1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TRIPCOLOMBIA es una organizacin que nace a partir del inters por realizar aportes significativos a los procesos tradicionales de difusin y conservacin del patrimonio y la cultura de la nacin. De esta manera, se decide realizar un modelo de negocio para implementar una aplicacin mvil y un mapa impreso interactivo, que tengan como eje principal estrategias de gamificacin , y a mediano plazo el desarrollo y la implementacin de Realidad Aumentada (RA) y cdigos QR directamente en las zonas de inters cultural. Dicha aplicacin, buscar interconectar las TIC con los BIC, espacios competentes o complementarios a los BIC y entidades culturales circundantes, mediante la organizacin de redes interactivas y retroalimentadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se constituye en un intento por abordar el anlisis crtico de algunos de los presupuestos del discurso actual (finales de la dcada de 1990) sobre la comunicacin alternativa y popular, confrontados con dos prcticas comunicativas en radio popular y televisin comunitaria: el caso de la emisora Radio Sucumbos en Nueva Loja Ecuador, y el del canal de televisin Parablica Asociacin Memoria TV en Cali Colombia. Se pretende establecer, desde las posibilidades estructurales de cada uno (entendidas como las rutinas de produccin / distribucin), si estos medios de comunicacin son alternativos como lo precisa el discurso al considerarlos como factores de desarrollo, o si por el contrario, estn contribuyendo sin proponrselo, a reforzar o a construir nuevas relaciones, entre ellas las de dominacin. Para adentrarnos en esta lectura en particular, se recre el conflictivo contexto en que se desarrolla cada una de estas experiencias; se examin el discurso desde nociones especficas; y se observ la prctica comunicativa a travs de gneros como el informativo, para el caso de la radio, y el magazn para el de la televisin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin constituye un acercamiento a los estudios de la ciudad desde el control de los individuos. A propsito del proceso de modernizacin agenciado en Cartagena entre 1903 y 1927, se realiza una aproximacin a las formas con las que se defini, ubic y trat de disciplinar a los sujetos vagos. De all que se preste mayor atencin a las dinmicas de la modernizacin de la ciudad en cuanto a los aspectos que implicaron el gobierno de la poblacin. En el primer captulo, distancindonos de la visin de la historiografa inicial que, sobre los hechos modernizantes se produjeron en torno a los resultados de las acciones del ex - presidente Rafael Nuez, fundamentalmente se da cuenta de la conformacin del rgimen de vigilancia que se inaugur para garantizar la sanidad del puerto. En este apartado centramos la atencin -ms all de las modificaciones espaciales experimentadas en la ciudad-, en la creacin del cuerpo de polica sanitaria, martima y terrestre: el cuerpo de vigilancia y control encargado de suprimir el desorden de esta urbe para desde ah, situarnos, en un primer momento, en el control del alcoholismo y la prostitucin. El segundo captulo hace especial nfasis en una variable que se despleg en los intentos de modernizacin de la ciudad: se trata de un tipo de higienismo prctico que denominamos higienismo social. Aqu se centra la atencin en la definicin, ubicacin y aproximacin numrica sobre los sujetos vagos. Finalmente, en el tercer captulo, se presentan las acciones disciplinantes que implic el proyecto de ciudad moderna. En esta parte, se presta especial importancia, tanto a los dispositivos de polica como a las medidas nacionales de confinamiento a las colonias penales y agrcolas que se implementaron para hacer de los sujetos vagos seres productivos y funcionales al orden moderno pretendido. Se concluye con los problemas que se presentaron para concretar este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la organizacion de los trabajos, resumen de los debates y conclusiones de la reunion que tuvo por objetivo analizar, por una parte, la instrumentacion de la Estrategia Internacional del Desarrollo (EID) y las perspectivas de America Latina y el Caribe para el fin del decenio de 1980, teniendo presente la evolucion de la crisis y, por la otra, la deuda externa de America Latina y el Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se propuso abordar cmo las bibliotecas pblicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un anlisis sobre estas bibliotecas como agencias de construccin de la esfera pblica, mediante un estudio de caso en una biblioteca pblica-popular en Bogot, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cmo ha sido la forma en que la bibliotecologa ha abordado la pregunta sobre Qu es una biblioteca pblica y cul es su papel social y poltico?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teoras de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categora de subjetividad colectiva un instrumento para la indagacin de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pblica escogida. Por ltimo, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas pblicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formacin y participacin