996 resultados para Derrida, Jacques, 1930-2004
Resumo:
Esta monografía analiza la amenaza que representa ETA para Francia y España; la respuesta frente al problema de los Estados implicados y propone los posibles factores limitantes a la cooperación que no han permitido eliminar la amenaza terrorista.
Resumo:
Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografía propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teorías revolucionarias y aterrizar en lo que Rancière llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras más íntimas del orden y actualizar la pésima partición de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una partición justa de lo común, e inscribir así las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporación cambió para siempre la política tradicional mexicana, al punto de que ésta ha dejado de llamarse como tal para quien escribió esta investigación. La palabra común, la imagen del líder Marcos, y los símbolos como el pasamontañas, hacen que la rebelión zapatista sea una rebelión desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una máscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa partición de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibición y la represión, y aquellos que defienden alternativas como la legalización y/o regulación y otras más moderadas como la descriminalización y la despenalización. Aunque ambas posturas muestran datos empíricos que las soportan, desde el ámbito discursivo la visión represiva se ha posicionado como la más aceptada en el continente americano, más específicamente, en Latinoamérica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitización del narcotráfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el período 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retóricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo político-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenómenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX en Bogotá se desarrolló un proceso de profesionalización de los artistas que permitió que estos mejoraran el estatus que tenían en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificarían como representantes de su ocupación. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no existía una clara diferenciación entre las categorías de artista y artesano, mientras que para la década de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estéticas que rompieron con los cánones tradicionales del arte académico. De este modo, a partir de la aplicación de un marco teórico basado en la sociología e historia de las profesiones y basándose en la socióloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupación para poder ser reconocidos como “profesionales”. Se logró evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinámicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de género, clase o región, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
La presente monografía tiene como objetivo reivindicar la imagen política y social de las mujeres que hicieron parte del proceso de obtención del sufragio femenino en Colombia durante el periodo 1930-1957. El reconocimiento del movimiento social en pro del sufragio y su participación (directa e indirecta) desde la esfera pública y privada en el contexto social estructurado permitió reconocerlas como actor político. El anterior resultado demostrará cuan determinante fueron las mujeres del movimiento en el tema del voto femenino y otros derechos civiles y políticos obtenidos para las mujeres colombianas. Así mismo desde las fuentes primarias, se propone el replanteamiento del concepto de actor político teniendo en cuenta las restricciones que supone el mismo.
Resumo:
La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, tríos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del país; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.
Resumo:
La obra narrativa de Borges está estrechamente unida a una gran variedad de textos que Borges leyó e interiorizó a lo largo de su vida. Entre esos textos, los clásicos grecolatinos ocupan un lugar muy importante. El propósito de esta investigación es determinar qué motivos clásicos grecolatinos se desarrollan en la narrativa de Jorge Luis Borges, qué proceso transtextual eligió y qué consiguió con ello. La lectura exhaustiva de sus cuentos, que en su mayoría se encuentran brevemente resumidos y anexados a esta investigación, permitirá determinar que Borges eligió varios motivos clásicos para su trabajo creativo, pero en especial el motivo del laberinto y del eterno retorno. La aplicación de la teoría transtextual de Gerard Genette, permitirá comparar varios textos clásicos con algunos de los cuentos de Borges y concluir en que el autor transformó los motivos clásicos en forma seria, creando una relación de transposición entre los hipotextos y los hipertextos. Luego, aplicando la deconstrucción de Jacques Derrida, se realizará una lectura alegórica de dos cuentos de Borges: La casa de Asterión y Las ruinas circulares que, junto con el análisis transtextual, permitirán descifrar lo que Borges, desde una propuesta de lectura personal, consiguió en su proceso creativo: plasmar su gusto por los clásicos grecolatinos, compartir la idea de que lo clásico siempre estará vigente y aprovechar para transmitir a sus lectores, por medio de sus ficciones, la manera multívoca de concebir el mundo.
Resumo:
This article engages with the claims of Anne Brubaker that “[n]ow that the dust has settled after the so-called ‘Science Wars’ […] it is an opportune time to reassess the ways in which poststructural theory both argues persuasively for mathematics as a culturally embedded practice – a method as opposed to a metaphysics – and, at the same time, reinscribes realist notions of mathematics as a noise-free description of a mind independent reality.” Through a close re-reading of Jacques Derrida’s work I argue, in alliance with Vicki Kirby’s critique of the work of Brian Rotman, not only that Brubaker misunderstands Derrida’s “writing” but also that her argument constitutes a typical instance of much wider misreadings of Derrida and “poststructuralism” across a range of disciplines in terms of the ways in which her text re-institutes the very stabilities it itself attributes to Derrida’s texts.
Resumo:
The current dissertation is linked to the research line Poéticas da modernidade e da pós-modernidade (modern and post modern poetics), which is being developed for the Programa de Pós-graduação em Estudos da Linguagem (Program of post graduation in language studies), in the area of Literatura Comparada (comparative literature) CCHLA/UFRN. The main aim of the research is to show the reading of Primero sueño by sor Juana Inés de la Cruz, in the middle of the contemporary age, through an eclectic analysis which elucidates the baroque in its most recent concept; the social context and the life as a nun of sor Juana and the analysis of the poetry starting from the glance to the literary text. The perception of the baroque eon universal as a constant artistic movement from its appearance to the present time thus highlighted based on the most modern studies by the baroque specialists: Eugênio d Ors, O barroco (s/d), Severo Sarduy, Barroco (s/d) and Gilles Deleuze, A dobra: Leibniz e o barroco (1991). In that research, it will be presented the translation/transcreation of the study object corpus still guided by the translatological theories of Haroldo de Campos (2004), Da tradução como criação e como crítica, Walter Benjamin (1971), A tarefa do tradutor and Jacques Derrida (2006), Torres de Babel
Resumo:
Brazilian humorist Millôr Fernandes has a widespread work, from literature to visual arts and journalism. Yet there is the indelible mark of humor, wherever it is. In this dissertation, I propose a reading of his work by deploying French philosopher Jacques Derrida, emphasizing how the construction of the other happens. I aim at Millôr Definitivo: A Bíblia do Caos, but other works will be contemplated when necessary. In order to carry out the analysis, I will offer a general exposition of Millorian work (especially Millôr Definitivo:A Bíblia do Caos) and a general sketch of Derridian philosophy, centered on his discussion on Western philosophy, literature and alterity. At the analysis itself, I will set the methodological axis on the quasi-concept of invention. The analysis shall stress the hypothesis of humor as the experience of alterity and impossible, showing off the humorist as the totally other. In the Millorian text, that experience is characterized by conflictivity, without possibility of resolution
Resumo:
Based on the relation history, literature and space, this work examines the production and the closing of the representation of the hinterland in the Romance d A Pedra do Reino of the paraiban writer Ariano Suassuna. Inspired by method proposed by deconstructionist by Jacques Derrida, our reflection decomposes the writing scene of Suassuna by means of it s tracks to interpret the operation of the representation of the space-hinterland for the speech of the writer. Being thus, we present the elements chosen for Suassuna to weave an identification it s with this space-hinterland, taking a priori as a sentimental place and of familiar origin . The construction of this relation of belonging in great is measured grounded for a familiar memory entangled in the context politician who culminated in the Revolution of 1930 and that he resulted for the writer in the death of father. Suassuna launches a look on the identity and the Brazilian culture that guided in the tradition concept it searchs to deny the gift grounding its speech in the return to the past, a past order . Specifically in it s romance we notice to exist the fusing of these tracks in the production of a representation of the hinterland that it intends to close a concept of this space and its culture. Soon, the idea of kingdom sends to the space of the enchantments manufactured in infancy and retaken by the intellectual radical who in the anxiety of honor the father figure, does not save efforts in constructing a space representation that, over all, either faithful the representation that it searchs to trace of proper itself. Under one it marks of universality , the hinterland-kingdom of Suassuna if discloses eurocentric in the measure where it perpetuates discurse the filiation of the European cultural traditions.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE