1000 resultados para APENDICITIS - DIAGNOSTICO - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante un mundo globalizado y competitivo es común ver a las empresas implementar tecnologías de gestión para lograr que los procesos operativos y administrativos sean más eficientes. Para aplicar las tecnologías de gestión es importante realizar un diagnostico y saber en sí cuales son los requerimientos o cambios que necesita la organización para planear, construir, desarrollar y evaluar cual es el mejor método para la empresa de aplicar la tecnología de gestión necesaria ya que la metodología que requiere una empresa es diferente a la metodología de las demás. Para dar cumplimiento a lo antes mencionado es necesario que la alta gerencia o la junta directiva tengan un alto conocimiento en la cultura organizacional ya que ante un factor de cambio en la empresa los principales integrantes y participantes son los empleados que además conllevan a saber del clima organizacional, el desarrollo laboral y la satisfacción personal. Cada empresa debe saber cuál es la cultura que se vive y existe dentro de su organización. A partir de esto, la presente investigación pretende realizar una descripción de la Cultura Organizacional en 31 empresas Colombianas de todos los sectores basada en el modelo del profesor Carlos Eduardo Méndez y como objetivo mostrar la caracterización de la Cultura Organizacional dentro de los lineamientos metodológicos y de los vínculos que existen hacia una cultura explicita o humanitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el poder y la exactitud de la ecocardiografía de estrés para detectar la arteria culpable de la isquemia, para esto se realizó un análisis de concordancia entre los hallazgos de la ecocardiografía de estrés y al angiografía coronaria. Como prueba diagnóstica se utilizo el coeficiente de concordancia Kappa. El análisis de concordancia entre las paredes comprometidas en el ecocardiograma de estrés en relación con la arteria que presentó lesión coronaria > 50% encontró un Coeficiente Kappa de 0.51 con IC del 95% entre (0.41 – 0.62). y para lesión coronaria > 70% el Coeficiente de Kappa fue 0.50 con IC del 95% ( 0.39 – 0.60 . En Conclusión la ecocardiografia de estrés tiene una concordancia aceptable con los hallazgos de la angiografía coronaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El gen ADRB2 y sus polimorfismos se han asociado al cuadro clínico de los pacientes con Fibrosis Quística. En nuestra población existe asociación de los haplotipos G16E27I164 y R16Q27I164 y la enfermedad, así como la presencia de Pólipos y genotipo E27E y el haplotipo R16E27T164.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No conocemos si este trastorno de sueño se asocia con una mayor prevalencia de otros tipos de síndromes de dolor craneano especialmente aquellos con criterios para cefalea. Objetivo: determinar la prevalencia de cefaleas en pacientes con diagnóstico polisomnográfico de síndrome de apneas obstructivas del sueño. Metodo: estudio observacional descriptivo de corte transversal. En un centro de medicina del sueño de Bogotá se recolectaron 121 pacientes para realización de polisomnografía por sospecha de SAOS. Resultados: del total de pacientes con SAHOS, 76 (62,8%) refirieron dolor de cabeza, 33 hombres y 35 mujeres, calculándose valores de IMC y escala de discapacidad HIT 6 similares entre los dos géneros. La cefalea tipo tensión se reporto en el 33,3% y migraña en el 45.8% encontrándose cefalea tipo punzada en el 41,6% del grupo subclasificado. Discusión: los datos del mismo estudio respecto a la prevalencia de cefalea tipo tensión también son aproximados a los reportados en este en este análisis en pacientes con apneas de sueño, (43.5% vs 47.9%). En este grupo de pacientes además de la elevada prevalencia de migraña se encontró un promedio alto de frecuencia de dolor de cabeza, 12.7 días/mes correspondiendo 45.8% de la población estudiada a pacientes con cefalea crónica. Conclusión: el horizonte de esta investigación se enmarca en el diseño de de estudios con mayor complejidad metodológica que permitan establecimiento de causalidad y análisis de mediante ensayos clínicos que permitan determinar si la resolución de la cefalea es paralela a la resolución de las apneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La diabetes post-trasplante es una complicación común luego de trasplantes y se considera asociada con factores que varían en cada población. Metodología: con un estudio de casos y controles retrospectivo, se evaluó los pacientes trasplantados en la Fundación Cardio-infantil, con seguimiento hasta 3 años, para analizar la asociación de diabetes post-trasplante con edad, sexo, raza, índice de masa corporal, tiempo de evolución, tipo de trasplante, tipo de donante, diagnostico previo, antecedente de diabetes familiar, hepatitis C, glucemia, colesterol, triglicéridos y esquema de inmunosupresión. Resultados: en 53 pacientes, se reportó una frecuencia de diabetes post-trasplante de 11.3%, solo se encontró asociación con la glucemia pre-trasplante anormal OR 1.79 y el uso de ciclosporina A OR 0.84. Conclusión: el comportamiento observado en estos pacientes difiere de otras poblaciones con trasplante, debe confirmarse con estudios posteriores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los algoritmos utilizados para la detección de alteraciones cromosómicas se han basado en los resultados obtenidos de poblaciones caucásicas, afrocaribeñas y asiáticas, las cuales, no tienen las mismas características de la raza mestiza. De allí, surgió el interés de realizar un estudio que permitiera determinar los valores de los marcadores serológicos, empleados en la tamización de aneuploidías, en población latina, para establecer un punto de corte ajustado a la raza mestiza. Se encuentra en desarrollo un estudio de validación de prueba diagnóstica, cuyos avances se presentan a continuación. En esta investigación, hasta el momento, se han incluido 1418 pacientes entre 11-13.6 semanas, sometidas a tamización combinada para la detección de aneuploidías. Se realizó un ajuste por raza de valores de medianas y sus múltiplos para los marcadores y se determinó el rendimiento operativo de la prueba luego de dicho ajuste. Posteriormente, se realizó una comparación entre ambas pruebas. Los niveles de B-hCG son 17.1 % más bajos en población mestiza colombiana, comparado con población caucásica y los niveles de PAPP-A son 19% inferiores. Las tasas de detección de la prueba, utilizando los valores convencionales, son del 60 % y, luego del ajuste por raza, es del 53 %. Haciendo el cálculo de riesgo, utilizando los nuevos múltiplos de mediana, no existen diferencias en aplicar la tamización con los valores convencionales entre las semanas 11 y 12 pero, en semana 13, los valores aplicados a población caucásica presentan una mejor tasa de detección que utilizar la prueba ajustada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha desarrollado un portal de la Red de Investigación Educativa en Sonora, así como una base de datos conteniendo las investigaciones educativas realizadas en el Estado de Sonora, México, mediante las sugerencias de expertos de la región en investigación educativa y otros en lenguajes y sistemas de programación GNU o gratuito. Este portal está compuesto por una página principal programada en lenguaje PHP, dentro de la cual contiene distintos apartados en páginas secundarias, pero sobre todo, se adaptó la programación de una base de datos en lenguaje MySQL, que al igual que el lenguaje anterior es libre para efectos académicos no comerciales, esta base de datos ya contiene y en el futuro almacenará mas investigaciones y artículos educativos generados en Sonora, México. Se pagó el servicio de hospedaje del sistema en un servidor económico, libre, pero a la vez con suficiente capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 2003 y 2004, según datos recolectados por el Instituto Nacional de Cancerología (INC) de Bogotá, hubo un incremento del 13% de los casos de cáncer registrados, siendo el de seno el segundo más frecuente en la población colombiana femenina. La principal prueba de tamizaje utilizada para detectar la aparición de lesiones mamarias malignas es la mamografía, pero su sensibilidad puede variar entre el 68 y el 90% (Diaz, et al., 2005). Algunos estudios han postulado como un candidato a marcador celular para el diagnóstico y seguimiento a la glicoproteína Mamoglobina humana que se expresa de manera específica en la glándula mamaria y se sobre-expresa en la mayoría de los tumores primarios y metastásico de pacientes con cáncer de seno (Fleming, et al., 2000). Desde el año 1996 cuando se identificó la Mamoglobina varios autores han reportado la especificidad de la expresión de esta proteína hacía la glándula mamaria a través de estudios de RT-PCR e inmunohistoquímica analizando muestras de tejido normal y tumoral (Watson, et al, 1996; Watson, et al, 1999; Suchy, et al, 2000; O`Brien, et al, 2002; Zehentner, et al, 2004). La Mamoglobina humana por ser una glicoproteína secretada por las células de la glándula mamaria, sobre-expresada en células tumorales y presente en el suero de mujeres con o sin cáncer, se ha identificado como un posible candidato para marcador tumoral celular sérico (Fanger, et al, 2002; Bernstein, et al., 2005; Zehentner, et al., 2004). Este estudio evaluó la presencia de la proteína Mamoglobina en muestras de suero de pacientes con cáncer de seno, estableció la concentración de esta y la comparó con un grupo control constituido por personas sin ningún tipo de cáncer, mediante el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a Enzima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pielonefritis xatogranulomatosa es una inflamación crónica del riñón caracterizada por destrucción y sustitución de su parénquima por tejido granulomatoso cargado de células espumosas. Fue descrita por primera vez en 1916 por Schlagenhaufer y reportada en niños solo hasta 1963 por Avnet y Friedenberg. A la fecha se han reportado en la literatura alrededor de 300 casos de los cuales al año 2007 121 correspondían a la edad pediátrica. El grupo etáreo principalmente afectado en la mayoría de los reportes obedece a mujeres en edad media, sin embargo un creciente número de casos pediátricos han sido reportados concluyéndose que esta rara enfermedad puede ocurrir en todas las edades. Aún así continua siendo extremadamente rara en lactantes menores de 1 año pese a lo cual debería ser considerada dentro de los diagnósticos diferenciales cuando se comprueba la presencia de masa renal con o sin urolitiasis asociado a factores predisponentes, síntomas constitucionales, anemia y algún grado de elevación de los marcadores de respuesta inflamatoria sistémica. Dado que el proceso inflamatorio puede extenderse mas allá del riñón y un correcto diagnostico preoperatorio permitiría planear el mejor abordaje quirúrgico, en especial si de consideran técnicas laparoscópicas en búsqueda de una reducción de complicaciones intra y post operatorias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El manejo de las heridas abdominales penetrantes ha variado en los últimos 30 años, la laparotomía mandatoria es la conducta más usada en el Hospital Occidente De Kennedy a pesar presentar complicaciones y aumentar las tasas de morbimortalidad. Existen diferentes conductas selectivas del trauma abdominal penetrante como son: valoraciones físicas seriadas, ultrasonografía, laparoscopia, TAC de triple contraste y lavado peritoneal; sin embargo no se ha definido cuál de estos métodos es el más eficiente para el diagnóstico. El objetivo es determinar cual es el método diagnostico más efectivo para evaluar el trauma abdominal penetrante dependiendo del sitio topográfico de la lesión. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en revistas indexadas a nivel mundial y literatura gris colombiana. Se escogieron artículos entre 1990 y 2010 que suministraran la mejor evidencia. Se evaluó su calidad metodológica de acuerdo a las recomendaciones desarrolladas por la Asociación Médica Americana en JAMA 1993. Adicionalmente se utilizó el SCORE de calidad metodológico publicado en la revista Chilena de Cirugía 2003. Los estudios incluidos fueron organizados en una tabla de evidencia donde se tuvo en cuenta los siguientes puntos: fecha de publicación, revista, autor, nivel de evidencia y desenlace principal. Resultados: En total se encontraron 98 artículos, según los criterios de elegibilidad se seleccionaron 57 y se adiciono 2 guías de manejo clínico. A pesar de la heterogeneidad de los estudios se encontró concordancia en 17 artículos en cuanto la disminución de complicaciones, tiempo de estancia hospitalaria y disminución de laparotomías negativas con el uso de la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica. Conclusión: No existe un juicio para determinar que metodología diagnóstica es la más eficiente en el manejo conservador, pero resulta evidente que la tendencia actual del manejo del trauma abdominal está dirigida a seleccionar y a enfocar al paciente de forma individual. Las alternativas más efectivas hasta el momento ha considerar son la TAC de triple contraste y la laparoscopia diagnostica en las heridas en flancos, dorso y región toracoabdominal respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como utilidad básica determinar cuál es la correlación del diagnóstico clínico con los criterios de Gibss y con el Gold estándar que es la patología en las paciente con corioamnionitis para así poder establecer si el diagnostico se realizó en forma adecuada y cuáles son los criterios más relevantes para su diagnóstico. Dicha investigación se realizó de la siguiente manera: 1. Se Identificaron las pacientes que ingresaron al servicio de urgencias o al servicio de ginecología de la Clínica san Rafael con diagnóstico de Corioamnionitis (teniendo en cuenta los criterios de Gibbs), pacientes que desarrollaron la entidad durante el trabajo de parto o a las cuales se les hizo el diagnostico durante el mismo parto se establecieron los criterios de Gibss para cada una como parte del diagnóstico clínico de corioamnionitis 2. se revisaron los estudios anatomo-patologico realizado a las placentas culminado el proceso de trabajo de parto ya fuera por vía vaginal o cesárea y se realizó un estudio de asociación entre el resultado patológico de corioamnionitis y el diagnóstico clínico. Con esta investigación se estableció el diagnóstico clínico se correlaciono con la patología en el 54% de los casos 1. la asociación de los criterios de Gibbs con el diagnostico patológico, encontrando que individualmente los criterios que se asocian con el diagnóstico definitivo de corioamnionitis fueron: la taquicardia materna OR (8,53), taquicardia fetal OR (7,7), y leucocitosis OR (2,86), la descarga vaginal fétida y la hipersensibilidad uterina tuvieron menor significancia con OR de 1,24 y 1,1 respectivamente. e En la regresión logística se encontró que los criterios de Gibbs fueron estadísticamente significativos en donde para la taquicardia materna OR (7,29), taquicardia fetal OR (4,107), hipersensibilidad uterina OR (2,96), leucocitosis OR (4,93) y descarga vaginal OR (2,65)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo, se pretende elaborar una evaluación a nivel de prefactibilidad administrativa, técnica y financiera de la construcción de un edificio, partiendo del modelo de compra de vivienda existente, su posterior demolición y construcción del proyecto. Para llevar a cabo la evaluación a nivel de prefactibilidad, se tienen en cuenta los objetivos: •Estructurar y evaluar la propuesta técnica, financiera y administrativa a nivel de prefactibilidad. •Determinar el tamaño adecuado del proyecto de acuerdo a los planes zonales y de ordenamiento territorial de la ciudad. •Identificación de las posibles formas de financiación del proyecto. •Identificación de los futuros compradores del producto final, diagnostico y perspectivas del sector. •Evaluar la mejor estrategia de mercadeo y venta del producto final, ya sea de forma directa o con un intermediario especializado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta la estrategia que pretende tomar la empresa hidrosistems, con el fin de tomar acciones que permitan el rápido crecimiento de ésta compañía en el mercado, su posicionamiento y aplicación de estrategias que lleven al mejoramiento de los procesos y de la competitividad de ésta. Este documento se convierte en un elemento de direccionamiento a partir de la validación de la visión y misión, seguido de un análisis del entorno, en donde se observaran las oportunidades potenciales de desempeño, las potencialidades de la empresa en función de las necesidades del país y la región, esto con el fin de dar un panorama claro sobre el contexto en el cual se desempeña la compañía. En este orden de ideas se realiza una caracterización del sector, seguido de un análisis externo , un análisis competitivo de la industria, se presenta el perfil de oportunidades y amenazas POAM, el análisis factores matriz POAM y un diagnostico institucional. En este documento se presenta de manera detallada como estos elementos de estudio permitirán la formulación de una estrategia, enmarcada en proyectos, estrategias, plan de acción, perspectiva de los proyectos y una serie de indicadores para el cumplimiento de estos. Este trabajo muestra a partir de la percepción de su autora, con base en la observación y vivencias diarias del ejercicio empresarial de la compañía que dirige (hidrosistems), cómo a través de una serie de herramientas de gestión se puede entablar una clara estrategia para el mejoramiento integral y crecimiento de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. La auriculilla izquierda es una estructura cardiaca que facilita la generación de trombos en su interior, favoreciendo la aparición de evento embolicos, por lo que su análisis a partir de imágenes bidimensionales y mas recientemente tridimensionales, adquieren cada vez mayor importancia Objetivo. Comparar los hallazgos anatómicos de la auriculilla izquierda obtenidos a través de la ecocardiografía tridimensional con respecto a los obtenidos por ecocardiografía bidimensional en un grupo de pacientes con ritmo sinusal y con fibrilación auricular. Métodos. Se trata de un estudio observacional analítico, transversal, en el que se compararan los resultados en las mediciones anatómicas obtenidas por ecocardiograma bidimensional en pacientes con rimo sinusal y fibrilación auricular, con los resultados de dichas mediciones obtenidas a través del ecocardiograma tridimensional en el mismo grupo de pacientes. Resultados. Se evaluaron 48 pacientes, 32 pacientes (66%) se encontraron en ritmo sinusal, la edad promedio fue de 58,2 años; 41,7% fueron mujeres y la mayoría, 32 pacientes (66,7%), tenían una o varias comorbilidades de importancia de riesgo cardiovascular, con evidencia de compromiso de la función sistólica en 20 paciente, encontrando una mayor homogeneidad en las variables área y profundidad de la auriculilla izquierda. Discusión. Los resultados nos permiten apoyar el concepto que las imágenes obtenidas por ecocardiografía tridimensional nos ofrecen una mejor evaluación de la auriculilla izquierda, observando una mayor homogeneidad con la ecocardiografía bidimensional en las variables área y profundidad, existiendo a su vez heterogeneidad en la variable longitud. Conclusión. El presente estudio demostró que la ecocardiografía tridimensional, es un aporte importante desde el punto de vista diagnostico tanto cualitativo como cuantitativo en el análisis de la auriculilla izquierda, permitiendo una fácil adquisición de imágenes en tiempo real y comparativas con las imágenes bidimensionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Antígeno Leucocitario Humano (HLA en inglés) ha sido descrito en muchos casos como factor de pronóstico para cáncer. La característica principal de los genes de HLA, localizados en el cromosoma 6 (6p21.3), son sus numerosos polimorfismos. Los análisis de secuencia de nucleótidos muestran que la variación está restringida predominantemente a los exones que codifican los dominios de unión a péptidos de la proteína. Por lo tanto, el polimorfismo del HLA define el repertorio de péptidos que se unen a los alotipos de HLA y este hecho define la habilidad de un individuo para responder a la exposición a muchos agentes infecciosos durante su vida. La tipificación de HLA se ha convertido en un análisis importante en clínica. Muestras de tejido embebidas en parafina y fijadas con formalina (FFPE en inglés) son recolectadas rutinariamente en oncología. Este procedimiento podría ser utilizado como una buena fuente de ADN, dado que en estudios en el pasado los ensayos de recolección de ADN no eran normalmente llevados a cabo de casi ningún tejido o muestra en procedimientos clínicos regulares. Teniendo en cuenta que el problema más importante con el ADN de muestras FFPE es la fragmentación, nosotros propusimos un nuevo método para la tipificación del alelo HLA-A desde muestras FFPE basado en las secuencias del exón 2, 3 y 4. Nosotros diseñamos un juego de 12 cebadores: cuatro para el exón 2 de HLA-A, tres para el exón 3 de HLA-A y cinco para el exón 4 de HLA-A, cada uno de acuerdo las secuencias flanqueantes de su respectivo exón y la variación en la secuencia entre diferentes alelos. 17 muestran FFPE colectadas en el Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo Suecia fueron sometidas a PCR y los productos fueron secuenciados. Finalmente todas las secuencias obtenidas fueron analizadas y comparadas con la base de datos del IMGT-HLA. Las muestras FFPE habían sido previamente tipificadas para HLA y los resultados fueron comparados con los de este método. De acuerdo con nuestros resultados, las muestras pudieron ser correctamente secuenciadas. Con este procedimiento, podemos concluir que nuestro estudio es el primer método de tipificación basado en secuencia que permite analizar muestras viejas de ADN de las cuales no se tiene otra fuente. Este estudio abre la posibilidad de desarrollar análisis para establecer nuevas relaciones entre HLA y diferentes enfermedades como el cáncer también.