905 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta diferentes alternativas a la estratificacin socioeconmica de viviendas basados en informacin catastral para la ciudad de Bogot, D.C., y evala su impacto en cuanto a cambios de estratos de los hogares, errores de inclusin y exclusin e impacto financiero, frente al esquema de estratificacin implementado en la actualidad. El ejercicio se realiza desde dos perspectivas: una nacional, partiendo de resultados previos de DANE (2011) que relaciona informacin de la muestra cocensal 2005 con informacin catastral a nivel nacional; y una segunda toma al Distrito Capital aparte, utilizando directamente el avalo catastral como variable bsica de clasificacin. Se explora adicionalmente la posibilidad de obtener un nmero de estratos ptimo de manera endgena, que resulta en esta oportunidad en nueve grupos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ejercicios de sensibilidad llevados a cabo hasta el momento acerca de los parmetros utilizados por los modelos de equilibrio general aplicados se han concentrado nicamente en la valoracin de las elasticidades, ignorando completamente aquellos obtenidos del mismo proceso de calibracin. Dada la importancia de ambos grupos de parmetros para la credibilidad de estos modelos, este artculo presenta e ilustra un procedimiento para el anlisis de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos modelos dinmicos, que relacionan la violencia y el crecimiento econmico en el corto y largo plazo. La formalizacin de estos postulados se realiza a travs de las teoras econmicas de crecimiento endgeno y exgeno, las cuales capturan los costos causados por el crimen violento al capital fsico y humano. Los modelos incorporan la violencia como un factor exgeno. Adems, se retoma la discusin en cuanto a su carcter estructural; es decir, a la difcil explicacin para la existencia de la violencia. El desarrollo terico conduce a que economas que presentan violencia estructural, experimentan un menor crecimiento en la actividad productiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de analizar el impacto de la nueva regulacin de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo econmico de una economa emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulacin de capital, la evaluacin del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un pas, no slo afecta a los prstamos totales de ese pas sino tambin a los activos totales otorgados en otros pases. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificacin del portafolio aumenta, el cambio en los prstamos concedidos en un pas por un banco internacional como proporcin de la inversin inicial, as como el nivel de los prestamos totales de ese pas, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue slo noticias a travs de la nueva regulacin de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificacin del portafolio crece sin lmite, la implicacin macroeconmica de un cambio en la estimacin del riesgo crediticio debida a la nueva regulacin de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Invprest es la primera plataforma de prstamos entre personas en Colombia y Latinoamrica dirigida exclusivamente para Millenials; es decir conectamos a personas que necesitan financiamiento con personas que estn dispuestas a prestar a una tasa justa, equitativa y ms rentable que la del mercado financiero. Se tiene en cuenta un estudio de crdito diferente al tradicional donde se revisan factores de la personalidad y comportamentales del solicitante de crdito para conocer su riesgo. Actualmente una gran parte de los usuarios financieros se sienten insatisfechos con los servicios que prestan las entidades bancarias. La tecnologa y nuevos modelos de economa colaborativa han abierto el espacio a nuevas formas de consumo, entre ellos la innovacin en los servicios bancarios que han funcionado por mucho tiempo de la misma forma. La falta de un excelente servicio, unas tasas de inters que no reflejan las condiciones del mercado, la falta de un servicio que incluya las necesidades de los clientes en una economa digital son problemas que se resuelven con este emprendimiento. Se busca llegar a un mercado potencial de 170.000 personas en Bogot y en Colombia de 638.000 aproximadamente. El mercado en Colombia es nuevo, naciente y con potencial de crecimiento. Actualmente hay ms de 70 pases que cuentan con plataformas de este estilo y se espera que las inversiones en estos modelos de negocio sean mayores a $14.000 Millones de dlares en el 2.015. As mismo en Colombia cada vez se conoce ms sobre los cambios de la industria financiera mundial. Invprest se diferencia en otros aspectos relacionados con el seguimiento de la cartera, los requerimientos relacionados a la posesin de activos fijos que en este modelo no son necesarios si la persona tiene buenos ingresos y la utilizacin de firmas electrnicas para que todos los procesos se puedan hacer electrnicamente. Yohan Florez es un apasionado por el tema de finanzas que ha logrado contactar e incluir a personas de Fiduciarias, Brigard & Urrutia, Certicamara y otros expertos financieros en la creacin de las soluciones que se le pueden dar a los problemas de este proceso y que ayudan con su conocimiento y experiencia para el desarrollo del proyecto. 3 En el corto plazo la empresa se va a consolidar en Colombia y en el mediano- largo plazo se van a realizar las acciones para expandir el modelo a otros pases de Latinoamrica. Se espera que en el tercer ao se cuente con ingresos superiores a los $1.700 millones de pesos con una ganancia de $98 millones, el punto de equilibrio se alcanza en el mes 11. El medio para llegar a los clientes es usando redes sociales con publicidad dirigida, as mismo el Ceo ser el principal vendedor de la compaa al inicio de la operacin. La inversin inicial requerida para el proyecto empresarial es de $201.000.000.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las polticas pblicas de ordenamiento territorial contienen mltiples implicaciones. Por un lado, definen visiones de ocupacin sobre el territorio y, por el otro, establecen mecanismos para su consecucin. La zona norte de Bogot permanece a la espera de un modelo que permita su ocupacin con fines urbanos. La presente investigacin presenta las implicaciones y caminos desde los cules se ha buscado sustentar las posiciones sobre la ocupacin de la zona, como las contraposiciones existentes sobre el modelo de ciudad con el que se asocia. La expansin de la ciudad pone de relieve las discusiones sobre lo que debe ser una ciudad, y cambian en el tiempo de la mano con los discursos, intereses e ideologas dominantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar y validar en una organizacin determinada, un modelo sistmico de diseo. Aplicar y valorar un plan de formacin a medio plazo, que se conforme y adece su estructura de acuerdo con los objetivos generales de la organizacin y contribuya a la consecucin de los mismos. 800 trabajadores de una organizacin municipal entre los aos 1983-1986, de Palma de Mallorca. Realiza una fundamentacin terica. Disea el plan de formacin de 1983-84 y lo valora. Disea el plan de formacin 1984-85 y lo valora. Disea el plan de formacin 1985-86 y lo valora. Para valorar los programas sigue los pasos siguientes: valoracin de acciones formativas, valoracin de objetivos, ponderacin continuidad de objetivos no conseguidos y de objetivos conseguidos. Elabora las conclusiones respecto a la consecucin de objetivos generales, el clima organizacional y las posibilidades de generalizacin. Bibliografa. Informes. Exmenes. Evaluaciones oficiales. Cuestionarios. Entrevistas. Teora general de Sistemas. Evaluacin cualitativa y cuantitativa. Si las personas se sienten mejor en su lugar de trabajo tendern menos a huir o buscar conflictos. Los 2 modelos sistmicos de clima organizacional presentan puntos comunes. Es posible una gestin integrada de la formacin dentro del sistema organizacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la representacin y organizacin del conocimiento por el ser humano. Profundizar en los modelos de representacin y la memoria de informacin compleja, como son los textos y discursos. En los tres experimentos que realizan utilizan muestras de 37 a 50 sujetos de nivel preuniversitario y universitario. A nivel terico, realizan una explicacin y distincin entre los modelos de memoria que se han manejado en los ltimos aos para explicar el procesamiento de informacin verbal compleja. Dentro de la lnea terica basada en la nocin de esquema, exponen algunos de los ltimos desarrollos sobre la organizacin de la informacin y su posterior recuperacin, ya sea a travs de una tarea de recuerdo o de reconocimiento. Intentan hacer tambin una revisin crtica de la evidencia emprica a favor o en contra de estos modelos, basndose en revisiones recientes hechas por otros autores, y ampliando el anlisis de aspectos concretos que inspiran alguno de los experimentos que presentan. A nivel emprico, la tesina contina con tres experimentos que conciernen a dos aspectos tericos. El primer experimento se centra en la importancia del papel de estructuras organizativas de la memoria, del tipo de esquema, en las tareas de reconocimiento. El segundo y tercer experimento abordan el problema de las diferencias individuales y su posibilidad de valoracin e interpretacin desde modelos tericos basados en la nocin de esquema. Pruebas de lectura y comprensin de textos (ad-hoc). Pruebas de silogismos (ad-hoc). Correlacin de Pearson. Anlisis de varianza. Representaciones grficas. Las estructuras organizativas del conocimiento, como son los esquemas, juegan un importante papel en las tareas de reconocimiento. Las estructuras organizativas de la memoria ejercen una influencia importante en la capacidad de razonamiento lgico. Se dio correlacin entre el rendimiento en la tarea de razonamiento lgico y el volumen de recuerdo. Los sujetos que ofrecen mejores puntuaciones en razonamiento producen un mayor volumen de recuerdo, tanto cuando ste se valora a travs del volumen de proposiciones recordadas, como del nmero de esquemas organizativos que aparecen en el recuerdo. No todos los modelos de memoria tienen poder explicativo sobre el procesamiento de textos en funcin de la naturaleza y el alcance de los constructos que manejan. Slo aquellos modelos basados en la nocin de esquema tienen relevancia explicativa sobre el procesamiento en material verbal de orden superior a la proposicin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consta de la adaptacin ampliada y la traduccin al cataln del programa VAC-BA, con el manual de instrucciones, y de una gua para el profesorado y alumnado. Se explican los objetivos, los contenidos, las actividades de aprendizaje, la temporizacin y los criterios de evaluacin del crdito

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 232-265

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido realizado por dos profesores pertenecientes al Departamento de Economa Aplicada (Matemticas) de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Valladolid. Estos profesores imparten docencia en las siguientes asignaturas: Matemticas (troncal) de las licenciaturas de Economa, y de Administracin y Direccin de Empresas y de la licenciatura conjunta de Administracin y Direccin de Empresas y Derecho; 'Tcnicas actuariales de la Seguridad Social' (obligatoria) de la licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras; 'Mtodos cuantitativos de las decisiones de Financiacin e Inversin' (optativa) de la licenciatura de Administracin y Direccin de Empresas; 'Matemticas 0' (libre eleccin) e 'Informtica Aplicada a la Economa' (libre eleccin). El objetivo que se ha buscado con la realizacin de este proyecto, es proporcionar a los alumnos un libro de texto, que de forma clara y sencilla, pero a la vez rigurosa, analice detalladamente los planes y fondos de Pensiones tanto desde un punto de vista conceptual como desde un enfoque matemtico. Este manual muestra como formalizar los modelos que recogen las principales caractersticas de los planes y fondos de pensiones, a la vez que da las pautas para realizar un anlisis de la gestin financiera y de la solvencia de los fondos de pensiones en los que se integran, con el fin de establecer los niveles ptimos de contribucin que han de aportarse sistemticamente a los mismos. Para ello se definen una serie de mtodos actuariales de distribucin de costes, tanto individuales como colectivos, adecuados para el clculo de las funciones ms relevantes que caracterizan a un plan de pensiones, como son el coste normal, la provisin matemtica y la ganancia actuarial. El proceso seguido para desarrollar este proyecto consta de tres fases: en la primera, se identifican los conceptos bsicos imprescindibles para comprender la materia y su formalizacin correspondiente. En la segunda, se desarrollan formalmente los temas recopilados en la primera fase, que requieren para su comprensin un grado de conocimiento ms elevado. Para finalizar, en la ltima fase, se desarrollan ejemplos y ejercicios resueltos de cada tema, que completan los conocimientos tericos expuestos anteriormente. Como sea que este libro de texto, objeto del proyecto, no ha estado todava ha disposicin de los alumnos, no se conocen an los resultados del trabajo. Sin embargo, se confa en que este manual resulte de gran ayuda a los alumnos para poder seguir la materia en l desarrollada de forma ms estructurada y as contribuir a una mejor comprensin de la misma aclarando conceptos y resolviendo problemas relacionados con las mismas. La intencin es publicar este manual de texto lo ms rpidamente posible, para lo que se ha procedido a solicitar el pertinente permiso a la entidad que lo financia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disear una prueba lo suficientemente vlida para medir la comprensin lectora de los alumnos de EGB mediante la tcnica 'Cloze'. Cincuenta alumnos de quinto de EGB del Colegio Pblico Santa Teresa, de Alba de Tormes, Salamanca. Se ha partido de la hiptesis que el test 'cloze' sera suficientemente fiable y vlido para valorar la comprensin lectora de los alumnos de EGB. El proceso seguido en la investigacin ha sido el siguiente: seleccin del muestra, seleccin de los textos de lectura, adaptacin de los textos a la tcnica 'Cloze', seleccin de las pruebas tradicionales de comprensin lectora, aplicacin de las pruebas, establecimiento de los criterios de evaluacin, correccin de los protocolos, elaboracin del cuadro de resultados con especificacin de las variables, tratamiento estadstico de los datos, estudio de la fiabilidad y validez de los textos 'Cloze', tipificacin de las pruebas 'Cloze' y valoracin de resultados y contrastacin de hiptesis. Pruebas tradicionales de comprensin lectora y 10 textos 'Cloze' confeccionados para la investigacin. Anlisis de contenido, categorizacin de los textos, distribucin de frecuencias, anlisis estadstico. Una vez analizados los datos obtenidos se puede afirmar que los textos 'Cloze' confeccionados al efecto sirvieron para medir la comprensin lectora de los alumnos de EGB, ser conveniente realizar algunas precisiones respecto a su fiabilidad y validez; respecto a la fiabilidad, se afirma que todos los textos 'Cloze' utilizados pueden ser usados con la seguridad de que tienen un grado ptimo de precisin. Respecto a los criterios utilizados para la validacin de las pruebas, el que consigue mayor coeficiente en todos los textos es el juicio del profesor, mientras que los criterios referidos al recuento de ideas y ponderacin de las mismas son los que obtienen coeficientes de validez ms bajos. Los valores de recuento de redaccin y ponderacin de redaccin, aunque inferiores a los juicios del profesor, son significativos en todos los textos; el simple recuento no es suficiente y se obtienen resultados ms significativos cuando se asignan coeficientes ponderales. Los resultados obtenidos en la investigacin confirman plenamente la hiptesis inicial en cinco de los diez textos seleccionados, por poseer valores de fiabilidad y validez altamente significativos; en el resto de los textos la fiabilidad es suficiente, la validez no se produce en todos los criterios elegidos. Existen indicios para considerar que dicha circunstancia no se debe a defectos en los textos 'Cloze' sino a posibles deficiencias en la eleccin de los criterios y en las caractersticas especficas de algunos sujetos de la muestra. Se considera que dichos factores sean tenidos en cuenta en futuras investigaciones y se diseen modelos en los que los criterios de validez no adolezcan de las posibles deficiencias sealadas en la presente investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educacin intercultural como propuesta adecuada para hacer frente al reto de la inmigracin. Elaborar un modelo de evaluacin de programas que sirva para reflexionar sobre los elementos del proceso educativo necesarios para una educacin intercultural, atendiendo a las peculiaridades del contexto, y que permita no slo establecer en qu punto se encuentra, sino tambin, y muy especialmente, que cambios se pueden y se deben realizar. 408 alumnos de entre 3 y 6 aos, 23 profesores definitivos y 5 provisionales, un profesor de religin, dos de pedagoga teraputica, uno de audicin y lenguaje, dos de educacin compensatoria en comisin de servicios. Todos de un centro pblico ubicado en el ncleo urbano de Viclvaro. La investigacin consta de dos grandes bloques, uno terico y otro emprico. En el primer bloque, el terico, se han abordado los conceptos y temas sustantivos de carcter terico que han de tenerse en cuenta a lo largo de la investigacin. As, se han delimitado de los conceptos de cultura, racismo y educacin intercultural; se han presentado los fundamentos para el desarrollo de la educacin intercultural en la escuela, haciendo hincapi en la igualdad de oportunidades, en la superacin del racismo y en el desarrollo de la competencia intercultural, as como las polticas y las respuestas educativas frente a la multiculturalidad, donde se ha detenido en las polticas educativas frente a la multiculturalidad, la respuesta normativa del sistema educativo espaol a la multiculturalidad y en el compendio de la normativa relativa a la educacin intercultural. Despus, se han presentado los aspectos socioeconmicos, educativos y culturales de los colectivos minoritarios (inmigrantes y gitanos) en Espaa y en Madrid, para, finalmente, establecer una definicin operativa del concepto de educacin multicultural. En el segundo bloque, el emprico, se ha pretendido delimitar el marco terico definitorio de educacin intercultural, generar un modelo de evaluacin de programas de educacin intercultural y medidas de atencin a la diversidad cultural, y aplicar el modelo de evaluacin desarrollado, analizando y valorando las actuaciones de atencin a la diversidad y educacin intercultural desarrolladas en un centro educativo de Madrid capital. Cuestionario, entrevista, observacin del aula, sociograma, anlisis de contenido. En Espaa, no slo hay colectivos culturalmente diversos, sino tambin social y econmicamente desiguales; la constatacin de este hecho hace que, cuando se habla de educacin intercultural, no se debe centrar el discurso exclusivamente en el reto que supone escolarizar alumnos de diferentes culturas en un mismo espacio, compartiendo un mismo currculo, sino que hay que ir ms all. Dentro del conjunto de intenciones expresadas en los documentos de planificacin educativa que presenta el centro, no ocupa un lugar central ninguna intencin educativa denominada intercultural, aunque se contemplan como prioridades una serie de aspectos relacionados con el interculturalismo. Existe una alta coherencia entre el modelo educativo planificado por el centro y el ideal intercultural, aunque no se haga una referencia explcita al mismo. Los objetivos y los contenidos educativos propuestos y trabajados en el centro que tienen relacin directa con la educacin intercultural son: estimular la participacin de todo el alumnado con mtodos y actividades variadas, encaminadas a seguir el respeto ante las diferencias de edad, sexo, u otras caractersticas sociales, individuales o culturales; fomentar el conocimiento, la valoracin, el dilogo y la convivencia interculturales. A pesar de tratarse de un centro con una planificacin y un proceso de puesta en marcha de medidas educativas eminentemente interculturales, se ha descubierto un nivel de resultados menor al esperado en educacin intercultural. No se dispone de un modelo explicativo completo que permita enfocar eficazmente la prctica educativa para conseguir los objetivos propios de la educacin intercultural (igualdad de oportunidades, superacin del racismo y dilogo intercultural), aunque s se dispone de algunos principios bsicos de intervencin esenciales para acercarse a la consecucin de dichos objetivos. El modelo de evaluacin propuesto no permite evaluar, de forma diferenciada, la intervencin educativa dirigida a alumnado socialmente diverso y la dirigida al alumnado culturalmente diverso. La evaluacin de las medidas de atencin a la diversidad no aporta informacin si se desconoce el funcionamiento global del centro, ya que es el funcionamiento de ste en su conjunto el que permite alcanzar los objetivos de la educacin intercultural; quizs deba tenderse a la evaluacin de centros por encima de la evaluacin de programas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las condiciones de recepcin-produccin del discurso infantil en los niveles lxico, sublxico y morfosintctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de produccin de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepcin-produccin del discurso infantil y establecer el grado de adecuacin entre textos y caractersticas lingsticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodolgicas que faciliten la confeccin y redaccin eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educacin Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 ttulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodolgico se configura en tres planos -lxico, sublxico y morfosemntico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciacin a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operacin para cada uno de los tres planos. En el nivel lxico se analiza lo que el nio ya sabe y usa; se pretende predecir el lxico en funcin de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 aos. En el nivel sublxico se analizan variables referidas a las slabas (nmero de slabas diferentes, nmero de ocurrencias silbicas totales y frecuencia media silbico). En el nivel morfosemntico se busca un indicador de la estructuracin del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciacin a la lectura. La forma de tabulacin de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadstica lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribucin de frecuencias, media, moda, mediana, desviacin tpica) como correlacionales ('T' de Kendall), anlisis de varianza de un factor y anlisis de regresin simple. Tambin se realiza una comparacin cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribucin de los vocablos presentes en el vocabulario usual del nio se adapta a las caractersticas generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El nio incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemnticos y sinsemnticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepcin de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel lxico. En el perodo de Educacin Infantil, la adjetivacin es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno ms prximo y los verbos que expresan su accin los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relacin entre la 'economa del lenguaje' y la formacin y el uso de los modelos combinatorios de slabas en palabras; esta relacin es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboracin de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodologa general de enseanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educacin Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia slabas, estructuras y frases ms complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.