1000 resultados para CONVIVENCIA ESCOLAR E INTERNET
Resumo:
La convivencia escolar se puede contemplar desde dos perspectivas. Por un lado, la visión reglamentista de la vida escolar y, por otro, desde la filosofía y la antropología que definen una serie de valores deseables. Así aprender a convivir es el resultado de un proceso de escolarización que intenta socializar al alumnado en una serie de valores deseables y generalizables. Actualmente la convivencia en los centros está en crisis. Se hace un recorrido por las variables que deben ser afectadas por los valores y las normas, estas son: el currículo y el clima cultural y escolar. El currículo, parte central de los propósitos escolares, puede conseguir esa convivencia escolar, que debe tener en cuenta el conocimiento de las destrezas y las actitudes, hacia el profesorado como instrumento activo del proceso y al alumnado de manera que lo motive y lo implique. Por otro lado la cultura escolar, término utilizado para describir múltiples realidades sociales, donde hay que prestar atención para averiguar cómo se modifica con el fin de mejorar los própositos de la organización. Ante el problema de la convivencia se tomarán medidas organizativas, que atajen el problema existente y anticipen los venideros. Este entendimiento de la convivencia se articulará a través de dimensiones, como las expectativas y consistencias, que afectan a la relación entre profesores y los del diálogo y la implicación, que entra entre la relación profesor-alumno.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'La mediaci??n escolar en el marco de la construcci??n de la convivencia y la prevenci??n de la violencia'
Sentidos de las pr?cticas de convivencia y de violencia escolar de estudiantes de quinto de primaria
Resumo:
Esta investigaci?n tuvo como objeto ?comprender los sentidos que dan a sus pr?cticas de convivencia y violencia un grupo de escolares del grado 5? de primaria?, a fin de conocer pistas pedag?gicas que permitan transformar la convivencia escolar. Se llev? a cabo en una escuela de Cali ubicada en la zona centro. El estudio, de tipo cualitativo se bas? en los principios de la investigaci?n sociocr?tica, la fenomenolog?a y la investigaci?n acci?n participaci?n. La recolecci?n de la informaci?n se llev? a cabo mediante la t?cnica de talleres diagn?sticos articulando con observaciones participantes y entrevistas individuales y colectivas. Para el an?lisis del sentido se realiz? una caracterizaci?n del contexto y de las pr?cticas cotidianas en la escuela con las respectivas circunstancias que las rodean. Simult?neamente se recolect? y analiz? la informaci?n con participaci?n de escolares y docente. Los hallazgos muestran que el v?nculo afectivo est? por encima de la emoci?n hostil y agresiva; es el motor del respeto, de la valoraci?n del otro, y la principal motivaci?n para resolver los conflictos interpersonales; es tambi?n un factor protector del trato violento de estudiantes hacia docentes.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba, la autoridad en la escuela media considerada en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Objetivos Explorar las relaciones con la autoridad escolar vivenciadas en su tránsito por la escuela secundaria por jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Indagar como vivencian los jóvenes las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia. Identificar desde las voces de adolescentes de sectores populares los problemas de convivencia escolar más frecuentes, apuntando a reconocer qué posiciones advierten ante tales situaciones en los adultos que se desempeñan en diferentes roles en la escuela. Explorar en las interacciones y conflictos que se plantean en sus relaciones con docentes, directivos y preceptores. Conocer las valoraciones que los jóvenes efectúan sobre las estrategias de autoridad puestas en juego por profesores (vinculándolas con el desempeño cotidiano en sus asignaturas), preceptores y directivos. Materiales y métodos: Se seguirán dos etapas: a) Realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media. Se prevé la utilización de muestras intencionales. b) Aplicación de un cuestionario estandarizado a jóvenes de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad. Las preguntas del cuestionario serán elaboradas en forma de escalas de tipo Likert construidas a partir de la información obtenida en la primera etapa Resultados: La investigación producirá conocimientos acerca de: - formas de legitimación de la autoridad escolar por parte de jóvenes socialmente vulnerables - características de la autoridad escolar en docentes, preceptores y directores - modelos institucionales de autoridad escolar Importancia: La significatividad de los resultados se vincula con el marco de las discusiones que se vienen desarrollando en torno a las transformaciones de la educación secundaria, dentro de las cuales la recreación del vínculo docente-alumno y la redefinición de los marcos de autoridad institucionales resultan sustantivos de cara a la mejora. Pertinencia: El trabajo ayudará a identificar núcleos críticos ligados con la gestión de convivencia y de la autoridad escolar, lo que servirá para identificar aspectos de los formatos institucionales que deberían ser revisados y aquellos que podrían ser objeto de afianzamiento y multiplicación.
Resumo:
La investigación busca responder cómo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba a la autoridad en la escuela media, considerada ésta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedagógica (ligada al desempeño de los profesores) y la autoridad en términos de límites que reconocen en los directivos y preceptores vinculándola con el espacio institucional de la escuela. Se analizará especialmente la forma en que los jóvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercanía o distancia con las prácticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; también se procurará explorar los problemas de convivencia escolar más frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cómo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigación se desarrollará por medio de un diseño cuanti-cualitativo que combinará la realización de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situación de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicación de un cuestionario estandarizado que se aplicará sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.
Resumo:
The article describes and summarizes some results of the research Identification of the difficulties, collection of good practices and analysis of the improvement processes in Secondary Education Institutes of Catalonia (2011). An approach to the situation of conviviality in the Catalan public Secondary schools gathering the perception of the management teams, through an ethnographic approach and of analysis of the stories. It has its origin in a work commissioned from the General Subdirectorate of Permanent Teacher Training of the Generalitat of Catalonia, developed in the context of the module “Conviviality and Organization of Centres”, within the program of permanent training of management teams. It falls in line with action-oriented research to improve practice. The paper gathers and synthesizes the results obtained in the collection and systematization of the proposed improvements. It is structured in three parts: a) a theoretical analysis which conceptualizes violence / conviviality and sense of good practices; b) the explanation of the design, methodology and development of research and c) the categorization of the improvement proposals and the conclusions of the work
Resumo:
Hacer de los alumnos ciudadanos capaces de enfrentarse al futuro con madurez y responsabilidad, requiere dotarles de los medios y recursos que le faciliten una convivencia basada en el respeto y la tolerancia. El objetivo de este manual es facilitar tanto a los profesores como a las familias, la identificación de los casos de acoso escolar mediante la observación, las fórmulas para prevenirlo y las actuaciones a llevar a cabo para intervenir de forma adecuada y efectiva.
Resumo:
Se incluye en apéndice la legislación estatal sobre responsabilidad de los menores, así como la normativa sobre convivencia escolar de la Región de Murcia
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
La elaboraci??n del Plan de Convivencia puede ser un buen momento para fortalecer la participaci??n, sobre todo del alumnado y de las familias, lo que hace imprescindible que se dinamice adecuadamente, quitando miedos y resistencias, as?? como facilitando estrategias y herramientas ??tiles para dar pasos hacia una participaci??n real, eficaz y eficiente. Educar para la ciudadan??a democr??tica, activa y responsable demanda educar desde valores como la justicia, el respeto y la solidaridad, as?? como desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para resolver problemas y conflictos, asumir la gesti??n de su vida con responsabilidad, relacionarse positivamente consigo y con las dem??s personas, tomar decisiones, actuar con sentido cr??tico, emprender acciones para trasnformar el medio creativamente, etc.
Resumo:
Numerosos centros escolares han incorporado entre sus quehaceres cotidianos el desarrollo de actividades que favorecen la convivencia. Estas actuaciones suelen ser bastante heterog??neas y no siempre resulta f??cil ubicarlas en un marco conceptual com??n. En unos colegios o institutos, por ejemplo, se realizan actividades en torno a las normas de convivencia, mientras en otros se preparan con gran cuidado las conmemoraciones del d??a de la paz o de la mujer trabajadora. Igualmente, en unos niveles educativos se utilizan cuentos como recurso para avanzar en el conocimiento de las emociones, y en otros se habilitan recursos de mediaci??n para la regulaci??n de los conflictos. A pesar de esta diversidad, se cree que existe un marco global de actuaci??n que proporciona sentido a todas esas tareas y el objetivo inicial del presente documento es describirlo brevemente desde una perspectiva funcional. En ??l son fundamentales los conceptos de convivencia, conflictos y sentimientos.
Resumo:
La creaci??n del Aula de Convivencia surge como una necesidad de dar respuesta a la atenci??n educativa que requiere la diversidad del alumnado de los centros. Se plantea como una medida para intentar mejorar las conductas y actitudes de aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades en la convivencia y, con ello, mejorar el cluma de convivencia del grupo-clase y del centro en su conjunto. Como el resto de posibles actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia, esta medida debe estar recogida en el Plan de Convivencia del centro. Con el presente documento se pretende dar una serie de orientaciones para la puesta en marcha del Aula de Convivencia.