visuales y variables sociodemográficas, específicamente con el género, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aportar al campo de la educación por medio de la Plástica una serie de observaciones recogidas en torno a la percepción visual y su posible incidencia en el proceso de maduración y elaboración de la obra plástica. La hipótesis general es: para conseguir resultados plásticos más creativos el método de 'observación atenta y directa' es mejor que el método de 'observacion indirecta'. La muestra está compuesta por 140 alumnos de ambos sexos de primero de BUP de cuatro clases diferentes (1 grupo control y 1 grupo experimental del curso 1984-85 y otro grupo control y grupo experimental del curso 1985-86). Toda la muestra pertenece al Instituto de Bachillerato 'Salvador Vilaseca' de Reus. Los grupos están constituidos al azar. En cada curso (1984-85 y 1985-86) se han aplicado los dos métodos de enseñanza (1 a los grupos control y otro a los grupos experimentales). La variable dependiente es 'grado de factores estimados cerca de la creatividad', la variable independiente es 'métodos aplicados', las variables intervinientes son: conocimiento en EGB, edad, procedencia y habilidad manual del alumno; profesor, contenido del programa. Variables extrañas: hora y espacio de realización de la experiencia. Hacen las comparaciones pertinentes en los cuatro grupos y dan conclusiones. Test inicial de conocimiento y habilidad plástica ad hoc. Test de 'percepció de diferències (cares)' de Thurstone (aplicado al inicio y al final de la experiencia). Test de personalidad de Cattell. Prueba T de Student. Avar bidireccional, prueba de no-aditividad de Tuckey y homogeneidad de varianzas. Análisis de ítems del pretest y posttest. Los datos experimentales proceden de una población que se ajusta a la curva normal. Hay homogeneidad en las varianzas de los grupos. En la comparación al final de la experimentación sólo se ha hallado diferencia significativa en el curso 1984-85. Las obras del grupo experimental tienen mejores grados de acabado que las de los grupos control. El grupo experimental expresa con mayor facilidad los detalles. Los alumnos aparentemente más creativos son también los que consiguen puntuaciones más altas en el test de percepción. Parece que existe una relación directa entre percepción sensible visual y grados de reelaboración de una obra plástica. El método experimental podría estar condicionado por variables no controladas. Hay un capítulo dedicado a sugerencias para estudios posteriores.
Resumo:
Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.
Resumo:
Contrastar la hipótesis que los sujetos independientes de campo, por su peculiar forma de procesar la información, se revelarán más idóneos en tareas lectoras que los sujetos dependientes de campo. Muestra estratificada de 100 niños de 8 años que cursan tercero de EGB en escuelas públicas de Barcelona, de nivel socioeconómico medio, con el castellano como lengua materna y de aprendizaje lector. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos, sus modelos teóricos y su relación con la lectura. Variables de estudio: dependencia-independencia de campo y lectura, a nivel de rapidez y precisión. Selecciona la. Children's Embedded Figures Tests (CEFT) para medir los estilos cognitivos. Tale y diferentes subpruebas lectoras para evaluar la lectura. Test de la figura humana de Machover para medir la personalidad y escala Edei y Wisc para medir la inteligencia a nivel de conceptualización, clasificación de objetos y análisis categorial. Estadística descriptiva, análisis de correlación, t-Student a través del programa estadístico BMDP. El CEFT covaría con la lectura, pero sólo en la población de varones. Los varones buenos lectores son mayoritariamente IC y el CEFT alcanza en casi todas las pruebas lectoras significación estadística. Entre las niñas el hecho de ser IC o DC no es determinante para tener éxito en la actividad lectora y el CEFT no alcanza en ninguna de las subpruebas lectoras significación estadística. La prueba de conceptualización verbal es la que mantiene correlación más alta con la lectura. Se propone entrenar a los sujetos DC en aquellas actividades, estrategias y actitudes propias de los sujetos IC con el fin de mejorar su calidad lectora y obtener el máximo beneficio de su potencial.
Resumo:
Observar los efectos inmediatos a corto plazo de una aplicación sistemática del 'Programa para el desarrollo de la percepción visual' de Marianne Frostig en una muestra de niños de pre-escolar y 1õ de EGB: si se obtienen mejores resultados, si aplicaciones diferentes producen resultados diferentes, si incrementa la puntuación en otros subtests y si es más efectivo en sujetos que presentan déficits.. 90 niños de pre-escolar y 1õ de EGB de la Escuela Nacional Pirineo de Barcelona compuesta por sujetos de clase media y clase media-baja y que siguen un método de enseñanza tradicional, no activo.. Expone un planteamiento teórico basado en la visión de Marianne Frostig sobre la percepción visual y en las investigaciones realizadas entorno a este enfoque. Realiza un estudio empírico comparativo y transversal para comprobar los efectos del programa. Divide la muestra en 3 grupos: A: recibe totalmente el programa de Frostig, B: solo recibe la parte papel y lápiz C: grupo control. Los resultados se evalúan en base a las puntuaciones obtenidas en diferentes pruebas o tests estandarizados que se administran antes de la experiencia, al finalizar el primer nivel del programa y al acabar el curso.. Material propuesto por las fichas del programa de Frostig, Test del desarrollo de la percepción visual de Frostig, Test Visomotor de Bender, Test de la figura humana de Goodenough y un cronómetro.. Prueba de comparación de las variancias observadas en grupos con datos independientes, análisis de variancia a través de la F de Snédecor, comparación de medias observadas en muestras pequeñas con datos independientes, comparación de dos proporciones en grupos con datos independientes y prueba de kruskal-Wallis en muestras no paramétricas.. La aplicación del programa es efectiva a corto plazo, aunque no todas las diferencias son estadísticamente significativas. Es indiferente aplicar todo el programa o solo la parte de Papel y lápiz, conveniendo aplicar a preescolar el programa elemental y iniciar en 1õ el intermedio y superior. Los efectos del programa solo se constatan a través de tests que miden aspectos grafo-perceptivos. Es de igual utilidad para nivel educativo que para el reeducador.. La recepción del programa de Marianne Frostig ha resultado de utilidad inmediata para los alumnos, aunque no se puede afirmar que estos resultados sean extrapolables a otras muestras y perdurables en el tiempo..
Resumo:
Intentar un refinamiento del diagnóstico clínico en neuropsicología y hacer un análisis cuantitativo de los problemas intelectivos del lesionado cerebral para estudiar las posibilidades de reestructuración de las funciones alteradas.. 36 afásicos que acuden a la sección de neuropsicología de Hospital de San Pablo de Barcelona.. El autor presenta la base teórica donde se basa la investigación: definiciones relacionadas con la afasia, pruebas de rendimiento intelectivo, la inteligencia según Piaget, pensamiento y lenguaje, lesiones cerebrales e inteligencia, diferencias interhemisféricas en rendimientos en pruebas intelectivas y funciones intelectivas en el afásico. Selecciona tres pruebas de lógica elemental ideadas por Piaget para el estudio de la génesis de la inteligencia.. Pruebas de operatividad de Piaget e Inhelder (1972). Pruebas de la bateria del test de Goldstein-Scheerer (1945). Prueba de formación de conceptos de Hanffmann-Kasanin (1952).. Análisis cualitativo.. En el afásico se muestra una afectación de la lógica elemental, que aumenta con la complejidad de las pruebas. La prueba de la doble seriación y la de análisis combinatorio son útiles para la exploración de la lógica de los afásicos. La mayoría de los afásicos tienen la abstracción alterada. Las dificultades máximas están en pruebas de clasificaciones activas que impliquen un criterio conceptual previo.. Los resultados evidencian alteraciones intelectuales en la afasia. Las variables clínicas colaterales: edad, nivel sociocultural y tiempo transcurrido desde el AVC, influyen en el rendimiento intelectivo. Los resultados han sido semejantes para todo tipo de afasias. Las tres pruebas piagetianas están gerarquizadas y se muestran afectadas en orden inverso a la evolución del niño. Se propone la utilización de las pruebas de lógica y abstracción para suplir las importantes limitaciones de la psicometria clásica en el campo de la neuropsicología..
Resumo:
Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Confeccionar unas pruebas de rendimiento lingüístico-literario, a nivel objetivo, para detectar las deficiencias que en esta área del saber produce dicho aprendizaje en los alumnos de octavo de EGB. Se compone de 50 alumnos de octavo de EGB pertenecientes al Colegio Luis Vives de Sueca, Valencia. Aplicación a principios del curso 1978-1979 de la batería de aptitudes factoriales de Manzone y varias pruebas psicométricas. Planificación global del curso por evaluaciones. Elaboración y aplicación de las pruebas de rendimiento final en las que se miden aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, semántica, fonología, y normativa), y aspectos literarios (composición, comprensión, lectura, estilística y literatura). Consejo orientador individual. Batería factorial de aptitudes de Manzione; prueba de atención interna de Kreepelin; prueba de memoria visual y auditiva; prueba de imaginación de Wartegg. Dos pruebas objetivas de rendimiento final de elección múltiple: prueba de conocimientos lingüísticos, 70 ítems, y prueba de conocimientos expresivo-literarios, 55 ítems. Análisis de ítems: índices de dificultad, discriminación y selección. Confiabilidad: métodos Kuder Richardson, Hoyt y Horst. Validez y error estandard de medida. Normalización y estandarización de las pruebas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, asimetría y curtosis, correlación. Diagramas de dispersión entre cada una de las pruebas y la aptitud escolar. En cuanto a los aspectos lingüísticos, la fonología, superada por 29 alumnos, es una de las ramas que se ha asimilado mejor, ya que la media, x=8, es muy alta. No así la normativa, superada por 24, cuya media es de cuatro. En cuanto a la prueba literaria la composición ha sido uno de los factores más superados por los alumnos y la literatura, el menor. Con el diagrama de dispersión en ambos tests y en relación con la aptitud escolar se diferencian cinco sectores de alumnos bien definidos: sector I con percentiles aptitudinales relativamente bajos en relación con el rendimiento lingüístico y literario que ha sido excelente. Es un sector muy positivo porque demuestra su suficiencia escolar. Sector II es un sector equilibrado porque a aptitudes elevadas corresponde un rendimiento elevado. Sector III corresponde a alumnos con buenas aptitudes y bajo rendimiento. Sector IV, a baja aptitud corresponde bajo rendimiento. Sector V es el más ambiguo, teniendo una aptitud normal tienen diversidad de resultados, desde sobresaliente hasta insuficiente. Necesitan estudios particulares. Estas pruebas de rendimiento ayudan a evaluar objetivamente el aprendizaje lingüístico-literario pero siempre han de ser cotejadas con los resultados de la evaluación continua.
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El autor nos presenta una síntesis de la conferencia internacional sobre baja visión, celebrada en Italia durante los días 9 y 10 de marzo de 2002. La finalidad general de la misma es la difusión de los hallazgos que se van produciendo en el campo de la deficiencia visual. Los objetivos que se desean alcanzar son los siguientes: buscar puntos de formación comunes para todos los países, crear una red de intercambio de especialistas de ámbito internacional, y unir iniciativas y recursos para la educación de niños con deficiencia visual. La mayor parte de las ponencias tuvieron un carácter médico, dirigido a profundizar en los conocimientos e instrumentos de evaluación de la visión del bebé. No quedaron relegados, sin embargo, los aspectos psicosociales y educativos, así como su relación con el entorno donde crece y se desarrolla el niño, base de cualquier programa de atención temprana. A lo largo de estos dos días se hizo patente la necesidad de aunar intervenciones con las habilitadoras-rehabilitadoras, proporcionando una apoyo integral a las demandas de los niños, padres y cuidadores, intentando así que la visión se potencie más y más cada día.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación