1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Este material pretende facilitar, desde una perspectiva de actuacin global, el apoyo para el trabajo explcito de la Seguridad, Prevencin de Accidentes y primeros auxilios en aquellos centros y aulas que prioricen actuaciones en este campo. Recoge: objetivos, orientaciones didcticas, actividades dirigidas al centro, actividades dirigidas a la familia, actividades ejemplificadoras dirigidas al alumnado del Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo, materiales de apoyo dirigidos al alumnado de Primer Ciclo, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo..
Resumo:
La duraci??n del v??deo es de diecisiete minutos. Formato original: 8 mm y VHS
Resumo:
Desde que el hombre ha tenido la necesidad de trabajar para facilitar su subsistencia, ha estado expuesto a diferentes riesgos que desencadenan accidentes laborales, los cuales, independientemente de la incapacidad que produzcan han generado prdidas econmicas para el sector industrial. Estas prdidas eran inicialmente asumidas por el empresario, quien deba no slo costear los efectos de dicho siniestro en el trabajador, sino sufragar la disminucin en la productividad de su empresa por el evento. El Sistema de Seguridad Social que rige a nuestro pas ofrece a los trabajadores un amparo econmico y asistencial por riesgos profesionales.
Resumo:
Preocupados y comprometidos con los procesos de enseanza-aprendizaje de lapoblacin infantil que crece en medio de condiciones de vulnerabilidad, los autores deeste proyecto presentan a la comunidad educativa1 de los hogares infantiles del InstitutoColombiano de Bienestar Familiar, de la localidad IV San Cristbal un programa deestimulacin integral, con el propsito de potencializar el desarrollo infantil, favoreciendolos procesos bsicos del aprendizaje y la adaptacin al contexto cotidiano. Lo anteriorse fundamenta en el uso y desarrollo de las habilidades sensoriomotoras, cognitivas ysocio afectivas
Resumo:
Se realiz un estudio descriptivo de los accidentes por agresin animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogot, D.C. durante los aos 2002 y 2003, con el objetivo de caracterizar clnica y epidemiolgicamente los pacientes que consultaron por este evento. La poblacin estudio fue 338 pacientes atendidos en las diferentes Unidades Asistenciales por accidentes causados por animales 46% (n=154) en el 2002 y 54% (n=184) en el 2003, encontrando el mayor porcentaje de ocurrencia en el grupo etreo de 5 9 aos, (11%, n =17 y 13%, n =23), predominando el gnero masculino con 64% (n = 99) en el 2002 y 55% (n =102) en el 2003.
Resumo:
Ante la apertura y globalizacin econmica la empresa colombiana se ve enfrentada al reto de ser ms productiva y competitiva, como condicin indispensable para lograr la permanencia y fortalecimiento de su actividad productiva.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clnica de tercer nivel de la ciudad de Bogot, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institucin. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el ao 2013, el personal de enfermera fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las reas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biolgico se encontr que el pinchazo es el ms comn (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo ms frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona ms afectada (60.2%); adems identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de proteccin personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposicin a riesgo biolgico son frecuentes en los trabajadores del rea asistencial, en especial en el personal de enfermera, dadas las caractersticas propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa ms comn, y la parte del cuerpo ms frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, especficamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biolgico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologas para la reduccin de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilizacin de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de proteccin personal y revisar la metodologa utilizada para la investigacin de accidentes laborales.
Resumo:
El presente documento parte de un recorrido sobre las concepciones del lenguaje desde textos filosficos clsicos hasta propuestas contemporneas de la lingstica, centra su inters en la representacin que bajo estas perspectivas pueden sugerir algunos nombres de jardines infantiles desde el campo de la cognicin individual, empleando la metfora como herramienta de reflexin socio-cultural y como figura del lenguaje que emplea el ser humano para conformar su sistema conceptual que determina la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo (Lakoff, 1980).
Resumo:
Exposicin de los criterios ms adecuados a la hora de escoger literatura infantil y juvenil de cara a orientar a maestros y padres en la eleccin de libros para sus alumnos e hijos. Los libros estn escogidos sobretodo de cara a la perfecta comprensin de los nios, de forma que les sea til la lectura.
Resumo:
Este texto recoge la experiencia vivida a travs de los aos acompaando a trabajadores y trabajadoras en los procesos de rehabilitacin emocional. El objetivo del mismo es recrear y reflexionar a partir de casos de la vida real, las formas cmo se puede contribuir a la solucin de sus problemas emocionales. Si bien el texto es de corte acadmico, en sus trece captulos pretende servir de soporte a todos los actores que se relacionan con la rehabilitacin emocional; como son los profesionales de la salud (mdicos, enfermeras, tera-peutas, psiclogos, etc.), los trabajadores, las familias, los empleadores y los aseguradores. La obra recoge largos aos de experiencia de los autores en el rea de la rehabilitacin de los accidentes de trabajo y de la enfermedad profesional y de la actividad docente, especficamente del mdulo de psiquiatra del trabajo.
Resumo:
Los traumatismos por accidentes de trnsito, constituyen un problema de salud pblica, a nivel mundial. Las lesiones ms frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patologa (lugar de fractura, clasificacin de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atencin mdica (uso de profilaxis antibitica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisin, demoras en manejo quirrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infeccin de fracturas abiertas, en poblacin mayor a 15 aos, atendidos por accidente de trnsito, en una clnica de Bogot de tercer nivel especializada en atencin de SOAT, durante el perodo Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodologa: Estudio de casos y controles no apareado, relacin 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 aos (med=36 aos) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 aos (med=30 aos). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el anlisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 aos (p=0.042), una clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibitico institucional segn el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infeccin de la fractura abierta. En el anlisis multivariado se encuentra nicamente que la clasificacin de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infeccin de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 5.781) (p=0.017). La duracin de hospitalizacin fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 das, med=26 das) que en los controles (8.81 +/- 7.52 das, med=6 das) (p<0.001). El promedio de lavados quirrgicos fue mayor en los casos (4.854.1, med=4.0) que en el grupo control (1.941.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infeccin posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atencin con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisin y contra remisin para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibitica segn el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicacin infecciosa.
Resumo:
Los documentos especializados proferidos por la Agencia Nacional de Defensa Jurdica del Estado sobre los accidentes de trnsito en vehculos oficiales y la privacin injusta de la libertad se ajustan al precedente jurisprudencial del Consejo de Estado.
Resumo:
Introduccin: Todos los trabajadores del rea de la salud estn en riesgo de padecer un accidente biolgico. No obstante los estudiantes de estas areas, pueden presentar ms riesgo porque apenas estn en formacin y no tienen la prctica o experiencia suficiente. Existen varios artculos que han estudiado la incidencia y prevalencia de accidentes biolgicos en los trabajadores del rea de la salud, Sin embargo, sobre esta problemtica de la poblacin estudiantil del rea de la salud, se encuentra menos literatura. Por lo tanto con esta revisin sistemtica se busca analizar y actualizar este tema. Mtodos: Se realiz una revisin de la literatura cientfica de artculos publicados en los ltimos 14 aos, en relacin con la prevalencia de accidentes biolgicos en estudiantes de medicina, odontologa, enfermera y residentes del rea de la salud a nivel mundial. Se llev a cabo la bsqueda en la base de datos de Pubmed, encontrando un total de 100 artculos, escritos en ingls, francs, espaol o portugus. Resultados: Las prevalencias encontradas sobre accidentes biolgicos en estudiantes fueron las siguientes: en pases europeos a nivel de enfermera los valores oscilan entre 10.2 % a 32%, en medicina fueron del 16%-58.8%, y en odontologa del 21 %. En pases asiticos, se encontr que en enfermera el porcentaje vara de 49%-96 %, en medicina van del 35% -68%, y en odontologa varia de 68.a 75.4%. En Norte Amrica, en medicina las cifras fluctan alrededor del 11-72.7 % y en odontologa giran alrededor del 19.1%. Finalmente respecto a Suramrica la prevalencia fue de 31.2 a 46.7% en medicina, y del 40% en enfermera. Conclusiones: Por lo anterior se pudo concluir que, la prevalencia de accidentes biolgicos en los estudiantes del rea de la salud es elevada y vara segn el continente en el que se encuentren.
Descripcin de los casos de accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera, 2010 al 2014
Resumo:
Introduccin Debido a que los accidentes de origen ocupacional ocupan un lugar importante dentro de las causas de ausentismo, discapacidades y hasta las muertes se realiz la descripcin de la accidentalidad, teniendo en cuenta factores como la severidad y tipo de lesin, el tipo de actividad laboral y re accidentalidad ocurrida en una empresa manufacturera en un periodo de 2010 al 2014. Objetivos Establecer la distribucin de los accidentes laborales ocurridos en una empresa manufacturera en el periodo de 2010 al 2014 segn edad, gnero, rea laboral y tipo de lesin. Materiales y mtodos Se realiz un estudio de corte transversal en donde se analizaron las caractersticas segn los trabajadores y la empresa y se realizaron asociaciones para establecer cules eran los factores de riesgo para presentar re accidentalidad. Se tom una empresa manufacturera del sector de produccin de alimentos que cuenta con un total de 950 empleados, en riesgo de presentar accidentes laborales. Se seleccionaron 338 accidentes ocurridos en el periodo de 2010 y 2014.Se realizaron anlisis de los accidentes segn las variables de: gnero, rea de trabajo y tipo de herida para determinar su distribucin segn dichos factores. Posteriormente se realizaron anlisis bivariado por medio de asociaciones estadsticas usando el estadstico Chi cuadrado y pruebas no paramtricas o paramtricas segn la distribucin de normalidad de las variables cuantitativas. El programa que se us para el anlisis fue el de SPSS versin 22. Resultados El estudio identific que la proporcin de accidentes durante el periodo estudiado con respecto al nmero de trabajadores fue de 35,6% y de los 950 trabajadores el 28,8% presentaron accidentes que corresponde a los 274 trabajadores. La mediana de edad fue de 35 aos y se present ms frecuente en mujeres (55,6%). El rea laboral en la que se presentaron mayor nmero de accidentes fue el rea de manufactura (75,7%). La proporcin de mujeres que presentaban mayor accidentes en el rea de manufactura si represent una diferencia de 23,4% con respecto a la proporcin de hombres que presentaron mayor accidentes en la misma rea. Con respecto al tipo de lesin, se presentaron accidentes frecuentemente en miembros superiores y segn el gnero, las mujeres presentaron 2,02% ms accidentes en miembros superiores comparado con los hombres. Los anlisis en cuanto a re accidentalidad determinaron que el 16,8% de los trabajadores presentaron ms de un accidente y un trabajador present 5 accidentes en el periodo de tiempo estudiado en la empresa, la edad se relacion significativamente con el hecho de presentar re accidentalidad.
Resumo:
Introduccin: Existen condiciones que definen la gravedad de accidentes laborales de tipo riesgo biolgico como el contacto con una fuente conocida o desconocida, tipo de exposicin segn el fluido de contacto, el elemento causante y el tipo de lesin que causa. Objetivo: Describir e identificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico que tienen la poblacin trabajadora del sector salud y afines, afiliados a una ARL reportados durante el ao 2014, suministradas en una base de datos de la IPS encargada del manejo de los eventos, con el fin de destacar su impacto y mtodos de prevencin de los mismos a travs de la ARL. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en el que se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos que incluyo los eventos sobre riesgo biolgico reportados a una ARL entre el 1 de febrero del 2014 y el 31 de diciembre de 2014, se reportaron 1806 accidentes de tipo riesgo biolgico donde se analizaron caractersticas sociodemogrficas, tipo de fluido, tipo de fuente, tipo de accidente y tipo de elemento. Resultados: Se evidencio que los auxiliares de la salud fueron el grupo con mayor accidentalidad (65%) y los tcnicos (49.9%). El sitio de mayor frecuencia de ocurrencia de los accidentes fue el intrahospitalario con 89.5%. La mayor accidentalidad se relacion con el contacto con sangre y se present en trabajadores con nivel universitario (89.8%), seguido por los tcnicos (84.6%) y auxiliares (67.3%). Se observ una ocurrencia de accidentes entre trabajadores con nivel primaria y secundaria con un porcentaje de 95.7% y 91.6% respectivamente, quienes adems tienen mayor riesgo a tener accidentes con fuentes desconocidas, mientras que los tcnicos (68.5%) y los universitarios (80.1%) fueron con fuente conocida. Dentro del grupo de auxiliares se destaca accidentes con fuente desconocida con 53.4%. Debido a la manipulacin de elementos cortopunzantes con las manos, los dedos fueron la parte anatmica ms afectada (84.1%) con elementos de alto riesgo y especficamente con sangre (77.1%). Conclusiones: El personal del rea de la salud fue el ms afectado dado el contacto directo con pacientes. Las auxiliares de servicios de salud fueron las ms afectadas por tener contacto directo en la manipulacin de elementos cortopunzantes con fluidos de alto riesgo como la sangre, y los dedos la parte anatmica ms afectada con fuente conocida.