993 resultados para Centuries XIX and XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao pretende contribuir para um melhor conhecimento da complexidade das redes de transferncia de conhecimentos e tcnicas, no domnio da engenharia civil e mais concretamente atravs dos caminhos-de-ferro, nos sculos XIX e XX. Em Portugal, os caminhos-de-ferro estiveram no cerne de um vasto debate, sobretudo poltico, concomitante com uma instabilidade crescente no cenrio poltico e uma fase de fragilidade econmica. neste contexto que a Linha do Sul e Sueste vai ser construda (seguida pela sua extenso at Vila Real de Santo Antnio e pela construo do ramal de Portimo, que chegar a Lagos). Este empreendimento uma clara ilustrao da realidade portuguesa de ento, no que concerne ao desenvolvimento desta rede de transportes, que nos permite, igualmente, conhecer e compreender quem interveio no processo de construo da linha (os engenheiros, as empresas, entre outros aspectos) e assim determinar quais as influncias e transferncias tcnicas que tiveram lugar; RESUMEE: Cette mmoire attire la contribution pour une meilleure connaissance de la complexit des rseaux de transfert de techniques et connaissances qui ont eu lieu dans le domaine de lingnierie civile, surtout dans les chemins de fer, au XIXme et XXme sicles. Au Portugal, les chemins de fer sont t le cerne dun trs vaste dbat, concidant avec une croissante instabilit dans le scenario politique et aussi une phase conomique fragile. Cest dans ce contexte que la Ligne du Sud et Sud-est va tre bti (suivi par lextension jusqu Vila Real de Santo Antnio et la construction de lembranchement ferroviaire Portimo). Cette entreprise cest une illustration claire de la ralit portugaise, en concernant limplmentation de cette rseau de transport, que nous permettre de comprendre et galement bien connaitre qui a intervenu dans le processus de construction de la ligne (les ingnieurs, entreprises, etcetera), ainsi que dterminer les influences et les transferts techniques qui ont eu lieu; ABSTRACT: With this masters thesis, the aim is to be able to contribute to a better understanding of the complex network of techniques and knowledge transfers, that took place within the field of civil engineering, in the 19th and 20th centuries, namely on the railways. In Portugal, railways take-up was a wide and ample debate, coinciding with an uprising turmoil on the Portuguese political outskirt and a phase of economic frailty. Its in this context that the construction of the South and Southeast Line took place (followed, later on, by its extension until Vila Real de Santo Antnio and by the construction of the Portimos branch). This enterprise is, as we pretend to prove in this masters thesis, a clear example of the Portuguese reality, enabling us to understand and to get to know those who intervened in the constructions process (the engineers and the companies) as well as determining influences and technique transfers that have taken place.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Doutor em Cincia Poltica, especialidade de Teoria e Anlise Poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao para obteno do Grau de Doutor em Histria, Filosofia e Patrimnio da Cincia e da Tecnologia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relatrio de estgio de mestrado em Ensino de Msica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa as dinmicas da imprensa e do jornalismo nos territrios da frica Portuguesa (Cabo Verde, Angola, Moambique, So Tom e Prncipe e Guin) ao longo do perodo colonial, entre 1842-1974. Os papis desempenhados pelo jornalismo e as caractersticas do sistema de imprensa so observados, discutidos e analisados no contexto sociopoltico do imprio colonial portugus nos sculos XIX e XX. No estudo das relaes entre a imprensa e o imprio adopta-se uma perspectiva multidisciplinar, na qual dialogam a histria, a sociologia e a cincia poltica, permitindo uma compreenso aprofundada das interaces e interdependncias entre a imprensa, o imprio colonial e os regimes polticos. O estudo de caso da frica Portuguesa demonstra que a imprensa e o jornalismo nos cinco territrios apresentaram dinmicas e caractersticas similares no perodo colonial. A imprensa foi decisiva na afirmao do colonialismo portugus, mas o jornalismo tambm contestou e ops-se e ao projecto imperial. Foi ao longo do colonialismo que a imprensa emergiu, desenvolveu-se e consolidou-se como uma instituio de perfil poltico e como plataforma dos conflitos sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo analisa as dinmicas da imprensa e do jornalismo nos territrios da frica Portuguesa (Cabo Verde, Angola, Moambique, So Tom e Prncipe e Guin) ao longo do perodo colonial, entre 1842-1974. Os papis desempenhados pelo jornalismo e as caractersticas do sistema de imprensa so observados, discutidos e analisados no contexto sociopoltico do imprio colonial portugus nos sculos XIX e XX. No estudo das relaes entre a imprensa e o imprio adopta-se uma perspectiva multidisciplinar, na qual dialogam a histria, a sociologia e a cincia poltica, permitindo uma compreenso aprofundada das interaces e interdependncias entre a imprensa, o imprio colonial e os regimes polticos. O estudo de caso da frica Portuguesa demonstra que a imprensa e o jornalismo nos cinco territrios apresentaram dinmicas e caractersticas similares no perodo colonial. A imprensa foi decisiva na afirmao do colonialismo portugus, mas o jornalismo tambm contestou e ops-se e ao projecto imperial. Foi ao longo do colonialismo que a imprensa emergiu, desenvolveu-se e consolidou-se como uma instituio de perfil poltico e como plataforma dos conflitos sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro propsito en este artculo es establecer una correlacin entre el presente poltico de Venezuela y sus antecedentes histricos. En efecto, existen numerosas instituciones, prcticas, ideas, hroes e imaginarios colectivos que han viajado a travs de la historia, desde la independencia del pas hasta contextos actuales. En este sentido, importantes componentes del rgimen de Hugo Chvez Fras representan una prolongacin (incluso, una intensificacin) de procesos polticos producidos durante los ltimos dos siglos. A fin de exponer nuestros argumentos, estructuramos el artculo en tres partes principales: siglo XIX, siglo XX y siglo XXI.-----Our purpose in this article is to establish a correlation between Venezuelas political present and its historical background. There are, in fact, numerous institutions, practices, ideas, heroes and collective imaginaries that have travelled along history since the independence of the country until contemporary contexts. In this sense, important components of Hugo Chvez Frasregime represent a prolongation (even, an intensification) of many political processes which have born during last two centuries. In order to expose our arguments we structure the article in three main parts: the XIXth, the XXth and the XXIst centuries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar la instrucci??n p??blica-primaria de forma estricta y puntual en ??lava. 2. Enmarcar este estudio en el ??mbito de Espa??a. 3. Observar que las analog??as entre la ense??anza en ??lava, el Pa??s Vasco y Espa??a son m??ltiples y de importancia. Objetivos espec??ficos: 1. Analizar la incidencia de la instrucci??n primaria en el mundo provincial y su aportaci??n al mismo. 2. Demostrar la vinculaci??n de la cultura alavesa y de la instrucci??n primaria en particular, a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del Pa??s. 3. Establecer un modesto modelo de estudio local en el campo de la ense??anza. El sistema educativo en ??lava desde finales del siglo XVIII y por extensi??n en el Pa??s Vasco y Espa??a. Descripci??n hist??rica con estudio de las primeras leyes de instrucci??n p??blica y sus consecuencias, de la Revoluci??n de 1868, la instrucci??n p??blica hasta la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Estudio del sistema educativo: caracter??sticas, organizaci??n administrativa, inspecci??n, formaci??n del alumnado, formaci??n del profesorado. El sistema educativo espa??ol se fragu?? en y despu??s de la Guerra de la Independencia debido al vac??o institucional que se produjo con la misma. Aunque te??rica, fue la primera vez que se plante?? una reforma educativa bajo la ideolog??a liberal que se frustr?? con la vuelta al absolutismo encarnado por Fernando VII. El nacimiento real y la consolidaci??n del Sistema Educativo Espa??ol culmin?? en 1857 de manera inherente a la propia consolidaci??n del sistema pol??tico liberal, evidente de manera especial en el caso de ??lava. La evoluci??n de la instrucci??n primaria alavesa durante los siglos XIX y XX sigui?? una l??nea ascendente aunque el balance, en comparaci??n con otros pa??ses europeos, fue pobre, no ocurriendo lo mismo al compararla con la de Espa??a en donde destac?? y ocup?? siempre uno de los primeros lugares respecto a la alfabetizaci??n y restantes aspectos relacionados con este tema. Hubo importantes iniciativas que en ??ltima instancia no se llevaron a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazn de Jess en Castilla y Len en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situacin de crisis social y cultural de la poca. La investigacin utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en Espaa en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos histricos y polticos ms importantes, as como los cambios en la enseanza y educacin. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los mviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y Len, indicando cmo fundaron los colegios, la organizacin y mtodos de enseanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a travs de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la poca. Anlisis cualitativo, interpretacin del contenido de las fuentes utilizadas y contextualizacin de la investigacin en la poca. En un momento de crisis social y gran pobreza econmica en Espaa, donde est surgiendo la revolucin industrial y producindose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los ms pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educacin era formar mujeres en su dimensin integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduacin que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartan los conocimientos que les resultasen tiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educacin todas las capas sociales, previendo el papel importante que tena que desempear la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la poca. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educacin se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciacin de las clases ms pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinmica y unan tanto la formacin diaria para las clases acomodadas como la realizacin de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educacin personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y Len en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solucin a la educacin de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes econmicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educacin de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promocin de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A receo portuguesa da Divina Comdia de Dante Alighieri entre os sculos XIX e XX pode ser considerada um exemplo da ideia segundo a qual as tradues so testemunhos da mudana dos cnones estticos-literrios que involve o microssistema cultural. Atravs da anlise de algumas solues tradutrias do tema do v Canto do Inferno, no s mostrar-se- este princpio de influncia, como tambm a natureza hbrida das tradues, que leva a uma parcial reformulao dos processos de primarizao e secundarizao propostos pela teoria polissistmica de Itamar Even-Zohar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El poder republicano en el Ecuador, durante los siglos XIX y XX ha representado de opuestas maneras el espacio de frontera con Colombia (el hermano del Norte) y con Per (el enemigo, Can de Amrica), representaciones que han generado discursos de soberana, cuya funcin es buscar la construccin de un orden social, la implantacin de leyes (de la Iglesia, el Estado). Por otro lado, las fronteras, sobre todo surorientales, eran representadas como espacios indeterminados (zonas baldas, ignotas, peligrosas, con una dbil o nula presencia estatal), y sus habitantes, como salvajes. Todo ello gener otro tipo de discursos: los civilizatorios, que buscaban misionar, colonizar y concesionar (esto es, ceder el control de territorios baldos a compaas e inversionistas extranjeros, para que se hicieran cargo de la explotacin de recursos naturales y la administracin de los mismos). Si bien las diferencias entre los discursos se difuminan, los imaginarios de los que se parte (en relacin con los territorios baldos y zonas de frontera) se mantienen y reconstituyen durante el siglo XX. Ambos son retricas que contribuyen al desconocimiento y negacin de la realidad de estas zonas.