1000 resultados para CONTRATOS Y RESPONSABILIDAD - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..
Resumo:
Estudiar el rasgo de la libertad y capacidad de decisión personal dentro del marco de los fenómenos psicofisiológicos y la influencia sociocultural. Analizar datos sobre la libertad y toma de responsabilidad del adolescente. Crear un estado de la cuestión a nivel teórico y realizar una investigación práctica a partir de un cuestionario a pasar a adolescentes. 200 adolescentes entre 13 y 16 años de un solo centro educativo, Instituto T. A. Bell-lloc del Plà de Girona. Varones de clase media de diversos pueblos de la zona. Elaboración del estado de la cuestión a partir de bibliografías. Elaboración de un cuestionario con prueba previa a 10 jóvenes. Ajustes del cuestionario. Pase del definitivo. Análisis. Todas las encuestas pasadas por un mismo encuestador. Cuestionario ad hoc con preguntas abiertas y cerradas, 15 ítems. Tablas, gráficos y análisis estadísticos diversos. El tema de la libertad y la responsabilidad en el adolescente ha sido escasamente tratado en Psicología por las numerosas corrientes deterministas y porque escapa a los métodos empíricos y cuantitativos. El camino hacia la autodeterminación se desarrolla durante la adolescencia. El proceso implica conflicto por hacerse con parcelas de autonomía para experimentar esa autodefinición, conflicto con el adulto que debe asumir un rol comprensivo y de escuchar y asesorar. La asunción de la libertad precederá pero implica la responsabilidad, porque tras la eliminación de imposiciones se sucede la reflexión.
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Intervención presentada en el XVI Congreso Nacional FEPAL celebrado en Sevilla en octubre de 2003, en la que se exponen las claves para el diseño de la perspectiva educativa de los niños sordos, haciendo especial incapié en la necesidad de profesionales cualificados, motivados y con capacidad docente que colaboren con las familias de los alumnos con deficiencias auditivas como garantía del éxito en la educación del niño sordo.
Resumo:
Reivindicar el papel especifico de las competencias profesionales y la responsabilidad corporativa, y para ello se defiende un lugar especifico para el corporativismo y la profesionalización de la función pedagógica como resultado de una actividad especifica (intervención) con fundamento en el conocimiento especializado (pedagógico). Se analiza como el conocimiento de la educación, la función pedagógica y la profesionalización son cuestiones centrales del estudio de la educación que condiciona la responsabilidad corporativa. Se investiga la situación del pedagogo en el marco de la unión europea. Se entiende que el núcleo pedagógico de formación de los especialistas en funciones pedagógicas debe ser el que le otorgue la competencia técnica. La realización de auditorias educativas y la existencia de asociaciones y - o colegios profesionales aumentaran la consideración social del profesional de la educación.
Resumo:
Se ofrecen pautas para lograr una mayor autoestima y autonomía de los alumnos evitando la superprotección de los padres. Los niños pueden y deben hacer cosas solos, funcionar de manera autónoma y asumir responsabilidades..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
En el contexto de la próxima publicación del decreto que desarrolla la ley de educación catalana en lo que respecta a la autonomía de los centros, el autor reflexiona sobre el binomio autonomía y poder, analiza el significado de autonomía y los factores que han de tenerse en cuenta para hacerla efectiva. También hace una reflexión sobre los requisitos que deberían darse.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este estudio revisa la cuestión de la responsabilidad patrimonial de la Administración como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos, fundamentalmente de la educación, y particularmente, en el caso de los accidentes escolares. Se analizan los presupuestos necesarios para poder apreciar tal responsalibilidad y la situación del profesorado si resulta parte demandada en un proceso judicial de responsabilidad por daños.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se estudia el CENIDE, un organismo educativo español, y las investigaciones que ha llevado a cabo en el campo educativo. Se destaca el hecho de que las investigaciones sobre educación, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, no han tenido correspondencia con el fulminante proceso de desarrollo de otros sectores de la ciencia y de la tecnología. Del cambio de esta perspectiva es buena prueba el CENIDE. Así la organización de la investigación científica para el desarrollo de la educación se ha convertido en una cuestión de urgente actualidad. Se pretende que las opciones políticas en materia educativa, en cuanto inspiradas en resultados y aspiraciones científicas obtenidas previamente, tengan la máxima racionalidad y coherencia. Para este cambio en España ha sido decisiva la puesta en marcha de la nueva Ley General de educación.