803 resultados para El error gay
Resumo:
Trata la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita a partir de un enfoque psicogenético, poniéndo el énfasis en la propia construcción del conocimiento. Pretende comprobar que la experiencia previa del lector en relación con la lengua escrita juega un papel fundamental en la construcción de este aprendizaje; conocer la etapas del desarrollo de la lengua oral y escrita por las que atraviesan los niños para saber cuándo y cómo se debe ayudar en el proceso; orientar y vigilar el desarrollo del proceso de la lecto-escritura en el niño dentro de un contexto significativo; facilitar el intercambio entre iguales para construir su propio conocimiento; valorar diversos tipos de texto como base para este aprendizaje a través de su análisis; y valorar el error en su sentido constructivo. Las actividades se diseñan a partir del tipo de texto , por tanto, el plan de trabajo comienza recogiendo bibliografía y eligiendo los tipos de textos, sus propiedades y aspectos metalingüísticos. Una vez desarrolladas en el aula se recogerán materiales, resultados y respuesta del alumnado. Se evalúa a partir de las reuniones del grupo de trabajo, el análisis de cursos y seminarios realizados por el profesorado, el estudio de las producciones de los niños, hojas de observación y grabaciones realizadas.
Resumo:
Incluye anexo con instrumentos de evaluación, bibliografía, actas de reuniones y material elaborado por los niños
Resumo:
Contribuir al estudio del retraso mental, con escalas para la evaluación del desarrollo del aprendizaje, validadas experimentalmente, que sean útiles para orientar las adaptaciones del currículo; y elaborar programas de mejora de los déficits presentes en los sujetos con retraso mental. 30 niños de 3 a 12 años, con retraso mental y 446 niños normales entre 6 meses y 8 años. La parte teórica se inicia con una revisión actualizada de los enfoques del retraso mental. Después, se describen los modelos de evaluación existentes, el psicométrico, el análisis funcional de la conducta y el potencial de aprendizaje. Se detallan las investigaciones realizadas y sus aportaciones, y se describen los instrumentos de evaluación que se aplican. Por último, se analiza el nuevo concepto de necesidades educativas especiales y sus aspectos relacionados con la evaluación. En virtud de las conclusiones, se elaboran unas escalas que evalúen el desarrollo motor, cognitivo, social y del lenguaje; y se diseña un procedimiento para la evaluación del desarrollo potencial del niño con retraso mental, las escalas EDEPO. Por último se aborda la validación experimental de las escalas. La observación directa del evaluador, entrevistas o cuestionarios a padres y maestros, y el examen. Para comprobar la fiabilidad de las escalas elaboradas, se utiliza el sistema test-retest y el error estándar de medida. Por lo tanto, primero se aplican las escalas por el procedimiento habitual, posteriormente se lleva a cabo el entrenamiento sobre las tareas de cada ítem, y por último se comprueban los cambios producidos. El coeficiente de fiabilidad obtenido, es alto para todas las áreas y edades. El coeficiente obtenido mediante análisis estadístico señala un buen índice de validez concurrente y una buena validez de constructo. Se observa una carencia, principalmente en España, de estudios científicos e instrumentos relacionados con la evaluación e intervención mediante el procedimiento del Potencial de Aprendizaje. La validez y fiabilidad de las Escalas EDEPO permiten evaluar el desarrollo a través de varias áreas y subáreas para identificar a los sujetos que presentan retraso mental o cualquier otro déficit; determinan el Potencial de Aprendizaje del sujeto evaluado y establecen un juicio sobre la mejora que obtendrán en su desarrollo, tras un entrenamiento adecuado; y la información obtenida del sujeto y de sus contextos de aprendizaje, escolar y familiar, permite orientar el proceso de toma de decisiones sobre la respuesta educativa necesaria para favorecer un adecuado desarrollo personal y la mejora de la institución escolar. Por lo tanto, hay que realizar una adaptación curricular significativa, someter a los sujetos a entrenamiento durante seis meses, una hora diaria y solicitar opinión a profesionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Parte del fracaso escolar como realidad educativa, para conocer las variables que tienen mayor incidencia en el rendimiento académico, y en función de las mismas, predecir el rendimiento esperado de los alumnos. 456 alumnos de octavo de EGB de cuatro centros no estatales de Pamplona. Variables independientes: a. Descriptivas. b. Rendimiento previo. c. Inteligencia y aptitudes. d. Intereses vocacionales. e. Rasgos de personalidad. Variables dependientes: A. Idioma moderno. B. Lengua. C. Matemáticas. D. Ciencias Naturales. E. Ciencias Sociales. Variables transformadas: medias de rendimientos. 1. Son las variables de rendimientos previos las que se revelan con mayor capacidad predictiva variando. 2. La inteligencia general verbal, la valoración global de la inteligencia, la aptitud numérica, y la comprensión verbal, se muestran como los segundos predictores. 3. Los intereses vocacionales presentan escaso valor predictivo. 4. Los rasgos de personalidad, cuando se consideran predictores, no modifican sustancialmente las ecuaciones y, ocupan generalmente puestos secundarios explicando desde un 1,06 por ciento hasta 2,06 por ciento de la varianza de Ciencias Naturales por parte de las variables actividad y control respectivamente. 5. La cuantía del error con que se efectúa la predicción varía entre 8,660 por ciento y 10,737 por ciento. 6. Los alumnos con alto rendimiento al finalizar octavo de EGB se caracterizan frente a los de bajo rendimiento, por obtener mayores rendimientos previos, excepto en idioma de octavo; presentar mejores niveles de aptitudes globales y diferenciales, excepto atención; ser más emotivos, reflexivos, defensivos y con mayor control; y mostrar mayor interés por actividades científicas, literarias y cálculo. 1. El educador necesita conocer el rendimiento probable que obtendrá cada alumno, para poder adaptar la enseñanza a la situación real de los alumnos, y para poder llevar a cabo una evaluación en la que el criterio de comparación sea el propio alumno de acuerdo con sus características y potencialidades. 2. La predicción del rendimiento no supone enjuiciamiento o catalogación de los alumnos, que pueda posteriormente condicionar su rendimiento, sino que está más en conexión con una concepción de la educación personalizada. Además en una predicción técnica conocemos el error de estimación, frente a las predicciones mas opináticas. 3. El mantenimiento de la estabilidad del rendimiento a lo largo del tiempo pone de manifiesto que alumnos con rendimientos habituales insuficientes, sólo conseguirán cambiar esa tónica, interviniendo sobre nuevas variables o alterando algunas de las que intervienen.
Resumo:
Manual diseñado para ayudar a los profesores de primaria a identificar en los niños sus conceptos erróneos en matemáticas. Considera tres perspectivas diferentes: el nivel del plan de estudios, el nivel del aula y el nivel de cada alumno. La comprensión de cómo los niños construyen su conocimiento matemático y los errores que cometen, permite identificar y explicar por qué ocurre el error. También permite adelantarse a conceptos erróneos habituales y a planificar las lecciones. Tiene un índice con referencias cruzadas para el programa nacional británico.
Resumo:
Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Entre todas las reformas de la enseñanza la de la formación de los profesores de enseñanza secundaria es una de las más difíciles y necesarias. Difíciles porque afecta a dos niveles de enseñanza de estructura y mentalidad diferentes: secundaria y superior. De las más necesarias porque la inadaptación de la formación actual a las condiciones reales de la enseñanza es evidente. Si graves fueron las ambigüedades del planteamiento, mucho más lo fueron los errores en la planificación de la estrategia y en su aplicación. El error mayor fue el retraso en el cumplimiento de las previsiones para la integración del profesorado del antiguo nivel medio en los nuevos Cuerpos docentes creados por la ley de 1970, a la vez que la precipitación en la integración del profesorado de los demás niveles. Finalmente, atribución de funciones a determinados colectivos docentes por encima de la propia competencia reconocida, eximiéndoles incluso de las titulaciones mínimas que la ley exigía para aquellas funciones y con e consiguiente perjuicio para la calidad prevista en la enseñanza del correspondiente nivel. Por otra parte encargo de funciones a otro colectivo por debajo de sus competencias reconocidas, produciendo frustración personal en los interesados y el incomprensible derroche derivado de la infrautilización de capacidades disponibles. Así, prematura la integración por decreto, ya en 1972, de la totalidad de los profesores de EGB, antes de asegurar la adquisición de la competencia y especializaciones previstas, por encima de las titulaciones previas al magisterio, de sus componentes. En EGB subsiste el concurso-oposición como forma generalizada de seleccionar al profesorado. Pero la política de contratación de personal interino, así como la debilidad ministerial frente a presiones ajenas ha perfilado un sistema que no ha eliminado los elementos más contestables de la oposición tradicional (aleatoriedad o se aprueban todos los ejercicios y todos los derechos o se suspende alguno y ningún derecho) y tampoco los riesgos del concurso, no acompañado de oportunidades de adquisición de más méritos que la antigüedad en la docencia interina, lo que no es signo de más competencia, sino de todo lo contrario. La Enseñanza Media canalizada su formación a través de los ICE para cumplir las importantes funciones que la reforma les asignaría, como promotores de la innovación. Pero condenados de antemano a la ineficacia y tampoco encara el problema el Proyecto de Ley de Autonomía universitaria. Por último crítica a los centros de formación que se supone que deben completar las deficiencias de competencia científica previa en función de la progresiva especialización de los planes de estudio universitario. La preparación científica inicial debe exigirse antes de ingresar en el centro, preparación avalada por el título, respaldado por el currículo oportuno. Las deficiencias del currículo, en relación con la función docente, sólo podrán suplirse con una prueba que demostrase que el sujeto posee esa preparación independiente de su currículo.
Resumo:
Una de las prácticas más sencillas es la de determinar la gravedad a través de un péndulo simple. Pero su realización exige afrontar la medida de dos magnitudes: tiempo y longitud que no son fáciles de medir con precisión. Es un método práctico, original y eficaz para medir el tiempo en un movimiento periódico que proporciona resultado muy concordantes y que admite ser empleado en casos en los que puedan realizarse sucesivas medidas del tiempo, como suele ser por ejemplo la comprobación de la uniformidad de un movimiento rectilíneo. Los resultados revelan muy claramente el peso que los errores de I y T tienen en el de una magnitud determinada indirectamente y a pesar del empeño el error es grande. I y T son dos péndulos utilizados con una pequeña variación en segundo. Finalmente, hemos deducido un valor de g. Para el lugar de la experiencia, aceptable. Aunque no hemos podido constatar que esta determinación haya sido realizada por otros autores en esta misma ciudad, no podemos comprobar nuestro valor frente a otros.
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2008). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Esta innovación obtuvo un tercer premio en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003. Título alternativo: Proyecto curricular multinivel de inglés para segundo ciclo de educación infantil
Resumo:
Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.