264 resultados para Bicicleta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os aplicadores de herbicidas baseados em pavios de corda foram introducidos e largamente aceitos nos EUA a partir de 1978, devido a sua grande simplicidade, baixo custo operacional e economia do herbicida. Um protótipo fabricado com material inteiramente nacional, montado sobre duas rodas de bicicleta, tracionado pelo homem, tendo uma barra de 2 metros de comprimento, foi desenvolvido pelo departamento de defesa fitossanitária da Faculdade de Ciência Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal - UNESP e submetido a um ensaio preliminar. A área estava uniformemente coberta com vegetação natural, com altura média de 55 cm e a maioria das plantas daninhas em estádio de maturação das sementes. O aplicador foi deslocado à velocidade de 2,7 km/h, com consumo médio de 9,3 litros de calda por hectare, tendo aplicado diluições de glyphosate em água, nas proporções de 1:2, 1:4 e 1:6 (produto comercial: água) e comparado à pulverização convencional tratorizada, efetuada com velocidade de 4,2 km/h e consumo de 4 litros de produto comercial com 310 litros de água por hectare. As avaliações do controle foram efetuadas através da determinação da biomassa epígea por ocasião de aplicação aos 15 e 33 dias após , além da atribuição de notas aos 33 dias da aplicação. Os resultados mostraram-se promissores para o protótipo, que pode desde já ser considerado um precioso instrumento para o manejo de plantas daninhas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUÇÃO: O objetivo do estudo foi avaliar os efeitos de um programa de fisioterapia em pacientes com doença renal crônica (DRC) durante a hemodiálise (HD). MÉTODOS: Cinquenta e seis pacientes com DRC participaram, durante 16 meses, de um programa de fisioterapia supervisionado nas sessões de HD. As avaliações ocorreram antes e 16 meses após o início do treinamento. O programa consistiu de exercícios de fortalecimento muscular, alongamento e bicicleta ergométrica estacionária. As análises se compuseram de teste de caminhada de seis minutos (TC6M); nível de esforço pela escala de BORG, teste de uma repetição máxima (1RM), para mensurar a força muscular de quadríceps; qualidade de vida (QV) e medidas de pressão arterial (PA), frequências cardíaca (FC) e respiratória (FR). RESULTADOS: Houve aumento na distância percorrida (54 m; p < 0,001) pelo TC6M e da força muscular de quadríceps (média de +3 para +4; p < 0,001); redução da FC e FR (média de 8 bpm e 5 irpm, respectivamente; p < 0,001); melhora no escore total da SF-36 (p < 0,006), porém significativamente na capacidade funcional (p < 0,006) e dor (p < 0,001). A PA reduziu, entretanto, não significativamente (p < 0,08). Verificou-se correlação apenas nos domínios dor e capacidade funcional, individualmente, com o aumento da distância percorrida no TC6M (p < 0,013 e p < 0,002); houve correlação entre diminuições na FC e FR, atreladas à redução na escala de BORG (p < 0,043). CONCLUSÃO: A fisioterapia, por meio de um programa de exercícios físicos durante o período intradialítico, pode proporcionar melhora significativa da QV e capacidade física dos pacientes com DRC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Educación Primaria. El objetivo del cuaderno es formar y mejorar el comportamiento de los niños como peatones, viajeros y futuros conductores, con el fin de intentar disminuir los accidentes. Mediante la realización de actividades se pretende que los alumnos conozcan mejor todo lo relacionado con el tráfico (normas de circulación, señales de tráfico, etc.), a la vez que reflexionan sobre la conducta más adecuada y segura cuando circulan por las calles y carreteras, para modificarla si es necesario. El cuaderno incluye cinco fichas que tratan sobre el peatón en la ciudad, el peatón en carretera, el comportamiento del viajero, señales de circulación y la conducta en bicicleta. Las fichas van acompañadas de cuestionarios, selección de vocabulario básico y pasatiempos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo elaborado para alumnos de Primaria. Forma parte del material que el Departamento de Educación Vial de la Policia Local de Valés utiliza en el programa que desarrolla en todos los colegios de su comarca. A través de la presentación de historietas, actividades de colorear y pasatiempos, se ofrece información y elementos de reflexión sobre situaciones reales como peatón, viajero o conductor, haciendo especial mención al uso de la bicicleta, por tener ésta un uso generalizado en la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi econòmic, de població, turístic i descriptiu de la zona de Roses, aprofundint en l’aspecte de la mobilitat (motorització, vehicle privat, aparcaments, autobús, bicicleta i seguretat vial). Es fan estudis de camp per estimar la contaminació i enquestes a les escoles per conèixer el medi de transport que utilitzen els alumnes. Finalment es fan una sèrie de propostes de millora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotograf??as y esquemas. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene fotograf??as, dibujos y listado de revistas deportivas y de hitos principales en referencia a la configuraci??n de la bicicleta en el siglo XIX

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Describir factores sociodemográficos, ocupacionales y extraocupacionales en un grupo de trabajadores tejedores del área de circulares, quienes operan máquinas marca Monarch en una Empresa Textil en Bogotá entre Octubre 2011 y Junio de 2012. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo. La población fueron trabajadores tejedores mayores de edad que presentan lesiones osteomusculares, que operan máquinas MONARCH en el Área de Circulares de una Empresa Textil en Bogotá. De 300 trabajadores, 150 presentaron síntomas, 94 cumplieron criterios de inclusión. Resultados: La edad mediana fue 41 años. La mayoría fue sexo masculino. La mayoría estuvo en el mismo cargo 6-10 años. Menos de la mitad reportó realizar actividad física y la mayoría tenía estado nutricional normal. La minoría consumía cigarrillo. Se encontró que el 68.1% presentó dolor lumbar. Se presentó en 72% una lesión osteomuscular. El dolor lumbar fue más frecuente entre 31-45 años. Conclusiones: La lesión osteomuscular más frecuente fue dolor lumbar. Se presentó con mayor frecuencia una sola lesión osteomuscular. La población no es homogénea lo que puede ser un sesgo para los resultados obtenidos para edad y presencia de lesiones osteomusculares. Los trabajadores realizaban actividad física en 40.9% ya usan bicicleta como medio de transporte. No se pudo establecer relación entre estado nutricional y lesiones osteomusculares. Los trabajadores desempeñan actividades que requieren posturas, manipulación de carga y movimientos repetitivos que son constantes en un mismo cargo lo que pude estar relacionado con presencia de lesiones osteomusculares. Sería importante realizar estudios que determinen factores protectores y de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para que el alumnado de educación primaria y secundaria pueda preparar, realizar y completar la visita a la exposición homónima que forma parte del Projecte Natura de la Obra Social i Cultural. Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de fomentar la investigación a través del diseño. Tratan de construir una bicicleta acuática, tablas de windsurfing y surf, construcción de un kart y una piragua. Aplicado a 30 alumnos de segundo y tercero de BUP del Instituto José Aguiar, de San Sebastián. Durante los primeros meses de curso se dedicaron a la búsqueda de información y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en dibujo lineal y aprendizaje de otros nuevos. De los objetivos generales que se han marcado, prácticamente se han conseguido todos. Han sido de carácter social en la mayoría de los casos (fomentar el trabajo en equipo, alentar la investigación y búsqueda de la información, motivar al alumnado). Los de carácter cognitivo también se han conseguido con éxito. Se mejoró el nivel básico del área de dibujo. Hubo una mayor coordinación entre los dos niveles de BUP. Se hicieron los planos a escala de los objetos construídos. Se constata además, mayor responsabilidad por parte de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, mayor tolerancia al ejercicio, capacidad aeróbica, función músculoesquelética y capacidad funcional, entre otros. El entrenamiento de resistencia aeróbica puede incluir actividades para MMII, con el uso de banda sin fin o bicicleta estática y ejercicios para miembros superiores (MMSS), especialmente en pacientes que se quejen de dificultad para realizar actividades que requieran el uso de los brazos. La adición de ejercicios de fortalecimiento muscular ha demostrado un aumento de la capacidad funcional y disminución de la disnea, por lo que su inclusión en el programa de reacondicionamiento puede conducir a mayores beneficios para el paciente. Otras estrategias terapéuticas para mejorar el proceso del entrenamiento físico incluyen asistencia ventilatoria no invasiva con presión soporte o ventilación proporcional asistida durante el entrenamiento, uso de hormonas anabólicas, soporte nutricional y estimulación eléctrica funcional para complementar los beneficios del entrenamiento.