398 resultados para Conglomerados
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se investigan los mecanismos que utilizan los alumnos de Enseñanza Secundaria cuando encuentran problemas de comprensión en el aprendizaje de textos científicos. Pruebas de control de la comprensión realizadas a estudiantes de segundo de BUP y de COU en varios institutos de Madrid. Se compone de un estudio teórico en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre comprensión de textos y control de la comprensión y cinco estudios experimentales. En el primer estudio se investiga la evaluación de la comprensión por estudiantes de COU en lectura de libros de texto o lectura de periódicos. En el segundo se elabora una taxonomía de comportamientos relacionados con el control de la comprensión en el alumnado de enseñanza secundaria. El tercer estudio se obtiene mediante un análisis de conglomerados de estudiantes con comportamientos semejantes en la fase de evaluación y regulación de la comprensión. En el cuarto se calculan las correlaciones entre el rendimiento académico y las capacidades de control de la comprensión. En el último estudio se realiza, mediante el modelo de procesamiento de textos de construcción-integración, una simulación de procesos de evaluación de la comprensión. Para muchos alumnos los mayores problemas, cuando procesan textos de ciencias con dificultades de comprensión, se deben a que que no se dan cuenta de que no entienden los textos. Los resultados indican que algumas destrezas metacognitivas tienen una relación moderada con las calificaciopnes académicas. Se presenta un mecanismo explicativo de algunos de los comportamientos observados en los alumnos de Secundaria cuando procesan libros de texto.
Resumo:
Pretende proporcionar un conjunto de indicadores sobre qué juguetes son preferidos, deseados y más utilizados y evaluar la influencia que la publicidad ejerce sobre los-as niños-as. 1303 estudiantes de 3 a 14 años de los Centros Públicos de Coslada (Madrid) de EGB y Escuelas Infantiles. Se realizó un muestreo por conglomerados utilizando como unidad el Centro Escolar. Comienza con un marco teórico en el que se trata el juguete como instrumento socializador, su evolución histórica y la influencia de la publicidad en su consumo. La investigación empírica recoge las preferencias según categorías de juguetes y el sexo y edad de los sujetos antes y después de la Navidad. Los datos se obtienen a partir de entrevistas individuales y grupales a estudiantes y un cuestionario para sus familias. Para su tratamiento informático se utiliza el paquete estadístico SPSS-PC+ y los programas Frecuencies y Crostabs. Investigación descriptiva y exploratoria con análisis estadísticos descriptivos (media y porcentaje) y análisis multivariantes (factoriales).
Resumo:
Pretende sentar las bases de un modelo de intervención educativa que pueda servir, a nivel escolar, para detectar y potenciar la creatividad en niños-as superdotados-as. 268 estudiantes entre 10 y 12 años de los cuales 89 (51 niños y 38 niñas) son superdotados-as y 179 (106 niños y 73 niñas) de contraste. Se analizan los diferentes modelos de creatividad y superdotación avalados por un estudio empírico, en el que se han valorado las diferencias que existen entre los niños superdotados y contraste a nivel verbal y gráfico espacial. Escala de Calificación de las Características del Comportamiento de los Estudiantes, para alumnado y profesorado. Factor 'g' de Cattell, escala 2. Escala de Ineligencia de Wechsler para niños (WISC). Escala Alexander. Cuestionario de Creatividad J. M. Martínez (1985) traducido del GIFT de Sylvia Rimm (1982). Test de Creatividad recopilado por J. M. Martínez. Escala Apreciativa del Profesor. Dibujos y redacción de los sujetos. Notas escolares. Se realiza un análisis descriptivo de la creatividad en niños superdotados y de contraste con matrices de correlación y análisis factoriales. Las diferencias entre los distintos tipos de sujetos se estudian por medio de análisis de varianza, análisis discriminante y análisis de conglomerados. Los estudiantes superdotados-as sobresalen sobre los de control en capacidad de rendimiento y actitudes. Los niños (superdotados y de contraste) destacan sobre las niñas en información y agresividad mientras mientras que estas les aventajan en originalidad, elaboración de trabajos y adptación a las normas sociales. Existen diferencias según el grado de creatividad.
Resumo:
Investigar sobre la naturaleza de la innovación educativa y analizar algunos de los factores que impulsan o restringen el desarrollo de los procesos innovadores en el ámbito de las instituciones escolares. Muestra: 1.500 profesores de EGB que pertenecen a 120 colegios. Población: conjunto de profesores de EGB de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tipo muestro: aleatorio, en la técnica de conglomerados -Clusters-. Diseño ex post facto o causal comparativo variable dependiente: comportamiento innovador de los profesores de EGB variables independientes: variables individuales: sexo, edad, profesionalidad de base, actualización docente, tipo de tarea docente, continuidad en el mismo tipo de tarea. Variables institucionales: titularidad de la institución escolar, tamaño del centro docente, participación institucional, estabilidad de los profesores, comunicación pedagógica entre los miembros de la institución escolar, ubicación sociogeográfica de la institución escolar. Cuestionario elaborado exprofeso para obtener datos sobre el comportamiento innovador de los profesores así como los correspondientes a las variables de índole personal e institucional que se suponen relacionadas con dicho comportamiento. Está integrado por preguntas abiertas, cerradas y categorizadas y agrupadas en tres tipos. Análisis de contenido de carácter semasiológico partiendo del signo para ir a la determinación del concepto. Análisis cualitativo de los resultados de los análisis de otros investigadores lo que constituye una forma de meta análisis. Análisis correlacional correspondiente al tipo de investigación ex post facto. Se ha hallado que dos tercios de los profesores tienen un comportamiento innovador prácticamente nulo. Una octava parte del total constituye el núcleo de los propiamente innovadores. La quinta parte está formada por los innovadores medios las variables más relacionadas con el comportamiento innovador son: de tipo personal y por orden de importancia: la actualización docente, la profesionalidad de base y la edad. De tipo institucional: la participación institucional, la comunicación pedagógica, el tamaño, la estabilidad de los profesores. La titularidad del centro no tiene relación con el comportamiento innovador. Se abre una amplia línea de investigación que debe continuarse con nuevos estudios con neutralización de variables, en el estudio del fenómeno de la interacción entre variables mediante el análisis multivariado, en el estudio de nuevas variables en investigaciones en que se realice incluso la manipulación de alguna de ellas o desarrollen diseños de carácter longitudinal.
Resumo:
Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..
Resumo:
Estudiar el concepto que cada persona pueda tener de sí mismo: el autoconcepto.. Alumnos de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, Trabajo Social y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Madrid.. Se realiza una revisión teórica y crítica del autoconcepto, su historia, evolución y posibilidades de medición. Las variables estudiadas son el nivel sociocultural, el índice de habitabilidad, el nivel de aspiraciones educacionales, la personalidad y la inteligencia.. Aplica los cuestionarios TSCS, ICS, EPI, y el test BLS IV.. Se trata de una investigación comparativa. Analiza las medidas de tendencia central, las tablas de distribución de porcentajes y los histogramas. Utiliza el análisis de varianza y análisis factoriales que permiten el estudio de la matriz de correlaciones y la matriz factorial rotada. Realiza también análisis de conglomerados y análisis discriminantes.. No se encuentran grandes diferencias en la estructura del autoconcepto de los diferentes grupos, aunque sí diferencias cuantitativas. Observa como la variable más discriminatoria la de la inteligencia y algo menos la del nivel socio-cultural..
Resumo:
Elaborar un instrumento adecuado para evaluar las variables más implicadas en la competencia para la comprensión lectora en alumnos de Secundaria. 334 alumnos de primero y segundo de la ESO de dos centros públicos y dos concertados. Partiendo de un modelo teórico del constructo competencia para la comprensión lectora elaborado tras la revisión y reflexión sobre la bibliografía existente, se construye un instrumento de medida que evalúa los factores definitorios que se habían hipotetizado en dicho constructo. Este instrumento de medida se aplica a los mismos sujetos en dos ocasiones separadas por un periodo de un mes, durante el primer trimestre del curso escolar (variables test-retest). Los sucesivos análisis estadísticos de los datos obtenidos mediante la aplicación de este instrumento de medida permiten verificar su fiabilidad y validez. Contribuyen a explicar al mismo tiempo el constructo competencia para la comprensión lectora propuesto en el modelo teórico que sirve de base a esta investigación. Otros estudios realizados en esta investigación como el uso de las estrategias utilizadas por los alumnos que obtienen mayor y menor puntuación en el instrumento de medida, estudios diferenciales sobre el curso escolar, edad, sexo y tiempo empleado en la ejecución de la tarea y diferencias entre conglomerados, apoyan igualmente el modelo teórico de partida para la investigación. Análisis descriptivos. Instrumento de medida de la competencia para la comprensión lectora elaborado para esta investigación. Relación significativa entre el nivel de competencia para la comprensión lectora y las capacidades relacionadas con estos procesos. Relación significativa entre el criterio de los calificadores sobre el nivel de competencia para la comprensión lectora y la puntuación obtenida en dicho instrumento por los alumnos que componen la muestra.
Resumo:
Elaborar un sistema de indicadores para evaluar programas de orientación educativa. Se pretende afinar el diseño y estructura, valorar y determinar condiciones de aplicación y metodología de evaluación de un sistema de indicadores. La investigación se divide en una serie de fases: preparación, construcción del sistema de indicadores, validación, concreción del sistema en equipos de orientación y, finalmente, elaboración del informe. El sistema de indicadores se divide en dos secciones: el contenido de evaluación compuesto por factores de calidad, dimensiones e indicadores, y el proceso de evaluación y mejora. La validación de contenido se realiza a través de la técnica Delphi y de un juicio de 18 expertos que valoran cuestiones de claridad, ponderación y aceptación, y medida. Se analizan los datos mediante una estadística descriptiva univariable además de un análisis de conglomerados. Se mejora la formulación y ubicación de los indicadores, la medida más adecuada y se obtiene una ponderación de cada uno de ellos.
Resumo:
Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educación Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situación de la Educación Ambiental en cada Comunidad Autónoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer líneas básicas de evaluación para elaborar estrategias de Educación Ambiental en el ámbito autonómico; recopilar información, tanto en el plano de la información ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de información para conocer los estudios preliminares sobre la situación de la Educación Ambiental en España. En la segunda fase se diseña el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educación Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los años 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio número de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos están en interacción a través de unas hipotéticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadístico de los datos primarios a través del análisis de regresión, análisis factorial y análisis de conglomerados. Análisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a través de matrices de correlación: análisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administración, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluación del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la población. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educación Ambiental en España. Se trata de un área emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologías de indicadores agregados: el primero de carácter urbano, mayores niveles de desarrollo económico asociado a grandes superficies protegidas y de interés y de participación ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones españolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la protección e investigación ambiental frente a otras regiones rurales, agrícolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educación Ambiental se encuentra más ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo económico alcanzado en cada Comunidad Autónoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos económicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educación Ambiental en todos los sectores de la sociedad.
Resumo:
Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.
Resumo:
Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).
Resumo:
Establecer una función o ecuación que permita, a partir de ciertas variables, clasificar a los alumnos de ESO según su rendimiento académico. Además, una vez conocidas estas variables, obtener perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Un grupo de 989 alumnos de segundo de ESO de la zona este de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el fracaso escolar con el fin de examinar los indicadores que le caracterizan, los factores que le influyen directa o indirectamente y algunas propuestas de solución. Después, se analizan otras investigaciones similares. Por último, se realiza un estudio pormenorizado de las variables que tradicionalmente se han relacionado con el fracaso escolar para seleccionar las que serán incluidas en un estudio empírico. Se utilizan cinco instrumentos de medida que consisten en cuestionarios que deben ser cumplimentados por los alumnos. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS. La investigación tiene carácter correlacional y se utilizan dos técnicas multivariables en el análisis de los datos: el análisis discriminante y el análisis de conglomerados o cluster. Se confirma la existencia de factores determinantes del bajo rendimiento en ESO, que son, en su mayor parte, susceptibles de modificación mediante la acción educativa. Además, pueden establecerse dos perfiles de alumnos en función de su rendimiento. Uno de ellos está relacionado con un rendimiento académico suficiente, estrategias de aprendizaje apropiadas, nivel socioeducativo familiar alto y motivación orientada a la tarea. El otro perfil se caracteriza por un rendimiento académico bajo, dificultad para utilizar correctamente algunas estrategias de aprendizaje, nivel socio educativo familiar bajo y motivación orientada a los exámenes.