992 resultados para PARTOVAGINAL DESPUES DE CESAREA-TENDENCIAS
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar el desarrollo del comercio exterior de las flores colombianas en la Unión Europea, en especial con Reino Unido y España en los próximos años, reconociendo los marcos bajo los cuales ha sido dirigido este intercambio.
Resumo:
INTRODUCCION La hipotensión arterial por anestesia raquídea en embarazadas llevadas a cesárea es frecuente y deletérea para la madre y el feto, sin que a la fecha exista una herramienta clínicamente útil para predecirla. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una medida que estima la actividad del sistema nervioso autónomo y algunos estudio iniciales indican una posible utilidad como herramienta predictiva de hipotensión arterial en esta población. METODOLOGIA Se realizó un estudio observacional descriptivo para examinar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, medida como razón de Baja frecuencia/Alta frecuencia, con un punto de corte de 2.5 tomada con un reloj POLAR RS800CX, en una población de pacientes con embarazo a término llevadas a cesárea, en un hospital de tercer nivel en Bogotá- Colombia entre Febrero y Abril del 2015. RESULTADOS El estudio incluyó 82 pacientes. Se determinó que la razón Baja frecuencia/Alta frecuencia mayor a 2,5 era poco frecuente en nuestra población (15.85%), y su asociación no fue significativa. DISCUSION El presente estudio demostró que la asociación entre la presencia de hipotensión y un índice Baja frecuencia/Alta frecuencia con punto de corte de 2.5 no es significativo para nuestra población de mujeres con embarazo a término llevadas a cesárea con anestesia espinal. Según los resultados se sugieres un punto de corte de 1.6 como punto de partida para la realización de nuevos estudios que permitan validar este valor.
Resumo:
El presente documento hace una revisión de la política de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicación de baldíos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta política pública que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinámica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta política no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la política para más de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinámica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis cuantitativo de los artículos científicos producidos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano, y que han sido publicados en revistas inexadas entre 1966 y 2002. Se examinan el volumen, la distribución y la visibilidad internacional de la producción científica nacional publicada en diferentes áreas temáticas de las ciencias. Igualmente, se hace un ejercicio exploratorio sobre las redes de coautorías nacionales e internacionales que se han formado entre 1966 y 2002. Aunque los resultados son de carácter preliminar, constituyen un primer cuadro descriptivo de la actividad científica nacional en términs de producción de textos científicos. Al final, se señalan algunas recomendaciones para el diseño de un sistema global de medición permanente de la actividad científica dentro del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología colombiano.
Resumo:
La pertinencia social de la formación de profesionales en fisioterapia demanda un estudio sistemático de las tendencias de formación que existen en lo nacional e internacional. Se analizaron los currículos de las principales universidades con reconocimiento en la formación de fisioterapeutas en el mundo y la totalidad de las instituciones en Colombia. El objetivo general es identificar a partir de la información curricular de los programas de Fisioterapia, las tendencias de formación a nivel nacional e internacional, como insumo para retroalimentar el Programa de Fisioterapia y los posgrados del área de rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, facilitar procesos de movilidad académica y validar la coherencia de su currículo. Es una investigación descriptiva, exploratoria y documental. La metodología empleada para la obtención de la información, toma como base la revisión documental de fuentes secundarias, proporcionadas por la información que cada uno de los programas participantes divulga en su página Web. El 76% de los programas de fisioterapia incluidos en el estudio reportan su información en la página web. Se describe la tendencia que tienen respecto a su orientación formativa, estructura curricular, formación pos gradual, grupos de investigación y extensión. Se puede concluir que la duración del proceso de formación apunta a 4 años, proyectado al esquema 4+2, el sistema de créditos académicos es variado y poco apropiado por los programas.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el país, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logístico del país. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logísticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logístico del país y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orígenes e historia de la industria en el país y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a políticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del país y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
El artículo muestra las estrechas relaciones existentes entre la formación inicial del profesorado y el conjunto del sistema educativo. A continuación se describen y analizan diferentes modelos europeos de formación del profesorado de preescolar y primaria. Tambien se señalan las ideas más relevantes que al respecto resaltan tres informes internacionales de prestigio, entre ellos el conocido Informe Delors. Por último, se plantean reflexiones que el autor considera sugerentes para la implantación de un nuevo modelo de formación inicial del profesorado de nuestro país.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Identificar y analizar las tendencias teóricas predominantes en los currículos de formación de profesores de Educación Física en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Analizar el proceso de formación de profesores en la actualidad. Conocer los elementos posibilitadores para la superación de las dificultades que se presentan. Proponer posibles alternativas a los aspectos curriculares de modo que contribuyan al perfeccionamiento de la actual realidad de la formación de los profesores de educación física. 69 profesores egresados en los años de 1990 hasta 1996, que trabajan con educación física en la ciudad de Porto Alegre y que respondieron al cuestionario. Comienza el trabajo introduciendo el tema, haciendo una contextualización general sobre la formación dentro de la estructura de la globalización, la formación de los bloques de países, la situación de la pobreza de América Latina y su subdesarrollo como forma de fundamentar las cuestiones sobre la educación en Brasil. Seguidamente describe los caminos de la investigación y finaliza con las conclusiones y la bibliografía. La formación de los profesores en su origen y desarrollo, sigue con una tendencia teórica de naturaleza predominantemente positivista, a pesar de todas las reformas a las que se sometió el currículo. La racionalidad tecnocrática sigue siendo hegemónica y las reformas no han logrado en ningún momento buscar en la realidad, en el mundo de la vida de los sujetos, aquellos elementos que pudiesen contribuir a un verdadero cambio en la orientación epistemológica de la carrera. La calidad perseguida responde a lo largo de la evolución de los planes de estudio que haya tenido una concepción política, democrática, substantiva, respecto a los intereses del colectivo de profesionales.
Resumo:
Exponer las nuevas corrientes metodológicas de la Geografía e Historia y su consiguiente aplicación para ofrecer una tendencia orientativa sobre su amplio espacio cultural y científico, visto el gran desfase entre los métodos de vanguardia de la Universidad y los aplicados en otros niveles del sistema de enseñanza. Metodología de enseñanza de la Geografía e Historia en EGB. Realiza un estudio de la situación de la Geografía en la península. Describe evolutivamente su metodología haciendo hincapié en la del momento. Expone y desarrolla temas según las corrientes metodológicas expuestas y realiza un amplio estudio sobre los factores del clima y su aplicación basado en el determinismo de Ratzel y el ambientalismo de Hentington. En el campo de la historia realiza un estudio descriptivo de la metodología contemporanea y unos trabajos orientativos sobre métodos aplicables. En ambos campos resalta el método de la observación directa. Bibliografía y consulta personal a investigadores muy cualificados. Destaca el notable desfase entre los estudios teóricos del área social y su explicación metodológica, la falta de modernas corrientes metodológicas en los primeros niveles de enseñanza, donde sólo se practica la metodología descriptiva y explicativa que hace hincapié en el análisis de conceptos prescindiendo de su escrutinio, y por contra, la falta total o parcial en muchos centros de los medios técnicos y materiales para la aplicación de la metodología de vanguardia. En este sentido también destaca la necesidad de reestructurar la enseñanza a todos los niveles para poder aplicar la moderna metodología así como revitalizar los estudios de climatología que poseen grandes posibilidades prácticas y conceptuales del hecho geográfico y del génesis del área social.
Resumo:
Observar una parte de las características, fundamentos y principios en los que se basa la escuela nueva en sus momentos de creación y desarrollo, apreciando las singularidades de cada país, y por otra parte, examinar las corrientes innovadoras existentes en la época de realización de la tesina, ver si aún perduraba el espíritu del movimiento nuevo y preveer lo futurible dentro del campo de la educación. El movimiento de la escuela nueva. Desarrolla una investigación histórica y comparativa basada en bibliografía. Adapta la investigación al transcurso y momentos de desarrollo de la escuela nueva, en todo el mundo, a la educación de la época y a la futura. Describe los métodos y metas de las escuelas nuevas de diversos países, destacando los aspectos negativos y positivos de cada una para hacer una comparación y poder formular las posibilidades necesarias para proporcionar a la persona un completo desarrollo armónico de su personalidad. Fuentes bibliográficas. Desarrolla extensas conclusiones sobre la evolución de los métodos y técnicas educativas, del proceso educativo futuro (a partir de 1977) y de sus principios regidores (21 recomendaciones sobre la estrategia educativa del futuro). Destaca la previsión de un contínuo reciclaje de toda persona activa debido al ritmo en que evoluciona la sociedad, la individualización de la enseñanaza y una educación extrafamiliar precoz. Habla también de convertir la escuela en una ciudad educativa cimentada en unas bases de flexibilidad, de formación común de carácter general y politécnico que facilite la movilidad de los alumnos.
Resumo:
Ofrecer un estudio serio sobre las preferencias curriculares en el ámbito de la Sección de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Todas las asignaturas de la Sección de Filosofía entre los años 1969 y 1978. Explica brevemente los dos planes de estudio para Filosofía y Letras. Análisis cuantitativo descriptivo de los alumnos de cada asignatura de la carrera de Filosofía así como de las tesis presentadas en cada departamento para poder establecer las preferencias de los mismos. Actas. Anuarios. Informes. Archivo particular. Análisis cuantitativo de las actas. A partir del curso 1969-70 se produce un aumento constante en todos los departamentos hasta el curso 1973-74, cuando se produce un descenso a causa del Plan Suárez, el cual hacía desaparecer gran parte de la opcionalidad. La atracción del alumnado por las materias de Historia de la Filosofia y de Antropología es evidente, atracción válida para todas las especialidades. Los resultados ocultan aspectos interesantes para los planes de estudio. Hay toda una serie de factores no numéricos que han influido en los resultados y que pueden ser fruto de otras interpretaciones para los datos expuestos en este informe.